VILADECANS
La ciudad exporta a Europa su modelo de innovación educativa
Representantes de municipios de Francia, Estonia, Portugal, Suecia y Polonia visitan Viladecans para conocer la XIE, un espacio de colaboración donde la administración local, docentes, familias, empresas y entidades interactúan y trabajan para fomentar iniciativas innovadoras en las escuelas
![[Img #23768]](https://elfar.cat/upload/images/02_2019/3301_a.jpg)
Alcanzar el éxito educativo es desde hace años una de las prioridades del gobierno local de Viladecans. Por este motivo, fue uno de los primeros ayuntamientos en hacer llegar la fibra óptica a los centros educativos, en introducir tablets en las aulas y en crear una Xarxa d’Innovació Educativa (XIE), que se ha convertido en un espacio de colaboración donde la administración local, docentes, familias, empresas y entidades interactúan y trabajan para fomentar iniciativas innovadoras en las escuelas. Esta red se creó en 2013 y desde entonces viene impulsando proyectos muy interesantes para mejorar el aprendizaje, aprovechando la infraestructura implementada.
Su destacada labor durante todo este tiempo, y los buenos resultados obtenidos, le valieron a la XIE para ser reconocida como buena práctica europea en el Urbact City Festival, que se celebró en la ciudad de Tallin (Estonia) en el año 2017. Un comité de expertos evaluó la propuesta presentada por Viladecans y señaló que se trataba de “un proyecto que aporta soluciones valiosas, innovadoras y funcionales que pueden replicarse fácilmente en otras ciudades”.
Y esto es, precisamente, lo que ahora está sucediendo gracias al programa On Board, financiado por la Unión Europa con cerca de 600.000 euros, y que está permitiendo que Viladecans exporte el éxito de la XIE a Nantes (Francia), Tallin (Estonia), Albergaria-a-Velha (Portugal), Halmstad (Suecia) y Poznan (Polonia). Todas estas ciudades apuestan por el fomento de la innovación educativa mediante la colaboración con agentes locales y comparten la idea de que los gobiernos locales, independientemente de sus competencias, son actores clave en la educación de sus ciudadanos. Por este motivo, ven en la XIE “una herramienta valiosa para fomentar esta colaboración entre todos los agentes y crear un ecosistema de innovación educativa”, señalan desde el Ayuntamiento de Viladecans.
“Las administraciones locales tienen un conocimiento privilegiado de los agentes locales, las oportunidades y las necesidades de la ciudad, del marco económico, social y cultural de la ciudad y pueden ponerlo a disposición de los líderes educativos, escuelas y profesores para que puedan convertir estas necesidades en oportunidades reales de sus estudiantes”, apuntan las mismas fuentes.
La responsabilidad educativa de los gobiernos locales
Representantes políticos y técnicos de estas cinco ciudades están asistiendo desde ayer a las jornadas de lanzamiento del On Board, el nuevo proyecto europeo liderado por Viladecans. En ellas, los participantes están teniendo la posibilidad de conocer de primera mano a los protagonistas y los proyectos de la XIE, para posteriormente poder comenzar a trabajar, durante los dos próximos años, en el proceso de transferencia progresiva de esta red de innovación educativa en sus respectivos territorios.
Con este proyecto no sólo salen ganando las cinco ciudades europeas que quieren exportar el éxito de la XIE de Viladecans a su propia realidad. También se beneficiará el municipio del Baix Llobregat, ya que su participación ha de servir para, a partir del conocimiento de otras experiencias europeas, definir un plan de mejora de la red para los próximos años. En definitiva, el On Board es un proceso de intercambio y de aprendizaje mutuo.
Durante la jornada de hoy, que se está celebrando en la escuela Miquel Martí i Pol, se ha firmado una declaración política donde se manifiesta el posicionamiento de las ciudades participantes hacia la educación y la innovación educativa. “Unos ciudadanos bien formados y preparados aseguran ciudades resilientes, competitivas y eficaces”, reza el texto. La declaración pone el acento en el “papel clave” que tienen los gobiernos locales “para convertir el entorno urbano en otro agente educativo”.
“Los municipios tenemos mucho que decir en materia educativa”, aseguraba la concejal de Educación del Ayuntamiento de Viladecans, Gisela Navarro. “No tenemos competencias educativas, pero sí tenemos responsabilidad educativa y trabajamos desde la voluntad de una educación 360º, ya que todo lo que tenemos en nuestro entorno educa”, apuntaba. Según Navarro, “las escuelas tienen que ser permeables a los barrios, pero también los barrios tienen que hacer vida mirando lo que pasa en los centros escolares, ya que la educación es responsabilidad de todas las personas”.
Por su parte, el alcalde, Carles Ruiz, aseguraba que “la educación es un elemento fundamental en nuestra estrategia de ciudad y uno de los pilares sobre los que se está construyendo el nuevo Viladecans”. El edil reconocía que la XIE ha sido una de las herramientas principales que han permitido a Viladecans mejorar sus sistema educativo. “En 10 años hemos conseguido superar los niveles educativos, que ahora se encuentran por encima de la media de la comarca del Baix Llobregat y de Catalunya”, afirmaba.
Ahora se quiere ir más allá y se trabaja con el objetivo de convertir el municipio “en un espacio de aprendizaje en su conjunto”. Para ello, el alcalde adelantaba la intención del gobierno local de convertir los espacios públicos en espacios educativos. “Queremos ser un museo de la ciencia al aire libre y transformar muchas zonas de la ciudad en espacios pedagógicos”, apuntaba.
Paradigma de inclusión socieducativa
Los principios de la XIE se resumen en la búsqueda de implicación de las diferentes administraciones y agentes sociales, en el fomento de la innovación en las aulas, en el uso de la tecnología aplicada a la educación y las redes sociales, en facilitar las mejores herramientas pedagógicas a los docentes, en el incremento de la implicación de las familias en la labor pedagógica, en potenciar la colaboración alumno-escuela-familia-empresa y en detectar oportunidades de negocio para el tejido empresarial local.
Desde esta red se han impulsado iniciativas como el uso de nuevas plataformas educativas para facilitar la interrelación entre profesores, padres y alumnos; el currículum bimodal, que consiste en evaluar dos competencias diferentes; el proyecto Son Especialistas, que busca inspirar a los profesores de educación secundaria para que acompañen a sus alumnos en el descubrimiento de las habilidades que los hacen únicos, o el de cotutorización, que pretende conseguir una mayor implicación entre el mundo educativo y el empresarial, mediante el acompañamiento en los trabajos de investigación de los alumnos de bachillerato. Así mismo, también se ha puesto en marcha un proyecto para trabajar las emociones dentro de las aulas, y que los alumnos puedan conocer y entender sus sentimientos y los de sus compañeros.
Iniciativa europea IMALE
A todos estos proyectos amparados por la XIE hay que sumar el IMAILE, una iniciativa europea que tiene como uno de sus principales objetivos desarrollar Entornos Personales de Aprendizaje para mejorar el éxito educativo y actualizar la metodología de aprendizaje para adaptarla al actual contexto digital, o lo que es lo mismo: poner la tecnología al servicio de las aulas.
Otras ciudades de Suecia y Finlandia, así como instituciones y empresas europeas, forman parte de este proyecto, que busca identificar y sumar tecnologías y servicios innovador para proveer de Entornos Personales de Aprendizaje a los profesores de ciencias, matemáticas y tecnología. La manera de conseguirlo es diseñando un programa que pueda ser operativo en cualquier dispositivo y ayude a los jóvenes alumnos a adquirir las competencias educativas necesarias de manera personalizada. Este trabajo se realiza conjuntamente con el cuerpo de docentes de los institutos y colegios concertados de Viladecans que imparten educación secundaria y expertos en este conjunto de herramientas de aprendizaje.
Alcanzar el éxito educativo es desde hace años una de las prioridades del gobierno local de Viladecans. Por este motivo, fue uno de los primeros ayuntamientos en hacer llegar la fibra óptica a los centros educativos, en introducir tablets en las aulas y en crear una Xarxa d’Innovació Educativa (XIE), que se ha convertido en un espacio de colaboración donde la administración local, docentes, familias, empresas y entidades interactúan y trabajan para fomentar iniciativas innovadoras en las escuelas. Esta red se creó en 2013 y desde entonces viene impulsando proyectos muy interesantes para mejorar el aprendizaje, aprovechando la infraestructura implementada.
Su destacada labor durante todo este tiempo, y los buenos resultados obtenidos, le valieron a la XIE para ser reconocida como buena práctica europea en el Urbact City Festival, que se celebró en la ciudad de Tallin (Estonia) en el año 2017. Un comité de expertos evaluó la propuesta presentada por Viladecans y señaló que se trataba de “un proyecto que aporta soluciones valiosas, innovadoras y funcionales que pueden replicarse fácilmente en otras ciudades”.
Y esto es, precisamente, lo que ahora está sucediendo gracias al programa On Board, financiado por la Unión Europa con cerca de 600.000 euros, y que está permitiendo que Viladecans exporte el éxito de la XIE a Nantes (Francia), Tallin (Estonia), Albergaria-a-Velha (Portugal), Halmstad (Suecia) y Poznan (Polonia). Todas estas ciudades apuestan por el fomento de la innovación educativa mediante la colaboración con agentes locales y comparten la idea de que los gobiernos locales, independientemente de sus competencias, son actores clave en la educación de sus ciudadanos. Por este motivo, ven en la XIE “una herramienta valiosa para fomentar esta colaboración entre todos los agentes y crear un ecosistema de innovación educativa”, señalan desde el Ayuntamiento de Viladecans.
“Las administraciones locales tienen un conocimiento privilegiado de los agentes locales, las oportunidades y las necesidades de la ciudad, del marco económico, social y cultural de la ciudad y pueden ponerlo a disposición de los líderes educativos, escuelas y profesores para que puedan convertir estas necesidades en oportunidades reales de sus estudiantes”, apuntan las mismas fuentes.
La responsabilidad educativa de los gobiernos locales
Representantes políticos y técnicos de estas cinco ciudades están asistiendo desde ayer a las jornadas de lanzamiento del On Board, el nuevo proyecto europeo liderado por Viladecans. En ellas, los participantes están teniendo la posibilidad de conocer de primera mano a los protagonistas y los proyectos de la XIE, para posteriormente poder comenzar a trabajar, durante los dos próximos años, en el proceso de transferencia progresiva de esta red de innovación educativa en sus respectivos territorios.
Con este proyecto no sólo salen ganando las cinco ciudades europeas que quieren exportar el éxito de la XIE de Viladecans a su propia realidad. También se beneficiará el municipio del Baix Llobregat, ya que su participación ha de servir para, a partir del conocimiento de otras experiencias europeas, definir un plan de mejora de la red para los próximos años. En definitiva, el On Board es un proceso de intercambio y de aprendizaje mutuo.
Durante la jornada de hoy, que se está celebrando en la escuela Miquel Martí i Pol, se ha firmado una declaración política donde se manifiesta el posicionamiento de las ciudades participantes hacia la educación y la innovación educativa. “Unos ciudadanos bien formados y preparados aseguran ciudades resilientes, competitivas y eficaces”, reza el texto. La declaración pone el acento en el “papel clave” que tienen los gobiernos locales “para convertir el entorno urbano en otro agente educativo”.
“Los municipios tenemos mucho que decir en materia educativa”, aseguraba la concejal de Educación del Ayuntamiento de Viladecans, Gisela Navarro. “No tenemos competencias educativas, pero sí tenemos responsabilidad educativa y trabajamos desde la voluntad de una educación 360º, ya que todo lo que tenemos en nuestro entorno educa”, apuntaba. Según Navarro, “las escuelas tienen que ser permeables a los barrios, pero también los barrios tienen que hacer vida mirando lo que pasa en los centros escolares, ya que la educación es responsabilidad de todas las personas”.
Por su parte, el alcalde, Carles Ruiz, aseguraba que “la educación es un elemento fundamental en nuestra estrategia de ciudad y uno de los pilares sobre los que se está construyendo el nuevo Viladecans”. El edil reconocía que la XIE ha sido una de las herramientas principales que han permitido a Viladecans mejorar sus sistema educativo. “En 10 años hemos conseguido superar los niveles educativos, que ahora se encuentran por encima de la media de la comarca del Baix Llobregat y de Catalunya”, afirmaba.
Ahora se quiere ir más allá y se trabaja con el objetivo de convertir el municipio “en un espacio de aprendizaje en su conjunto”. Para ello, el alcalde adelantaba la intención del gobierno local de convertir los espacios públicos en espacios educativos. “Queremos ser un museo de la ciencia al aire libre y transformar muchas zonas de la ciudad en espacios pedagógicos”, apuntaba.
Paradigma de inclusión socieducativa
Los principios de la XIE se resumen en la búsqueda de implicación de las diferentes administraciones y agentes sociales, en el fomento de la innovación en las aulas, en el uso de la tecnología aplicada a la educación y las redes sociales, en facilitar las mejores herramientas pedagógicas a los docentes, en el incremento de la implicación de las familias en la labor pedagógica, en potenciar la colaboración alumno-escuela-familia-empresa y en detectar oportunidades de negocio para el tejido empresarial local.
Desde esta red se han impulsado iniciativas como el uso de nuevas plataformas educativas para facilitar la interrelación entre profesores, padres y alumnos; el currículum bimodal, que consiste en evaluar dos competencias diferentes; el proyecto Son Especialistas, que busca inspirar a los profesores de educación secundaria para que acompañen a sus alumnos en el descubrimiento de las habilidades que los hacen únicos, o el de cotutorización, que pretende conseguir una mayor implicación entre el mundo educativo y el empresarial, mediante el acompañamiento en los trabajos de investigación de los alumnos de bachillerato. Así mismo, también se ha puesto en marcha un proyecto para trabajar las emociones dentro de las aulas, y que los alumnos puedan conocer y entender sus sentimientos y los de sus compañeros.
Iniciativa europea IMALE
A todos estos proyectos amparados por la XIE hay que sumar el IMAILE, una iniciativa europea que tiene como uno de sus principales objetivos desarrollar Entornos Personales de Aprendizaje para mejorar el éxito educativo y actualizar la metodología de aprendizaje para adaptarla al actual contexto digital, o lo que es lo mismo: poner la tecnología al servicio de las aulas.
Otras ciudades de Suecia y Finlandia, así como instituciones y empresas europeas, forman parte de este proyecto, que busca identificar y sumar tecnologías y servicios innovador para proveer de Entornos Personales de Aprendizaje a los profesores de ciencias, matemáticas y tecnología. La manera de conseguirlo es diseñando un programa que pueda ser operativo en cualquier dispositivo y ayude a los jóvenes alumnos a adquirir las competencias educativas necesarias de manera personalizada. Este trabajo se realiza conjuntamente con el cuerpo de docentes de los institutos y colegios concertados de Viladecans que imparten educación secundaria y expertos en este conjunto de herramientas de aprendizaje.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.146