Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada

Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 16:35:33 horas

| 491
Martes, 26 de Marzo de 2019
ÁREA METROPOLITANA

Las administraciones acuerdan nuevos compromisos para reducir la contaminación en la metrópolis

Las instituciones participantes en la segunda Cumbre de la calidad del aire en la conurbación de Barcelona, celebrada ayer, reiteraron las reclamaciones al Estado para que se implique en este ámbito

[Img #24538]
 
El conseller de Territorio y Sostenibilidad, Damià Calvet; la teniente de alcalde de Ecología, Urbanismo y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, ​​Janet Sanz; el vicepresidente de Movilidad y Transporte del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), Antoni Poveda, y el diputado delegado de Espacios Naturales y Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona, ​​Valentí Junyent, presentaron ayer lunes una declaración institucional con un conjunto de nuevas medidas a implantar para continuar reduciendo la contaminación atmosférica, en el marco de la celebración de la segunda Cumbre de la calidad del aire en la conurbación de Barcelona, ​​celebrada en el Palau de Pedralbes.
 
Dos años después de la celebración de la primera Cumbre, los representantes de las diversas administraciones quisieron subrayar ayer los avances conseguidos en este ámbito. "Se han establecido los mecanismos necesarios para gestionar los episodios ambientales y se han creado las bases para llevar a cabo medidas estructurales para combatir la contaminación atmosférica en la Zona de Bajas emisiones de las Rondas de Barcelona a partir del 1 de enero de 2020", recuerdan desde el AMB. Ahora se han establecido nuevas medidas para acelerar el proceso de reducción de la contaminación atmosférica un 30% desde 2017 en toda la conurbación barcelonesa.
 
"Vamos por buen camino pero no debemos caer en la autocomplacencia. De las 17 estaciones de nuestra red de vigilancia de la contaminación atmosférica que superaban los límites de dióxido de nitrógeno en 2010, hemos pasado a dos, pero el objetivo es llegar a cero",
señalaba el conseller de Territorio y Sostenibilidad. Calvet también ponía en valor "el modelo de gobernanza compartida que hemos hecho nuestro todas las administraciones catalanas implicadas en la gestión de las acciones que nos deben llevar a reducir la contaminación".

Por su parte, Poveda manifestaba que el AMB no quiere dar un mensaje demasiado optimista en cuanto al descenso de la contaminación. "Hay que tener en cuenta que el año pasado el tráfico y las emisiones aumentaron en el área metropolitana", señalaba el vicepresidente de Movilidad y Transporte. "Sin embargo, el AMB ha conseguido finalizar la práctica totalidad de los proyectos a los que se comprometió en la cumbre de hace dos años", apuntaba. Poveda abogaba, además, "por seguir avanzando, con consenso entre administraciones, pero con exigencia ante lo que es un problema grave para la salud de la ciudadanía".

Por último, Sanz destacaba que "Barcelona será la primera ciudad que tendrá una Zona de Bajas Emisiones permanente a partir del 1 de enero de 2020" y aseguraba que esta medida "nos permitirá, con el objetivo del 2024, una reducción de 125.000 vehículos y de un 30% de la contaminación".
 
Uno de los puntos acordados durante la segunda Cumbre ha sido el de presentar un proyecto de ley de calidad del aire en el plazo de un año, que establecerá los criterios comunes de la definición de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). En estas zonas se quiere habilitar e implementar el Registro metropolitano de vehículos extranjeros y otros vehículos autorizados para hacer efectivo el control automatizado de las restricciones de circulación en el horizonte 2020. Las restricciones han de comportar también el refuerzo del transporte público, la ampliación de aparcamientos de enlace y la instalación de señalización de aproximación a las ZBE y derivación hacia los aparcamientos.
 
La declaración, además, contempla realizar cambios en la gestión de la velocidad en determinadas vías interurbanas, como limitar la velocidad máxima de circulación a 50 km/h en la carretera C-17 a su paso por Barcelona, ​​y estudiar si es necesario implantar el límite en otras carreteras. También se analizará la viabilidad de limitar la velocidad en diferentes tramos de vías interurbanas del Ámbito 40, como la AP-7, la A-2 y la B-23, en el Baix Llobregat, y la AP-7 , la C-17, la C-58 y la C-33, en el Vallès Oriental.

Respecto de la gestión del tráfico en las carreteras, se quieren establecer varios carriles bus. El primero, de 15 kilómetros, será en la C-245, entre Castelldefels y Cornellà, que debe quedar terminado en el año 2020. También se impulsarán los trabajos para poder licitar las obras de los carriles bus de acceso a la capital catalana desde diversas vías: C-31-Nord (Sant Adriá-Tiana); B-23 (Barcelona-Molins de Rei); C-31-Sud (Mas Blau -El Prat de Llobregat-Plaça España); y C-31-C (conexión C-31 / C-245 / C-32).

En cuanto a las vías de altas prestaciones y su financiación, se estudiará la implantación de un posible peaje de congestión y la bonificación a vehículos de bajas emisiones por parte de las autoridades locales, que sea compatible con el modelo global planteado para toda Catalunya..

Y en referencia a la ambientalización de flotas, se reforzarán las subvenciones para la renovación del parque de vehículos, especialmente con respecto a los de distribución urbana de mercancías.
 
 
Requerimientos al Estado


Las instituciones participantes en la Cumbre celebrada ayer reiteraron las reclamaciones al Estado para que se implique en este ámbito. Hay, por ejemplo, una regulación de distintivos ambientales; una revisión del etiquetado para ajustar los niveles de contaminación de cada vehículo; descuentos en autopistas para VAO y ECO en los peajes de competencia estatal, o una transferencia real del transporte de mercancías por carretera hacia el transporte ferroviario. Aún así, consideran "imprescindible" un incremento de la aportación a la Autoritat del Transport Metropolità (ATM); el traspaso de la B-23 y de una partida presupuestaria para habilitar el carril bus, o la ejecución de las inversiones pendientes de ADIF.
 
Por otra parte, también creen "necesaria" la revisión del impuesto sobre carburantes para no favorecer la compra de vehículos diesel, y la del impuesto de matriculación para incentivar la compra de vehículos menos contaminantes; mientras que, por otra parte, piden que se establezca durante cinco años un IVA superreducido del 4% en la adquisición de vehículos eléctricos. Finalmente, reclaman la creación de un Área de Control de Emisiones (ECA) en el Mediterráneo y de un fondo estatal para financiar los planes autonómicos y municipales.
 
 
Un balance positivo pero insuficiente


Durante la Cumbre se hizo un balance del trabajo realizado en los dos últimos años y de cómo las medidas emprendidas han contribuido a mejorar la calidad del aire. El grado de cumplimiento de las acciones consensuadas hace dos años llegan, en conjunto, al 70%.
 
Desde el AMB aseguran que los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), uno de los contaminantes atmosféricos más problemáticos en esta área, han disminuido. El año pasado sólo dos estaciones de la Red de Vigilancia y Previsión de la Contaminación superaron el límite de la media anual, cuando en 2017 la habían superado cinco. Estas dos estaciones son representativas de condiciones de tráfico intenso, que se da en muchas vías de los centros urbanos de grandes ciudades. Y en cuanto a las partículas PM10, se han consolidado unos niveles por debajo de lo que fija la Unión Europea.

Aunque la movilidad está aumentando, se observa una tendencia positiva, con un aumento del uso del transporte público y de vehículos más limpios. El 1 de enero de 2020 quedará definitivamente implantada la Zona de Bajas Emisiones intrarondas de Barcelona que, junto con otras medidas complementarias, debe ayudar a reducir los niveles de óxidos de nitrógeno.

 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.