ELECCIONES MUNICIPALES 26-M
El PSC persigue conservar su hegemonía histórica en la zona Fontsanta e impedir la escalada de ERC
Los socialistas Antonio Balmón (Cornellà), Antoni Poveda (Sant Joan Despí), Pilar Díaz (Esplugues) y Josep Perpinyà (Sant Just Desvern) aspiran a volver a encabezar sus respectivos gobiernos municipales durante esta próxima legislatura
Los socialistas obtuvieron en las elecciones de 2015 unos buenos resultados en la zona Fontsanta de la comarca. La formación aspira a volver a encabezar los gobiernos municipales de Cornellà, Sant Joan Despí, Esplugues y Sant Just Desvern.
En Cornellà, Antonio Balmón (regidor por el PSC desde el año 1987 y alcalde desde 2004) ha vuelto a mostrarse ante los ciudadanos como “el candidato del coraje y de la dignidad”. Aunque el PSC ganó en Cornellà los comicios en 2015, perdió su histórica mayoría absoluta, y ha gobernado en minoría durante estos cuatro años, con un total de 11 concejales.
La gran sorpresa en la anterior convocatoria fue la entrada con fuerza en el consistorio de la candidatura municipalista Cornellà en Comú-Crida por Cornellà (CcC), formada por Alternativa d’Esquerres, Podemos, Equo y Procés Constituent. La formación, que comenzó estando liderada por el hoy diputado por la CUP, Vidal Aragonès, entró en el Ayuntamiento como principal fuerza de la oposición con cinco regidores. Pero ha terminado la legislatura con uno solo. La primera en abandonar el grupo fue Maria Carmen López, que pasó a ser no adscrita y que en estos comicios liderará la candidatura de Podemos. Y en abril de 2018, otros tres concejales más decidieron romper con CcC y constituir Alternativa d’Esquerres i Pirates (organizaciones integradas a la CUP), ante las tensiones internas vividas tras el referéndum. Esta candidatura vuelve a presentarse, bajo el liderazgo de Ángel Camacho.
ICV-EUiA, que en las anteriores elecciones perdió la mitad de sus concejales, pasando de 4 a 2, concurre bajo la marca de En Comú-Movem Cornellà-En Comú Guanyem. Por su parte, Ciudadanos buscará mayor representación y superar los tres concejales actuales; mientras que ERC, con dos regidores, se presenta con Raquel Albiol al frente.
El PP también tiene un gran reto en esta ciudad, ya que en las municipales de 2015 pasó de ser la segunda fuerza política a la sexta, dejándose por el camino tres ediles. Los populares han optado por la renovación de su cúpula local tras la renuncia de una histórica como Isabel Espinosa, que ocupaba el cargo desde hacía 20 años. La Asamblea Local eligió el año pasado a Manuel Casado como nuevo presidente del partido en la ciudad y será él quien encabece la candidatura, después de que el secretario general del PPC, Daniel Serrano, anunciara que no iba a repetir en este puesto.
La antigua PDeCAT, que en 2015 se quedó sin representación en el consistorio, se presenta como Junts per Cornellà. También concurren Izquierda en Positivo y Vox.
En Sant Joan Despí, los socialistas sí consiguieron mantener intacta su mayoría absoluta. Con 11 concejales (dos menos que en 2011), el PSC continuará bajo el liderazgo de Antoni Poveda, alcalde del municipio desde el año 2006 y quien considera que “la política útil es la que llega a consensos con una visión compartida de futuro”.
Pese a sus holgadas victorias electorales, Poveda siempre ha abierto la puerta del gobierno municipal a todos los grupos políticos que hayan querido sumarse. De hecho, ICV-EUiA (quinta fuerza) y la antigua CiU (séptima) han formado parte de su equipo durante los últimos mandatos. Ambas formaciones se presentan con nuevos nombres: Sant Joan Despí En Comú-En Comú Guanyem y Junts per Sant Joan Despí, respectivamente.
Una de las candidaturas nuevas de izquierdas que se presentaban por primera vez, la de Sí se Puede Sant Joan Despí (encabezada por Rafael Roldán), dio las campanadas durante la noche electoral del 2015 al irrumpir con dos concejales y situarse como segunda fuerza política. El domingo buscará seguir escalando posiciones en el hemiciclo municipal, aunque esta vez lo hará bajo la marca Podemos.
ERC, liderada por Josep Bracons; y Ciudadanos, con José Luis Cerro al frente (ambas formaciones con dos concejales en esta legislatura), también aspiran a mejorar los últimos resultados. Lo mismo perseguirá el PP, que en 2015 pasó de ser la segunda fuerza política en la ciudad a la sexta. También se presentan a las elecciones Alternativa Municipalista Asamblearia por Sant Joan Despí y Societat Justa Despí.
En Esplugues, los socialistas iniciaron la legislatura alcanzando un acuerdo de gobierno con el PDeCAT. Un pacto que se rompía en septiembre de 2017 por la negativa del PSC a ceder locales para la celebración del referéndum, según alegaron desde la formación nacionalista. Desde entonces, los socialistas, de la mano de Pilar Díaz, han gobernado en minoría con un total de 9 concejales (a dos de la mayoría absoluta). La nuevamente candidata del PSC asegura que seguirá aportando “trabajo, sacrificio, tenacidad y honestidad”.
Por su parte, el PDeCAT no se presenta ni con estas siglas ni bajo la marca Junts, como lo hace en la casi totalidad de municipios, sino que algunos de sus miembros se han integrado en la nueva candidatura que lleva por nombre Dibuixem Esplugues.
ERC y Cs concurren con la idea de mejorar la representación obtenida en 2015. Ambas formaciones lograron dos regidores, aunque los naranjas han terminado la legislatura con uno, ya que la concejal Laura Benito abandonaba el grupo municipal tan solo tres meses después de las elecciones, y pasaba a ser regidora no adscrita. El resto de candidaturas son el PP (que pasó de segunda a cuarta fuerza), Esplugues en Comú Podem-En Comú Guanyem, la CUP, Izquierda en positivo y Vox.
Josep Perpinyà también repite como cabeza de cartel del PSC en Sant Just Desvern, municipio donde los socialistas obtuvieron seis concejales y se hicieron con el 31,6% de los votos. Pese a su victoria, Perpinyà tuvo que buscar complicidades y alcanzó un acuerdo con ERC (tres ediles) y Movem Sant Just (dos), que vuelven a presentarse en estas nuevas elecciones.
La segunda formación en el consistorio fue el PDeCAT, aunque pasó de cinco a cuatro concejales. Bajo el liderazgo de Laia Flotats, los nacionalistas esperan volver a recuperarlo bajo el paraguas de JxCat. Cs y PP, que en 2015 lograron un edil cada uno, y la CUP, conforman el mosaico de opciones políticas.
Los socialistas obtuvieron en las elecciones de 2015 unos buenos resultados en la zona Fontsanta de la comarca. La formación aspira a volver a encabezar los gobiernos municipales de Cornellà, Sant Joan Despí, Esplugues y Sant Just Desvern.
En Cornellà, Antonio Balmón (regidor por el PSC desde el año 1987 y alcalde desde 2004) ha vuelto a mostrarse ante los ciudadanos como “el candidato del coraje y de la dignidad”. Aunque el PSC ganó en Cornellà los comicios en 2015, perdió su histórica mayoría absoluta, y ha gobernado en minoría durante estos cuatro años, con un total de 11 concejales.
La gran sorpresa en la anterior convocatoria fue la entrada con fuerza en el consistorio de la candidatura municipalista Cornellà en Comú-Crida por Cornellà (CcC), formada por Alternativa d’Esquerres, Podemos, Equo y Procés Constituent. La formación, que comenzó estando liderada por el hoy diputado por la CUP, Vidal Aragonès, entró en el Ayuntamiento como principal fuerza de la oposición con cinco regidores. Pero ha terminado la legislatura con uno solo. La primera en abandonar el grupo fue Maria Carmen López, que pasó a ser no adscrita y que en estos comicios liderará la candidatura de Podemos. Y en abril de 2018, otros tres concejales más decidieron romper con CcC y constituir Alternativa d’Esquerres i Pirates (organizaciones integradas a la CUP), ante las tensiones internas vividas tras el referéndum. Esta candidatura vuelve a presentarse, bajo el liderazgo de Ángel Camacho.
ICV-EUiA, que en las anteriores elecciones perdió la mitad de sus concejales, pasando de 4 a 2, concurre bajo la marca de En Comú-Movem Cornellà-En Comú Guanyem. Por su parte, Ciudadanos buscará mayor representación y superar los tres concejales actuales; mientras que ERC, con dos regidores, se presenta con Raquel Albiol al frente.
El PP también tiene un gran reto en esta ciudad, ya que en las municipales de 2015 pasó de ser la segunda fuerza política a la sexta, dejándose por el camino tres ediles. Los populares han optado por la renovación de su cúpula local tras la renuncia de una histórica como Isabel Espinosa, que ocupaba el cargo desde hacía 20 años. La Asamblea Local eligió el año pasado a Manuel Casado como nuevo presidente del partido en la ciudad y será él quien encabece la candidatura, después de que el secretario general del PPC, Daniel Serrano, anunciara que no iba a repetir en este puesto.
La antigua PDeCAT, que en 2015 se quedó sin representación en el consistorio, se presenta como Junts per Cornellà. También concurren Izquierda en Positivo y Vox.
En Sant Joan Despí, los socialistas sí consiguieron mantener intacta su mayoría absoluta. Con 11 concejales (dos menos que en 2011), el PSC continuará bajo el liderazgo de Antoni Poveda, alcalde del municipio desde el año 2006 y quien considera que “la política útil es la que llega a consensos con una visión compartida de futuro”.
Pese a sus holgadas victorias electorales, Poveda siempre ha abierto la puerta del gobierno municipal a todos los grupos políticos que hayan querido sumarse. De hecho, ICV-EUiA (quinta fuerza) y la antigua CiU (séptima) han formado parte de su equipo durante los últimos mandatos. Ambas formaciones se presentan con nuevos nombres: Sant Joan Despí En Comú-En Comú Guanyem y Junts per Sant Joan Despí, respectivamente.
Una de las candidaturas nuevas de izquierdas que se presentaban por primera vez, la de Sí se Puede Sant Joan Despí (encabezada por Rafael Roldán), dio las campanadas durante la noche electoral del 2015 al irrumpir con dos concejales y situarse como segunda fuerza política. El domingo buscará seguir escalando posiciones en el hemiciclo municipal, aunque esta vez lo hará bajo la marca Podemos.
ERC, liderada por Josep Bracons; y Ciudadanos, con José Luis Cerro al frente (ambas formaciones con dos concejales en esta legislatura), también aspiran a mejorar los últimos resultados. Lo mismo perseguirá el PP, que en 2015 pasó de ser la segunda fuerza política en la ciudad a la sexta. También se presentan a las elecciones Alternativa Municipalista Asamblearia por Sant Joan Despí y Societat Justa Despí.
En Esplugues, los socialistas iniciaron la legislatura alcanzando un acuerdo de gobierno con el PDeCAT. Un pacto que se rompía en septiembre de 2017 por la negativa del PSC a ceder locales para la celebración del referéndum, según alegaron desde la formación nacionalista. Desde entonces, los socialistas, de la mano de Pilar Díaz, han gobernado en minoría con un total de 9 concejales (a dos de la mayoría absoluta). La nuevamente candidata del PSC asegura que seguirá aportando “trabajo, sacrificio, tenacidad y honestidad”.
Por su parte, el PDeCAT no se presenta ni con estas siglas ni bajo la marca Junts, como lo hace en la casi totalidad de municipios, sino que algunos de sus miembros se han integrado en la nueva candidatura que lleva por nombre Dibuixem Esplugues.
ERC y Cs concurren con la idea de mejorar la representación obtenida en 2015. Ambas formaciones lograron dos regidores, aunque los naranjas han terminado la legislatura con uno, ya que la concejal Laura Benito abandonaba el grupo municipal tan solo tres meses después de las elecciones, y pasaba a ser regidora no adscrita. El resto de candidaturas son el PP (que pasó de segunda a cuarta fuerza), Esplugues en Comú Podem-En Comú Guanyem, la CUP, Izquierda en positivo y Vox.
Josep Perpinyà también repite como cabeza de cartel del PSC en Sant Just Desvern, municipio donde los socialistas obtuvieron seis concejales y se hicieron con el 31,6% de los votos. Pese a su victoria, Perpinyà tuvo que buscar complicidades y alcanzó un acuerdo con ERC (tres ediles) y Movem Sant Just (dos), que vuelven a presentarse en estas nuevas elecciones.
La segunda formación en el consistorio fue el PDeCAT, aunque pasó de cinco a cuatro concejales. Bajo el liderazgo de Laia Flotats, los nacionalistas esperan volver a recuperarlo bajo el paraguas de JxCat. Cs y PP, que en 2015 lograron un edil cada uno, y la CUP, conforman el mosaico de opciones políticas.



























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.58