ELECCIONES MUNICIPALES 26-M
Las principales formaciones políticas apuestan por liderazgos consolidados en la zona litoral
El PSC ha encabezado los últimos cuatro años los gobiernos de Sant Boi, Viladecans y Gavà • En Castelldefels se han repartido la alcaldía Candela López (Movem) y Maria Miranda (PSC) • En El Prat, ICV-EUiA ha conformado una mayoría estable gracias a los socialistas
En los pasados comicios, los socialistas fueron la fuerza más votada en tres de las grandes ciudades de la zona Delta (Sant Boi, Viladecans y Gavà), aunque en ninguna de ellas obtuvo la mayoría absoluta.
En Sant Boi, el PSC (que actualmente cuenta con 10 concejales) es liderado nuevamente por Lluïsa Moret, quien en 2015 se sometió por primera vez al dictamen de las urnas con unos buenos resultados. La candidata socialista reivindica la “política a pie de calle”, porque “es la que mira a los ojos, la que da la mano y sabe escuchar”.
Sus hasta ahora socios de gobierno, ICV-EUiA (con 4 concejales), rompen con la histórica alianza. ICV se integra en la candidatura de Sant Boi en Comú-En Comú Guanyem; mientras que EUiA se presenta junto a Podemos.
Los cambios en este municipio hace ahora cuatro años se produjeron en la oposición, donde entraron fuerzas nuevas como Ciudadanos, que irrumpió por primera vez en el hemiciclo con tres concejales, que es el mismo número que perdió el PP, que pasó de cinco a dos, saltando de esta manera de la segunda a la sexta posición. La formación naranja seguirá teniendo al frente a Olga Puertas, mientras que los populares abogan por poner en el timón a Marina Lozano.
Por su parte, ERC (con tres concejales) se postula de la mano de Miquel Salip; mientras que la CUP (que consiguió dos ediles gracias a sus 2.768 votos) se presenta en esta ocasión bajo el paraguas de Guanyem Sant Boi en una candidatura conjunta con Comuns Sobiranistes. El resto de formaciones políticas son Junts per Sant Boi (antigua PDeCAT) y Vox.
En Viladecans, el PSC, con 11 concejales, repite cabeza de lista. El candidato y alcalde Carles Ruiz (miembro de la ejecutiva del PSOE desde junio de 2017), asegura que “como alcalde, quiero que vivir en Viladecans suponga tener más oportunidades que en cualquier otra ciudad”.
En este municipio, los socialistas también han gobernado estos cuatro años de la mano de ICV-EUiA, que en las últimas elecciones perdieron uno de los tres concejales que tenían hasta el momento. La formación ecosocialista aspira a recuperarlo bajo la marca de Viladecans En Comú y con una lista encabezada por Encarna García, después de que el histórico dirigente José Luis Atienza (quien ha sido segundo teniente de alcalde de Medio Ambiente y Sostenibilidad y concejal de Cultura y Patrimonio) anunciara en marzo del año 2017 que dejaba su cargo en el gobierno municipal y el liderazgo del partido.
Ciudadanos fue uno de los dos protagonistas de la noche electoral de mayo de 2015, al lograr cuatro concejales y el 13,7% de los votos. Con estos resultados le quitó el segundo puesto al PP, que perdió tres concejales. Carolina Torres liderará la candidatura de la formación naranja, mientras que José Padilla hará lo propio con la de los populares.
El segundo protagonismo se lo llevó ERC, al conseguir tres concejales, y desbancar a los convergentes de la tercera plaza. Estos últimos perdieron los cuatro regidores que tenían y se quedaron fuera del consistorio. Los republicanos se presentarán con Bàrbara Lligadas en primera línea, mientras que Junts per Viladecans intentará volver a tener representación municipal pese a su intento fallido de crear una lista unitaria independentista junto a ERC y la CUP. La candidatura de esta formación, antigua PDeCAT, estará encabezada por Tomàs Caroz, exdirigente de ERC.
Podemos, Viladecans Sí se Puede-Front Municipalista, A tu lado Vecinos Municipalistas y Vox son las otras cuatro formaciones que concurren a los comicios del 26-M.
En Gavà, la socialista Raquel Sánchez también superó con nota en 2015 el primer examen de las urnas, al obtener el 30,65% de los sufragios, lo que se tradujo en ocho concejales para el PSC. La candidata asegura que quiere ganar “para continuar sumando las mejores ideas y ponerlas al servicio de la ciudad”.
Al contrario que en las ciudades vecinas de Sant Boi y Viladecans, el PSC no pudo volver a reeditar el tradicional pacto con ICV-EUiA, ya que esta formación, que presentaba candidatura conjunta con Movem Gavà, perdió los dos concejales con los que contaba, quedándose sin representación plenaria.
El PSC encontró la estabilidad de la mano de la antigua CiU, que sufrió un duro revés en las urnas, al pasar de tres a dos regidores y situarse en la última posición del arco plenario. Los nacionalistas, en esta ocasión bajo las siglas de Junts per Gavà, se presentan con Isidre Casas al frente.
Gavà fue otro de los municipios en los que Cs entró con fuerza al conseguir cuatro concejales y desplazar al PP de la segunda plaza (tras perder dos ediles). La formación naranja volverá a estar encabezada por M.Ángel Ibáñez; y la de los populares, por Mónica Parés.
La candidatura de ERC, que pasó de dos a tres ediles, la lidera Albert Massana; y Podemos sitúa a Miguel Herrera como cabeza de lista. En la batalla por el reparto electoral también participarán A tu lado Vecinos Municipalistas; Gavà per la República-Primàries Catalunya; Gavà en comú-En Comú Guanyem, la CUP y Vox.
En Castelldefels, el PP de Manuel Reyes, quien fuera alcalde de la ciudad entre 2011 y 2015, fue desbancado pese a obtener el 27,24% de los sufragios y ocho concejales (a cinco de la mayoría absoluta). Un acuerdo alcanzado entre PSC, Movem (candidatura formada por ICV-EUiA, MES, Equo y Entesa), ERC y Castelldefels Sí Pot, y al que más tarde se sumó el PDeCAT, situó a la ecosocialista Candela López (actual coordinadora general de Catalunya en Comú) como la primera alcaldesa de la historia de la ciudad durante los dos primeros años de legislatura; ya que a mitad de mandato fue relevada por la socialista Maria Miranda.
El PSC vuelve a presentarse con Miranda al frente y Candela López liderará la nueva marca Movem Castelldefels-En Comú Podem-En Comu Guanyem, candidatura unitaria formada por Movem Castelldefels, Podem y Catalunya en Comú.
ERC con Jordi Maresma al frente; Som Castelldefels (resultado de la confluencia de Castelldefels Sí Pot con Som Alternativa y Pirates); Units per Castelldefels (heredera de la desaparecida Unió Democràtica de Catalunya); Ciudadanos, con el liderazgo de Guillermo Massana; Castelldefels per la República-Primàries Catalunya; Junts per Castelldefels, Vox y Contigo Castelldefels, también concurren a estas elecciones.
Por su parte, Manuel Reyes aspira a volver a recuperar la alcaldía arrebatada, aunque vistos los resultados del pasado 28 de abril, donde los populares se colocaron como quinta fuerza política en el municipio, parece poco probable la ansiada remontada.
Ésta será la primera vez que Lluís Tejedor, alcalde de El Prat desde 1982, y vencedor indiscutible durante ochos comicios municipales consecutivos, no se presenta como cabeza de lista de ICV-EUiA. Su sucesor, Lluís Mijoler (que ha sido concejal de Economía, Transparencia y Buen Gobierno), tiene por delante el gran reto de conseguir retener este municipio como el gran bastión de la formación, aunque en esta ocasión lo hará bajo el nombre de El Prat En Comú-En Comú Guanyem.
Los ecosocialistas consiguieron 11 concejales en las pasadas elecciones, que sumados a los cuatro del PSC (segunda fuerza), han conformado una mayoría estable. Los socialistas vuelven a tener como alcaldable a Juan Pedro Pérez, quien en 2015 recuperó la segunda posición perdida cuatro años antes. Las otras 11 fuerzas que se presentan son: ERC; Izquierda en Positivo (liderada por Cristina Simón, actual concejal por Guanyem); CUP; la agrupación electoral de vecinos Somos Prat; Ciudadanos; Podemos; Junts pel Prat; Suma Prat; PP, Estem Centrats y Vox.
En Begues participarán las siguientes candidaturas: Junts per Catalunya (Mercè Esteve); PSC (Benito Navarro); Tot per Begues (Sadurní Vendrell); ERC (Jaume Olivella); Begues en Comú-En Comú Guanyem (Guayarmina Saavedra); CUP (Maria Casadevall); Ciudadanos (Maria Teresa García); Ara Begues (Ana Zafra), Gent de Begues (Andreu Azaustre) y PP (Manuela Navarro).
En las pasadas elecciones, el PDeCAT (hoy bajo el paraguas de Junts) fue la fuerza más votada, con cinco concejales. Éstos unidos al regidor de Gent de Begues (formación que en las dos anteriores elecciones municipales incluía a miembros del PSC) y al concejal de Tot per Begues (TxB), han conformado el gobierno local este mandato.
En Sant Climent son seis las formaciones que van a los comicios. El que ha sido alcalde durante estos cuatro años, Isidre Sierra, encabeza la candidatura de Junts per Catalunya. La antigua PDeCAT ha gobernado gracias a sus cinco concejales y al acuerdo alcanzado con el PSC, que obtuvo dos regidores, y que vuelve a presentar a José Antonio Monteagudo como alcaldable. Los socialistas concurren bajo el paraguas de Gent per Sant Climent. También se presentan ERC, Cs, PP y Agrupació d’esquerres Sant Climent-En Comú Guanyem.
En los pasados comicios, los socialistas fueron la fuerza más votada en tres de las grandes ciudades de la zona Delta (Sant Boi, Viladecans y Gavà), aunque en ninguna de ellas obtuvo la mayoría absoluta.
En Sant Boi, el PSC (que actualmente cuenta con 10 concejales) es liderado nuevamente por Lluïsa Moret, quien en 2015 se sometió por primera vez al dictamen de las urnas con unos buenos resultados. La candidata socialista reivindica la “política a pie de calle”, porque “es la que mira a los ojos, la que da la mano y sabe escuchar”.
Sus hasta ahora socios de gobierno, ICV-EUiA (con 4 concejales), rompen con la histórica alianza. ICV se integra en la candidatura de Sant Boi en Comú-En Comú Guanyem; mientras que EUiA se presenta junto a Podemos.
Los cambios en este municipio hace ahora cuatro años se produjeron en la oposición, donde entraron fuerzas nuevas como Ciudadanos, que irrumpió por primera vez en el hemiciclo con tres concejales, que es el mismo número que perdió el PP, que pasó de cinco a dos, saltando de esta manera de la segunda a la sexta posición. La formación naranja seguirá teniendo al frente a Olga Puertas, mientras que los populares abogan por poner en el timón a Marina Lozano.
Por su parte, ERC (con tres concejales) se postula de la mano de Miquel Salip; mientras que la CUP (que consiguió dos ediles gracias a sus 2.768 votos) se presenta en esta ocasión bajo el paraguas de Guanyem Sant Boi en una candidatura conjunta con Comuns Sobiranistes. El resto de formaciones políticas son Junts per Sant Boi (antigua PDeCAT) y Vox.
En Viladecans, el PSC, con 11 concejales, repite cabeza de lista. El candidato y alcalde Carles Ruiz (miembro de la ejecutiva del PSOE desde junio de 2017), asegura que “como alcalde, quiero que vivir en Viladecans suponga tener más oportunidades que en cualquier otra ciudad”.
En este municipio, los socialistas también han gobernado estos cuatro años de la mano de ICV-EUiA, que en las últimas elecciones perdieron uno de los tres concejales que tenían hasta el momento. La formación ecosocialista aspira a recuperarlo bajo la marca de Viladecans En Comú y con una lista encabezada por Encarna García, después de que el histórico dirigente José Luis Atienza (quien ha sido segundo teniente de alcalde de Medio Ambiente y Sostenibilidad y concejal de Cultura y Patrimonio) anunciara en marzo del año 2017 que dejaba su cargo en el gobierno municipal y el liderazgo del partido.
Ciudadanos fue uno de los dos protagonistas de la noche electoral de mayo de 2015, al lograr cuatro concejales y el 13,7% de los votos. Con estos resultados le quitó el segundo puesto al PP, que perdió tres concejales. Carolina Torres liderará la candidatura de la formación naranja, mientras que José Padilla hará lo propio con la de los populares.
El segundo protagonismo se lo llevó ERC, al conseguir tres concejales, y desbancar a los convergentes de la tercera plaza. Estos últimos perdieron los cuatro regidores que tenían y se quedaron fuera del consistorio. Los republicanos se presentarán con Bàrbara Lligadas en primera línea, mientras que Junts per Viladecans intentará volver a tener representación municipal pese a su intento fallido de crear una lista unitaria independentista junto a ERC y la CUP. La candidatura de esta formación, antigua PDeCAT, estará encabezada por Tomàs Caroz, exdirigente de ERC.
Podemos, Viladecans Sí se Puede-Front Municipalista, A tu lado Vecinos Municipalistas y Vox son las otras cuatro formaciones que concurren a los comicios del 26-M.
En Gavà, la socialista Raquel Sánchez también superó con nota en 2015 el primer examen de las urnas, al obtener el 30,65% de los sufragios, lo que se tradujo en ocho concejales para el PSC. La candidata asegura que quiere ganar “para continuar sumando las mejores ideas y ponerlas al servicio de la ciudad”.
Al contrario que en las ciudades vecinas de Sant Boi y Viladecans, el PSC no pudo volver a reeditar el tradicional pacto con ICV-EUiA, ya que esta formación, que presentaba candidatura conjunta con Movem Gavà, perdió los dos concejales con los que contaba, quedándose sin representación plenaria.
El PSC encontró la estabilidad de la mano de la antigua CiU, que sufrió un duro revés en las urnas, al pasar de tres a dos regidores y situarse en la última posición del arco plenario. Los nacionalistas, en esta ocasión bajo las siglas de Junts per Gavà, se presentan con Isidre Casas al frente.
Gavà fue otro de los municipios en los que Cs entró con fuerza al conseguir cuatro concejales y desplazar al PP de la segunda plaza (tras perder dos ediles). La formación naranja volverá a estar encabezada por M.Ángel Ibáñez; y la de los populares, por Mónica Parés.
La candidatura de ERC, que pasó de dos a tres ediles, la lidera Albert Massana; y Podemos sitúa a Miguel Herrera como cabeza de lista. En la batalla por el reparto electoral también participarán A tu lado Vecinos Municipalistas; Gavà per la República-Primàries Catalunya; Gavà en comú-En Comú Guanyem, la CUP y Vox.
En Castelldefels, el PP de Manuel Reyes, quien fuera alcalde de la ciudad entre 2011 y 2015, fue desbancado pese a obtener el 27,24% de los sufragios y ocho concejales (a cinco de la mayoría absoluta). Un acuerdo alcanzado entre PSC, Movem (candidatura formada por ICV-EUiA, MES, Equo y Entesa), ERC y Castelldefels Sí Pot, y al que más tarde se sumó el PDeCAT, situó a la ecosocialista Candela López (actual coordinadora general de Catalunya en Comú) como la primera alcaldesa de la historia de la ciudad durante los dos primeros años de legislatura; ya que a mitad de mandato fue relevada por la socialista Maria Miranda.
El PSC vuelve a presentarse con Miranda al frente y Candela López liderará la nueva marca Movem Castelldefels-En Comú Podem-En Comu Guanyem, candidatura unitaria formada por Movem Castelldefels, Podem y Catalunya en Comú.
ERC con Jordi Maresma al frente; Som Castelldefels (resultado de la confluencia de Castelldefels Sí Pot con Som Alternativa y Pirates); Units per Castelldefels (heredera de la desaparecida Unió Democràtica de Catalunya); Ciudadanos, con el liderazgo de Guillermo Massana; Castelldefels per la República-Primàries Catalunya; Junts per Castelldefels, Vox y Contigo Castelldefels, también concurren a estas elecciones.
Por su parte, Manuel Reyes aspira a volver a recuperar la alcaldía arrebatada, aunque vistos los resultados del pasado 28 de abril, donde los populares se colocaron como quinta fuerza política en el municipio, parece poco probable la ansiada remontada.
Ésta será la primera vez que Lluís Tejedor, alcalde de El Prat desde 1982, y vencedor indiscutible durante ochos comicios municipales consecutivos, no se presenta como cabeza de lista de ICV-EUiA. Su sucesor, Lluís Mijoler (que ha sido concejal de Economía, Transparencia y Buen Gobierno), tiene por delante el gran reto de conseguir retener este municipio como el gran bastión de la formación, aunque en esta ocasión lo hará bajo el nombre de El Prat En Comú-En Comú Guanyem.
Los ecosocialistas consiguieron 11 concejales en las pasadas elecciones, que sumados a los cuatro del PSC (segunda fuerza), han conformado una mayoría estable. Los socialistas vuelven a tener como alcaldable a Juan Pedro Pérez, quien en 2015 recuperó la segunda posición perdida cuatro años antes. Las otras 11 fuerzas que se presentan son: ERC; Izquierda en Positivo (liderada por Cristina Simón, actual concejal por Guanyem); CUP; la agrupación electoral de vecinos Somos Prat; Ciudadanos; Podemos; Junts pel Prat; Suma Prat; PP, Estem Centrats y Vox.
En Begues participarán las siguientes candidaturas: Junts per Catalunya (Mercè Esteve); PSC (Benito Navarro); Tot per Begues (Sadurní Vendrell); ERC (Jaume Olivella); Begues en Comú-En Comú Guanyem (Guayarmina Saavedra); CUP (Maria Casadevall); Ciudadanos (Maria Teresa García); Ara Begues (Ana Zafra), Gent de Begues (Andreu Azaustre) y PP (Manuela Navarro).
En las pasadas elecciones, el PDeCAT (hoy bajo el paraguas de Junts) fue la fuerza más votada, con cinco concejales. Éstos unidos al regidor de Gent de Begues (formación que en las dos anteriores elecciones municipales incluía a miembros del PSC) y al concejal de Tot per Begues (TxB), han conformado el gobierno local este mandato.
En Sant Climent son seis las formaciones que van a los comicios. El que ha sido alcalde durante estos cuatro años, Isidre Sierra, encabeza la candidatura de Junts per Catalunya. La antigua PDeCAT ha gobernado gracias a sus cinco concejales y al acuerdo alcanzado con el PSC, que obtuvo dos regidores, y que vuelve a presentar a José Antonio Monteagudo como alcaldable. Los socialistas concurren bajo el paraguas de Gent per Sant Climent. También se presentan ERC, Cs, PP y Agrupació d’esquerres Sant Climent-En Comú Guanyem.




























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.58