ELECCIONES MUNICIPALES 26-M: ZONA FONTSANTA
Los socialistas revalidan las victorias en Cornellà, Sant Joan Despí, Esplugues y Sant Just Desvern
ERC logra colocarse como segunda fuerza política en tres de los cuatro municipios de la zona Fontsanta
![[Img #25492]](https://elfar.cat/upload/images/05_2019/8441_a.jpg)
Antonio Balmón, regidor desde el año 1987 y alcalde socialista de Cornellà desde 2004, ha vuelto a recuperar la mayoría absoluta arrebatada en los comicios de 2015. El PSC ha obtenido en esta ciudad 18.184 votos, un 47,45% del total, lo que representa 14 concejales (tres más que hace cuatro años). De esta manera, Balmón no tendrá que tejer complicidades para alcanzar un pacto estable o gobernar en minoría como lo ha hecho durante esta pasada legislatura.
La segunda formación en tener mayor número de apoyos ha sido ERC, candidatura encabezada por Raquel Albiol. Ha logrado 5.387 votos y cuatro concejales, duplicando así los que obtuvo en 2015, y situándose como líder de la oposición.
Por su parte, Ciudadanos, con Daniel Martínez al frente, se ha situado como tercera fuerza, gracias a los 3.813 sufragios obtenidos, lo que se traducen en tres concejales (los mismos que ha tenido en esta pasada legislatura).
La cuarta formación en número de votos ha sido Podemos, encabezada por Maria Carmen López, que ha logrado dos concejales, gracias a las 2.960 papeletas obtenidas. Mientras, la candidatura de En Comú-Movem Cornellà-En Comú Guanyem, liderada por Claudio Carmona, cierra el mapa político municipal, con otros dos concejales.
El gran perdedor de la contienda electoral es, sin duda, el PP, que se ha quedado sin representación en el consistorio. Hace tan sólo ocho años, los populares eran la segunda fuerza política; en 2015 se desplazaron a la sexta, dejándose por el camino seis ediles, y en esta convocatoria han perdido los dos únicos concejales con los que contaban en los plenos. La renovación de su cúpula local, tras la renuncia de una histórica como Isabel Espinosa, que ocupaba el cargo desde hacía 20 años, no le ha traído buena suerte a la formación que ha estado liderada por Manuel Casado.
Tampoco han conseguido representación las otras cuatro candidaturas que se presentaban: Alternativa d’Esquerres (que contaba con el apoyo de la CUP, Pirates y Som Alternativa), Junts per Cornellà, Izquierda en positivo y Vox.
La participación del 61,03% es 4,5 puntos superior a la registrada en las elecciones municipales de 2015.
En Sant Joan Despí, el socialista Antoni Poveda sigue manteniendo intacta su mayoría absoluta. Las 7.928 papeletas del PSC depositadas en las urnas (el 45,90% del total) se han traducido en 11 concejales, los mismos que obtuvo hace cuatro años.
A pesar de esta mayoría, tal y como viene sucediendo en legislaturas anteriores, Poveda volverá a abrir previsiblemente el gobierno a todas las fuerzas que quieran sumarse, como ya lo hicieron durante los últimos años ICV-EUiA y CiU.
Los ecosocialistas, integrados en la candidatura de Sant Joan Despí En Comú-En Comú Guanyem (con Margi Gual al frente) han pasado de la quinta a la cuarta posición (aunque mantienen los dos concejales); mientras que los convergentes (bajo la marca de Junts y encabezados por Jordi Elias) logran conservan el único regidor con el que contaban la pasada legislatura.
Tras el dictamen de las urnas, la oposición será liderada estos cuatro años por ERC. La formación, capitaneada por Josep Maria Bracons, se sitúa como segunda fuerza política, al sumar 2.741 sufragios y cuatro concejales (dos más que en la pasada legislatura).
Por su parte, la tercera plaza la ocupa Ciudadanos que, bajo el mando de José Luis Cerro, ha obtenido el 9,59% de los votos (1.656), conservando los dos concejales que ostentaba.
En las elecciones de 2015 una de las candidaturas nuevas de izquierdas que se presentaban por primera vez, la de Sí se Puede Sant Joan Despí, encabezada por Rafael Roldán, daba las campanadas al irrumpir con dos concejales y situarse como segunda fuerza política. En esta convocatoria, la formación se ha presentado con la marca Podemos y ha sufrido un retroceso en el número de apoyos, lo que le ha hecho perder uno de los dos regidores que tenía.
En Sant Joan Despí, el PP también se ha quedado sin representación, al obtener únicamente el 3,89% de los sufragios (672 votos). Tampoco han logrado entrar en el consistorio las candidaturas Societat Justa Despí y Fes Sant Joan Despí.
La participación en este municipio ha sido del 67,69%, siete puntos más que hace cuatro años.
Los ciudadanos de Esplugues también han decidido que el PSC vuelva a recuperar la mayoría absoluta. La formación, liderada por Pilar Díaz, se ha hecho con el 42,66% del total de los sufragios, es decir, con 9.525 votos. Esto se traduce en 11 concejales, dos más que en 2015. De esta manera, los socialistas no tendrán que buscar aliados para conformar una mayoría estable, como ya sucedió hace cuatro años. Aunque recordemos que las tensiones generadas tras el referéndum del 1 de octubre, provocaron en septiembre de 2017 la ruptura del pacto de gobierno que tenían con el PDeCAT, lo que hizo que el PSC tuviera que gobernar en minoría hasta el final de mandato.
Al PSC le sigue ERC, liderada por Oriol Torras, y que con el 18,21% de los votos (4.065 papeletas) se sitúa como segunda fuerza, duplicando el número de concejales, pasando de dos a cuatro.
El tercer puesto es para Ciudadanos que, con Julio Roldán al frente, gana un regidor (de 2 a 3), pese a obtener un porcentaje ligeramente inferior al de hace cuatro años (11,32%). Esplugues En Comú Podem-En Comú Guanyem, bajo el liderazgo de Jordi Pérez y que se presentaba en esta ocasión como una fusión de ICV y Canviem Esplugues, tendrá dos regidores (los dos anteriores partidos sumaban tres en la anterior legislatura), gracias al 11,13% de los votos. El PP cierra el mapa político local, aunque pierde uno de los concejales, al obtener tan sólo el 5,75% de los votos.
La candidatura de Dibuixant Esplugues, integrada por miembros del PDeCAT –que contaba con dos regidores en el anterior mandato- se queda sin representación. Lo mismo sucede con la CUP (que tenía un concejal), Izquierda en positivo y Vox.
En este municipio la participación también ha sido mayor que la de hace cuatro años y se ha situado en el 63,93%.
El PSC de Josep Perpinyà vuelve a ser la fuerza más votada en Sant Just Desvern, donde ha obtenido siete concejales (suma uno con respecto a 2015) y el 35,75% de los votos. Pese a su victoria, Perpinyà tendrá que volver a buscar acuerdos postelectorales si quiere seguir siendo alcalde de la ciudad, ya que en este Ayuntamiento son necesarios nueve concejales para establecer un pacto de gobierno estable.
Quizás pueda encontrar este apoyo en quienes han sido sus socios esta última legislatura: ERC y Movem. La primera de las formaciones ha obtenido tres concejales (los mismos que en 2015) y se sitúa en tercera posición; mientras que Movem (que en esta ocasión se ha presentado bajo la marca Movem Sant Just-En Comú Guanyem) ha logrado un edil (dejándose por el camino uno), lo que la sitúa como cuarta fuerza política.
La segunda formación en el consistorio vuelve a ser Junts per Catalunya, liderada por Laia Flotats, que logra mantener los cuatro concejales con los que contaban cuando se denominaban PDeCAT. Completan el mosaico plenario Ciudadanos (un regidor) y la CUP, que irrumpe por primera vez en esta ciudad también con un concejal. Por su parte, el PP pierde la representación que tenía, al obtener únicamente 374 votos, el 4,12% del total.
La participación en este municipio se ha situado en el 67,79%, la más alta de la zona Fontsanta.
![[Img #25492]](https://elfar.cat/upload/images/05_2019/8441_a.jpg)
Antonio Balmón, regidor desde el año 1987 y alcalde socialista de Cornellà desde 2004, ha vuelto a recuperar la mayoría absoluta arrebatada en los comicios de 2015. El PSC ha obtenido en esta ciudad 18.184 votos, un 47,45% del total, lo que representa 14 concejales (tres más que hace cuatro años). De esta manera, Balmón no tendrá que tejer complicidades para alcanzar un pacto estable o gobernar en minoría como lo ha hecho durante esta pasada legislatura.
La segunda formación en tener mayor número de apoyos ha sido ERC, candidatura encabezada por Raquel Albiol. Ha logrado 5.387 votos y cuatro concejales, duplicando así los que obtuvo en 2015, y situándose como líder de la oposición.
Por su parte, Ciudadanos, con Daniel Martínez al frente, se ha situado como tercera fuerza, gracias a los 3.813 sufragios obtenidos, lo que se traducen en tres concejales (los mismos que ha tenido en esta pasada legislatura).
La cuarta formación en número de votos ha sido Podemos, encabezada por Maria Carmen López, que ha logrado dos concejales, gracias a las 2.960 papeletas obtenidas. Mientras, la candidatura de En Comú-Movem Cornellà-En Comú Guanyem, liderada por Claudio Carmona, cierra el mapa político municipal, con otros dos concejales.
El gran perdedor de la contienda electoral es, sin duda, el PP, que se ha quedado sin representación en el consistorio. Hace tan sólo ocho años, los populares eran la segunda fuerza política; en 2015 se desplazaron a la sexta, dejándose por el camino seis ediles, y en esta convocatoria han perdido los dos únicos concejales con los que contaban en los plenos. La renovación de su cúpula local, tras la renuncia de una histórica como Isabel Espinosa, que ocupaba el cargo desde hacía 20 años, no le ha traído buena suerte a la formación que ha estado liderada por Manuel Casado.
Tampoco han conseguido representación las otras cuatro candidaturas que se presentaban: Alternativa d’Esquerres (que contaba con el apoyo de la CUP, Pirates y Som Alternativa), Junts per Cornellà, Izquierda en positivo y Vox.
La participación del 61,03% es 4,5 puntos superior a la registrada en las elecciones municipales de 2015.
En Sant Joan Despí, el socialista Antoni Poveda sigue manteniendo intacta su mayoría absoluta. Las 7.928 papeletas del PSC depositadas en las urnas (el 45,90% del total) se han traducido en 11 concejales, los mismos que obtuvo hace cuatro años.
A pesar de esta mayoría, tal y como viene sucediendo en legislaturas anteriores, Poveda volverá a abrir previsiblemente el gobierno a todas las fuerzas que quieran sumarse, como ya lo hicieron durante los últimos años ICV-EUiA y CiU.
Los ecosocialistas, integrados en la candidatura de Sant Joan Despí En Comú-En Comú Guanyem (con Margi Gual al frente) han pasado de la quinta a la cuarta posición (aunque mantienen los dos concejales); mientras que los convergentes (bajo la marca de Junts y encabezados por Jordi Elias) logran conservan el único regidor con el que contaban la pasada legislatura.
Tras el dictamen de las urnas, la oposición será liderada estos cuatro años por ERC. La formación, capitaneada por Josep Maria Bracons, se sitúa como segunda fuerza política, al sumar 2.741 sufragios y cuatro concejales (dos más que en la pasada legislatura).
Por su parte, la tercera plaza la ocupa Ciudadanos que, bajo el mando de José Luis Cerro, ha obtenido el 9,59% de los votos (1.656), conservando los dos concejales que ostentaba.
En las elecciones de 2015 una de las candidaturas nuevas de izquierdas que se presentaban por primera vez, la de Sí se Puede Sant Joan Despí, encabezada por Rafael Roldán, daba las campanadas al irrumpir con dos concejales y situarse como segunda fuerza política. En esta convocatoria, la formación se ha presentado con la marca Podemos y ha sufrido un retroceso en el número de apoyos, lo que le ha hecho perder uno de los dos regidores que tenía.
En Sant Joan Despí, el PP también se ha quedado sin representación, al obtener únicamente el 3,89% de los sufragios (672 votos). Tampoco han logrado entrar en el consistorio las candidaturas Societat Justa Despí y Fes Sant Joan Despí.
La participación en este municipio ha sido del 67,69%, siete puntos más que hace cuatro años.
Los ciudadanos de Esplugues también han decidido que el PSC vuelva a recuperar la mayoría absoluta. La formación, liderada por Pilar Díaz, se ha hecho con el 42,66% del total de los sufragios, es decir, con 9.525 votos. Esto se traduce en 11 concejales, dos más que en 2015. De esta manera, los socialistas no tendrán que buscar aliados para conformar una mayoría estable, como ya sucedió hace cuatro años. Aunque recordemos que las tensiones generadas tras el referéndum del 1 de octubre, provocaron en septiembre de 2017 la ruptura del pacto de gobierno que tenían con el PDeCAT, lo que hizo que el PSC tuviera que gobernar en minoría hasta el final de mandato.
Al PSC le sigue ERC, liderada por Oriol Torras, y que con el 18,21% de los votos (4.065 papeletas) se sitúa como segunda fuerza, duplicando el número de concejales, pasando de dos a cuatro.
El tercer puesto es para Ciudadanos que, con Julio Roldán al frente, gana un regidor (de 2 a 3), pese a obtener un porcentaje ligeramente inferior al de hace cuatro años (11,32%). Esplugues En Comú Podem-En Comú Guanyem, bajo el liderazgo de Jordi Pérez y que se presentaba en esta ocasión como una fusión de ICV y Canviem Esplugues, tendrá dos regidores (los dos anteriores partidos sumaban tres en la anterior legislatura), gracias al 11,13% de los votos. El PP cierra el mapa político local, aunque pierde uno de los concejales, al obtener tan sólo el 5,75% de los votos.
La candidatura de Dibuixant Esplugues, integrada por miembros del PDeCAT –que contaba con dos regidores en el anterior mandato- se queda sin representación. Lo mismo sucede con la CUP (que tenía un concejal), Izquierda en positivo y Vox.
En este municipio la participación también ha sido mayor que la de hace cuatro años y se ha situado en el 63,93%.
El PSC de Josep Perpinyà vuelve a ser la fuerza más votada en Sant Just Desvern, donde ha obtenido siete concejales (suma uno con respecto a 2015) y el 35,75% de los votos. Pese a su victoria, Perpinyà tendrá que volver a buscar acuerdos postelectorales si quiere seguir siendo alcalde de la ciudad, ya que en este Ayuntamiento son necesarios nueve concejales para establecer un pacto de gobierno estable.
Quizás pueda encontrar este apoyo en quienes han sido sus socios esta última legislatura: ERC y Movem. La primera de las formaciones ha obtenido tres concejales (los mismos que en 2015) y se sitúa en tercera posición; mientras que Movem (que en esta ocasión se ha presentado bajo la marca Movem Sant Just-En Comú Guanyem) ha logrado un edil (dejándose por el camino uno), lo que la sitúa como cuarta fuerza política.
La segunda formación en el consistorio vuelve a ser Junts per Catalunya, liderada por Laia Flotats, que logra mantener los cuatro concejales con los que contaban cuando se denominaban PDeCAT. Completan el mosaico plenario Ciudadanos (un regidor) y la CUP, que irrumpe por primera vez en esta ciudad también con un concejal. Por su parte, el PP pierde la representación que tenía, al obtener únicamente 374 votos, el 4,12% del total.
La participación en este municipio se ha situado en el 67,79%, la más alta de la zona Fontsanta.



























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.58