L'HOSPITALET
El municipio consensua un centenar de medidas contra la LGTBIfobia
El Plan por la diversidad sexual, afectiva y de género se ha elaborado con la participación de más de 300 personas representantes de hasta 44 entidades y colectivos de la ciudad
![[Img #26010]](https://elfar.cat/upload/images/06_2019/8574_hospi.jpg)
Coincidiendo con la celebración del Día del Orgullo LGTBI, el Ayuntamiento de L’Hospitalet ha presentado hoy el Plan para la diversidad sexual, afectiva y de género, que tiene como objetivos sensibilizar a la población; prevenir, detectar y atender las discriminaciones y violencias por razón de orientación sexual o género y garantizar los derechos de las personas LGTBI.
El plan se ha elaborado con la implicación de la Diputación de Barcelona y de entidades y asociaciones especializadas como ALISE, Bruixes o el Observatorio contra la Homofobia, además de con la participación de profesionales y agentes sociales de diversos ámbitos.
En la fase de diagnóstico, para conocer las principales problemáticas, se realizaron diferentes grupos de discusión por ámbitos temáticos como deportes, educación, laboral, salud, participación, acción social y juventud, con la implicación de más de 300 personas representantes de hasta 44 entidades y colectivos de L’Hospitalet.
El Plan recoge finalmente un centenar de medidas que servirán para potenciar y consolidar estructuras que velen por la incorporación de las perspectiva de género en todas las áreas.
De esta manera, la comunicación, la documentación, la imagen y los formularios municipales visibilizarán la realidad de las personas LGTBI; los diferentes equipamientos y servicios municipales garantizarán la privacidad de las personas pertenecientes a este colectivo, y el Ayuntamiento pondrá en marcha diversas acciones para combatir la discriminación en todos los ámbitos sociales: trabajo, deporte, bienestar y derechos sociales, espacio público, participación ciudadana y cultura, salud, educación y ocio.
En el plan se incluyen medidas como el aumento del presupuesto municipal destinado a las políticas LGTBI; potenciar y difundir la Oficina LGTBI; formar y sensibilizar al personal municipal; promover los recursos existentes; revisar el manual de estilo municipal; promover los lavabos neutros en las instalaciones municipales; impulsar acciones para prevenir el acoso laboral; promover la participación de las asociaciones LGTBI en los actos municipales, dinamizar un espacio de encuentro para el colectivo o campañas en el espacio público para prevenir situaciones discriminatorias, entre otras.
Así mismo, también dispondrá de un sistema de seguimiento continuo que permitirá valorar anualmente su grado de ejecución, y la comisión interdepartamental creada para la elaboración del plan será el órgano de seguimiento junto a la Oficina LGTBI, creada en el año 2017 y que hasta ahora se ha centrado en la atención y la formación para profesionales y centros educativos.
Para el concejal de Equidad, Derechos Sociales y Recursos Humanos, Jesús Husillos, con el Plan presentado hoy en L’Hospitalet se pretende “promover desde las instituciones un cambio de mirada que no discrimine a nadie”. Por su parte, la nueva concejal de Igualdad, Laura García, ha asegurado que “la batalla por los derechos del colectivo LGTBI ha de ser una lucha diaria, aunque también es importante la celebración de días como el de hoy para visibilizar y reivindicar sus derechos”.
Mientras, el diputado de la Diputación de Barcelona y concejal del Ayuntamiento de L’Hospitalet, Antoni García, ha destacado el papel del organismo supramunicipal a la hora de dar apoyo a las administraciones locales “para que los municipios continúen aplicando políticas LGTBI, ya que son las administraciones más próximas y las que mejor conocen a sus ciudadanos”.
García asegura que aún queda mucho camino que recorrer en este sentido y que hay que estar alerta si se tiene en cuenta que "están aumentando las agresiones a personas pertenecientes a este colectivo", y que "la derecha está entrando en nuestras instituciones, lo que supondrá un retroceso en las políticas a favor de la igualdad".
La alcaldesa de L’Hospitalet, Núria Marín, ha asegurado que el plan es otro ejemplo de la política municipal de buscar la suma y el consenso, y que se añade a un conjunto de pactos que se firmaron en la pasada legislatura como los pactos por la educación, la sanidad, la ocupación o el comercio. Marín también ha hecho un llamamiento a la Generalitat “para que se implique más en esta cuestión y nos ayude a tirar adelante este pacto, que puede llegar a ser un ejemplo para otros municipios de la demarcación de Barcelona”.
Pancarta reivindicativa
L’Hospitalet se ha sumado, un año más, a los actos de conmemoración del Día del Orgullo LGTBI. La fachada del Ayuntamiento luce durante toda la jornada de hoy una pancarta reivindicativa y una chapa de tres metros de diámetro con la inscripción L’H amb l’orgull LGTBI. Además, cuando se haga de noche, la fachada se iluminará con los colores de la bandera del arco iris.
El municipio se convirtió en 2018 en la primera ciudad catalana que aprobó incluir una calle ‘28 de juny’ en referencia al Día Internacional del Orgullo LGTBI. Y en 2013 fue la primera gran ciudad que se declaró municipio contra la homofobia y transfobia a raíz de la aprobación en el pleno de una moción que obtuvo el voto favorable de la mayoría de los concejales y concejalas.
![[Img #26010]](https://elfar.cat/upload/images/06_2019/8574_hospi.jpg)
Coincidiendo con la celebración del Día del Orgullo LGTBI, el Ayuntamiento de L’Hospitalet ha presentado hoy el Plan para la diversidad sexual, afectiva y de género, que tiene como objetivos sensibilizar a la población; prevenir, detectar y atender las discriminaciones y violencias por razón de orientación sexual o género y garantizar los derechos de las personas LGTBI.
El plan se ha elaborado con la implicación de la Diputación de Barcelona y de entidades y asociaciones especializadas como ALISE, Bruixes o el Observatorio contra la Homofobia, además de con la participación de profesionales y agentes sociales de diversos ámbitos.
En la fase de diagnóstico, para conocer las principales problemáticas, se realizaron diferentes grupos de discusión por ámbitos temáticos como deportes, educación, laboral, salud, participación, acción social y juventud, con la implicación de más de 300 personas representantes de hasta 44 entidades y colectivos de L’Hospitalet.
El Plan recoge finalmente un centenar de medidas que servirán para potenciar y consolidar estructuras que velen por la incorporación de las perspectiva de género en todas las áreas.
De esta manera, la comunicación, la documentación, la imagen y los formularios municipales visibilizarán la realidad de las personas LGTBI; los diferentes equipamientos y servicios municipales garantizarán la privacidad de las personas pertenecientes a este colectivo, y el Ayuntamiento pondrá en marcha diversas acciones para combatir la discriminación en todos los ámbitos sociales: trabajo, deporte, bienestar y derechos sociales, espacio público, participación ciudadana y cultura, salud, educación y ocio.
En el plan se incluyen medidas como el aumento del presupuesto municipal destinado a las políticas LGTBI; potenciar y difundir la Oficina LGTBI; formar y sensibilizar al personal municipal; promover los recursos existentes; revisar el manual de estilo municipal; promover los lavabos neutros en las instalaciones municipales; impulsar acciones para prevenir el acoso laboral; promover la participación de las asociaciones LGTBI en los actos municipales, dinamizar un espacio de encuentro para el colectivo o campañas en el espacio público para prevenir situaciones discriminatorias, entre otras.
Así mismo, también dispondrá de un sistema de seguimiento continuo que permitirá valorar anualmente su grado de ejecución, y la comisión interdepartamental creada para la elaboración del plan será el órgano de seguimiento junto a la Oficina LGTBI, creada en el año 2017 y que hasta ahora se ha centrado en la atención y la formación para profesionales y centros educativos.
Para el concejal de Equidad, Derechos Sociales y Recursos Humanos, Jesús Husillos, con el Plan presentado hoy en L’Hospitalet se pretende “promover desde las instituciones un cambio de mirada que no discrimine a nadie”. Por su parte, la nueva concejal de Igualdad, Laura García, ha asegurado que “la batalla por los derechos del colectivo LGTBI ha de ser una lucha diaria, aunque también es importante la celebración de días como el de hoy para visibilizar y reivindicar sus derechos”.
Mientras, el diputado de la Diputación de Barcelona y concejal del Ayuntamiento de L’Hospitalet, Antoni García, ha destacado el papel del organismo supramunicipal a la hora de dar apoyo a las administraciones locales “para que los municipios continúen aplicando políticas LGTBI, ya que son las administraciones más próximas y las que mejor conocen a sus ciudadanos”.
García asegura que aún queda mucho camino que recorrer en este sentido y que hay que estar alerta si se tiene en cuenta que "están aumentando las agresiones a personas pertenecientes a este colectivo", y que "la derecha está entrando en nuestras instituciones, lo que supondrá un retroceso en las políticas a favor de la igualdad".
La alcaldesa de L’Hospitalet, Núria Marín, ha asegurado que el plan es otro ejemplo de la política municipal de buscar la suma y el consenso, y que se añade a un conjunto de pactos que se firmaron en la pasada legislatura como los pactos por la educación, la sanidad, la ocupación o el comercio. Marín también ha hecho un llamamiento a la Generalitat “para que se implique más en esta cuestión y nos ayude a tirar adelante este pacto, que puede llegar a ser un ejemplo para otros municipios de la demarcación de Barcelona”.
Pancarta reivindicativa
L’Hospitalet se ha sumado, un año más, a los actos de conmemoración del Día del Orgullo LGTBI. La fachada del Ayuntamiento luce durante toda la jornada de hoy una pancarta reivindicativa y una chapa de tres metros de diámetro con la inscripción L’H amb l’orgull LGTBI. Además, cuando se haga de noche, la fachada se iluminará con los colores de la bandera del arco iris.
El municipio se convirtió en 2018 en la primera ciudad catalana que aprobó incluir una calle ‘28 de juny’ en referencia al Día Internacional del Orgullo LGTBI. Y en 2013 fue la primera gran ciudad que se declaró municipio contra la homofobia y transfobia a raíz de la aprobación en el pleno de una moción que obtuvo el voto favorable de la mayoría de los concejales y concejalas.



Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.23