Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada

Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 16:38:49 horas

MARÍA JOSÉ ESPINOSA | 235
Viernes, 25 de Octubre de 2019
COMARCA

SOS: No hay un planeta B

El Baix Llobregat se sumó a la huelga mundial por el clima que tuvo lugar a finales de septiembre • Los gobiernos locales se comprometen a impulsar y priorizar actuaciones urgentes y eficaces para frenar la emergencia climática

[Img #27412]

El pasado 27 de septiembre se produjo, sin duda, la mayor movilización global de la historia en defensa del planeta. Cientos de miles de personas se manifestaron en ciudades de todo el mundo con motivo de la huelga global por el clima, con el objetivo de exigir acciones urgentes y eficaces para frenar la emergencia climática.


La comarca no fue ajena a esta gran convocatoria mundial y la práctica totalidad de los municipios respondió con contundencia. Los ciudadanos salieron a la calle para decir basta a la contaminación, al calentamiento global y al cambio climático, mientras que un gran número de ayuntamientos se comprometían –mediante mociones en los plenos- a desplegar nuevas medidas para reducir los efectos de esta crisis planetaria sin precedentes.


La moción  aprobada en los plenos reconoce que “el planeta, como los seres vivos y los ecosistemas, se encuentran en grave peligro” y apuesta por un compromiso político “firme y vinculante”.


Un compromiso con el clima que en el caso del Baix Llobregat no es nuevo, ya que la gran mayoría de consistorios de la comarca hace años que se adhirieron al Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía, asumiendo los objetivos de la Unión Europea de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Desde entonces, se han ido desarrollando actuaciones que, en muchos casos, quedan recogidas en los Planes de Acción de Energía Sostenible (PAES).


L’Hospitalet, como el resto de municipios que han aprobado la moción de declaración de emergencia climática, se compromete a crear una Mesa por el Clima, que estará compuesta por entidades vecinales, sociales y ambientales, representantes de los grupos políticos y técnicos municipales. Sus primeros objetivos serán la redacción de una declaración de emergencia climática, que entrará en vigor en enero de 2020 y que debe ser el principal elemento de impulso de planes dirigidos a mitigar los efectos del cambio climático; y la revisión del Plan de Adecuación al Cambio Climático, que se está elaborando conjuntamente con el Área Me­tropolitana de Barcelona (AMB).


El Ayuntamiento de L’Hospitalet lleva años trabajando con otras administraciones, y gracias a este trabajo conjunto la ciudad cuenta con diferentes programas como el Plan de Acción para la Mejora de la Calidad del Aire, el Plan de Movilidad Urbana, el Plan de Gestión del arbolado o el Plan Director del Verde Urbano. Todos ellos tienen un denominador común: mejorar la calidad del aire y avanzar hacia un desarrollo sostenible.


El Prat fue uno de los primeros municipios de España en disponer de un Plan de Acción por la Energía Sostenible, aprobado en 2010, y este año se ha adherido a los objetivos del Pacto por la Energía y el Clima, de ámbito europeo, que pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero como mínimo un 40% para el 2030, implantar una estrategia de adaptación al cambio climático y trabajar por un suministro eléctrico seguro, disponible, equitativo y sostenible.


Los firmantes de este pacto han de redactar un plan de acción y El Prat ya ha aprobado el suyo. Además, la ciudad dispone de una estrategia local de adaptación al cambio climático, que contiene 34 actuaciones,  25 de las cuales ya están en curso. Algunos ejemplos son la incorporación de medidas  de naturalización urbana y la elaboración de un inventario del arbolado municipal o la   realización de estudios previos a la actualización de la estrategia local de biodiversidad para garantizar la resiliencia de los hábitats naturales del delta y su conectividad.
Otras acciones son la redacción de un protocolo de actuación en caso de olas de calor, que actualmente está en fase de revisión técnica; o el seguimiento continuado del estudio de soluciones para la regresión crónica del litoral.


La creación de la compañía energética local Vilawatt forma parte de las medidas aprobadas por el Plan de Acción por la Energía Sostenible de Viladecans. Además de proporcionar energía verde y limpia, una gran aliada contra el cambio climático dado que en su generación no se produce CO2, la compañía promueve la rehabilitación energética de edificios y ha creado espacios para la ciudadanía, colegios, comercios y empresas que promueven la formación en eficiencia energética y sostenibilidad.


Por otra parte, también se han dado los primeros pasos en la renovación de vehículos municipales por otros menos contaminantes, la sustitución de luminarias de farolas y semáforos por otros de menor consumo, el impulso de la movilidad sostenible o la reducción de consumos en edificios públicos. No obstante, las acciones más ambiciosas son la construcción de equipamientos con balance energético cero, el aumento de la generación de energía limpia o la mejora de la red de transporte público.


Trabajar por un Sant Boi sostenible es una de las prioridades estratégicas del gobierno local. Para ello se está avanzando hacia una mayor eficiencia energética y hacia el uso creciente de fuentes de energía renovables; hacia una gestión de los residuos eficaz y respetuosa con el medio ambiente, y hacia una movilidad menos contaminante. De hecho, la ciudad ya presume de haber alcanzado el objetivo de reducción del 20% de emisiones de CO2 previsto para el año 2020.


Entre las actuaciones que ya se han llevado a cabo en el primer ámbito, o que comenzarán en breve, destaca la renovación de los puntos de iluminación pública y de los semáforos a LED; la instalación de iluminación fotovoltaica autosuficiente en las zonas de ocio para perros; la compra de electricidad 100% renovable certificada con Garantías de Origen Renovable (GdO); el telecontrol centralizado de edificios municipales, la bonificación del IBI y del IAE a los ciudadanos y empresas que instalen sistemas de aprovechamiento de energía renovable solar o la construcción de una red de calor con biomasa forestal para la escuela y polideportivo Parellada, entre otras.


Bajo el paraguas de la movilidad sostenible se enmarcan otras acciones como la habilitación de una electrolinera en la estación de los FGC (que actualmente está en ejecución), la electrificación de la flota de vehículos municipales o la bonificación del impuesto de circulación a los vehículos eléctricos, híbridos y de gas natural comprimido.


Por último, y con el objetivo de avanzar hacia una gestión de los residuos más eficiente, se está llevando a cabo la renovación del modelo y sistema de recogida selectiva en todo el municipio.


La mejora de la gestión de los residuos es también una de las principales líneas de intervención en Gavà, que ya ha implementado un nuevo plan de gestión y recogida. Éste comporta, entre otras acciones, la sustitución de los contenedores y la renovación de la flota por vehículos más sostenibles. Este plan ha permitido en el último año incrementar en cinco puntos el porcentaje de recogida selectiva, que se sitúa en el 39%, y ahorrar 18 toneladas de emisiones de CO2.


Pero, sin duda, una de las mayores apuestas de la ciudad para combatir el cambio climático consiste en la transición hacia un modelo de economía circular. Como referente en este ámbito, se impulsa el proyecto Gavà Circular, fruto de la colaboración con Aigües de Barcelona y Cetaqua, y que afronta ahora su segunda fase con la implementación de una decena de medidas. Entre ellas destaca el uso de aguas regeneradas de la depuradora; la creación de un gestor energético compartido para el Parque Empresarial, el diseño circular del nuevo sector de los Joncs o la modificación de las ordenanzas fiscales para incentivar que empresas y ciudadanía mejoren su gestión energética, de residuos y de agua.


El impulso de la movilidad sostenible, la renovación y mejora de la iluminación pública o la incorporación, en el organigrama municipal, de un ámbito específico dedicado a la transición ecológica, son otras de las acciones en marcha.


El Ayuntamiento de Esplugues aprobó en 2017 el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) 2020, cuyos principales objetivos son favorecer las condiciones para la movilidad peatonal, aumentar la participación de la bicicleta en los medios de transporte de uso habitual y  disminuir los niveles de contaminación atmosférica y acústica. Entre las actuaciones más destacadas que se engloban en el plan se encuentran el aumento del número de caminos escolares; la ampliación y mejora de la conectividad de la red de vías ciclistas; la creación de una red interurbana de vías ciclistas; la mejora de los puntos negros de la red de transporte público; la creación de un gran intercambiador modal en las cercanías del Pont de Esplugues, la extensión de la red de calles de zona 30 con velocidad reducida, calles de prioridad invertida y calles peatonales o la implantación de un carril bus en la avenida Països Catalans.


El proyecto Cornellà Natura es la gran apuesta del gobierno local para cohesionar la ciudad mediante la concepción de zonas abiertas, sostenibles y de convivencia. Por este motivo, se están impulsando diferentes actuaciones en la línea de mejorar el patrimonio verde generado durante los últimos años y desarrollar nuevas  acciones que logren el encaje de la naturaleza en la ciudad.


Las últimas actuaciones, además de fomentar espacios más verdes, también han servido para reordenar la circulación y pacificar el tráfico, creando zonas de bajas emisiones que benefician a la salud de los vecinos y contribuyen a mitigar el cambio climático. En esta línea, la transformación de la ciudad para los próximos años comporta la adecuación progresiva de calles para facilitar los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público. Precisamente, y dentro del proyecto Cornellà Natura, el Ayuntamiento ha puesto en marcha una iniciativa pionera que consiste en cortar al tráfico rodado 16 calles -de forma alternativa-  todos los domingos del año, con el objetivo de fomentar hábitos de movilidad responsable y recuperar el uso de la calle como espacio colectivo de convivencia mediante la organización de talleres, exposiciones o juegos.


Sant Joan Despí aprobará en breve el Plan Local de Adaptación al Cambio Climático, que recogerá 31 acciones que inciden en cinco ámbitos: espacio público, energía, medio hídrico, medio natural y biodiversidad, movilidad y salud. Este plan se complementará con uno de Mitigación del Cambio Climático. Además, está previsto que este otoño, el Ayuntamiento y el AMB firmen un convenio de zonas de bajas emisiones (ZBE) que restringirá el acceso de los vehículos más contaminantes.


Aparte, el consistorio lleva años realizando acciones en el ámbito de la eficiencia energética, que han permitido reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera: sustitución en el alumbrado público de lámparas por tecnología led (también en los semáforos) y en equipamientos municipales. Además, la incorporación de herramientas de telegestión en los equipamientos municipales y zonas ajardinadas también ha facilitado la reducción.


Otro de los ámbitos donde más se ha trabajado es el de la movilidad y el espacio público para favorecer que las calles sean más cómodas para los peatones y más adecuadas para transportes alternativos al coche. En este sentido, se ha ampliado la red de carriles bicis, zonas 30 y caminos verdes; y se han peatonalizado algunos tramos de las calles Bon Viatge o JF Kennedy. Además, la flota municipal se ha ido dotando de vehículos eléctricos, híbridos o de gas.



Zona de Bajas Emisiones

 


Por otra parte, los ayuntamientos de L’Hospitalet, Cornellà y Esplugues están trabajando coordinadamente con la Generalitat y con el AMB en la definición de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), que entrará en vigor el próximo mes de enero y que permitirá la reducción de contaminantes en la zona interior a las rondas.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.