ESPLUGUES
Sant Joan de Déu, el Clínic y la UPF crean un sistema de navegación quirúrgica pionero en el mundo para la cirugía fetal
Aporta más precisión, acorta la duración de la intervención y reduce la tasa de mortalidad
![[Img #27828]](https://elfar.cat/upload/images/11_2019/2960_a.jpg)
Cada embarazada tiene la placenta ubicada en un lugar diferente, sus vasos sanguíneos nunca son iguales y su conexión con el feto y el cordón umbilical también varía de un embarazo a otro. Por otra parte, el feto se encuentra también siempre en posiciones diferentes en cada caso y flotando en el líquido amniótico. El feto está rodeado de membranas muy delicadas que sólo se pueden perforar una vez para no perder el embarazo. Por eso, cuando un feto presenta una patología que pone en peligro su vida y debe ser intervenido urgentemente en el vientre de la madre, el cirujano fetal se enfrenta a un gran reto porque debe decidir de manera muy precisa por donde entrará al útero y, una vez dentro, tiene pocas referencias para moverse con seguridad.
Hasta ahora, el cirujano sólo disponía de la ecografía para guiar la entrada al útero y el movimiento de los utensilios quirúrgicos hasta el feto. Ahora, un equipo de profesionales de BCNatal, consorcio formado por el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues y el Hospital Clínic de Barcelona, ha desarrollado, en colaboración con BCN Medtech de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), por primera vez en el mundo, un sistema de planificación y navegación quirúrgica tridimensional para cirugía fetal que presenta numerosas ventajas: ofrece al cirujano más precisión, acorta la duración de la intervención y en un futuro, mejorará los resultados al hacer más accesible la cirugía fetal.
Este sistema permite hacer una reconstrucción virtual de la placenta de la embarazada a partir de una resonancia y una ecografía. Con este mapa 3D de la placenta, antes de la intervención, el cirujano fetal dispone de una visión mucho más precisa sobre la situación de la placenta y el cordón umbilical, y ha podido analizar cuál es el mejor punto de entrada a la placenta para acceder al feto.
Una vez en el quirófano, el cirujano utiliza un endoscopio de 3 mm, especialmente diseñado para cirugía fetal. La visión de los endoscopios fetales es muy limitada y por ello se hace necesario un guiado continuo sobre su posición dentro del útero. Hasta ahora esto se hacía con ecografía, pero el nuevo sistema permite disponer de una navegación 3D adicional que da información que hasta ahora no se podía tener. Esto es así porque el endoscopio lleva incorporado un sensor en el extremo que se detecta por antenas externas y, a partir de complejos algoritmos y fórmulas matemáticas, permite sincronizar la reconstrucción virtual de la placenta con los movimientos reales de los instrumentos quirúrgicos.
Desde los centros hospitalarios resaltan que se trata de "un avance importante", realizado por primera vez en el mundo en cirugía fetal, "y que ilustra cómo las nuevas tecnologías serán fundamentales para conseguir cirugías más seguras con sistemas que asistirán al cirujano continuamente para reducir mucho los riesgos".
Síndrome de transfusión feto-fetal
El nuevo navegador es especialmente útil para las intervenciones de cirugía fetal extremadamente complejas como, por ejemplo, las que se hacen para corregir el síndrome de transfusión feto-fetal que se produce en un 10-15% de los embarazos de gemelos monocoriales, que son los que comparten la placent). En este caso, uno de los fetos pasa sangre al otro de forma constante, lo que provoca casi siempre la muerte de los gemelos. Con una cirugía fetal, se consigue revertir la situación y lograr la supervivencia de al menos uno de los dos fetos en más del 90% de casos.
"El nuevo GPS quirúrgico ayuda al cirujano a guiarse en el quirófano y también a identificar el mejor punto de entrada, la situación exacta del inicio de los cordones umbilicales y los vasos sanguíneos de la placenta, para que se pueda completar la cirugía con más facilidad y probabilidad de éxito", explica Miguel Ángel González Ballester, investigador ICREA y coordinador del proyecto en la UPF.
Hoy se ha presentado a la prensa el caso de unos gemelos que fueron sometidos recientemente a una intervención de cirugía fetal con este nuevo navegador quirúrgico.
En lo que llevamos de 2019, BCNatal ha llevado a cabo un total de 20 cirugías fetales con este nuevo sistema. Los resultados de las innovaciones tecnológicas han sido aceptados en diversas revistas científicas internacionales de bioingeniería. La innovación clínica fue presentada en el congreso mundial de medicina fetal en junio de este año y la primera serie está en preparación para publicación.
"Éste es uno de los proyectos de investigación para innovaciones tecnológicas que estamos desarrollando desde hace cuatro años gracias a la financiación de la Fundación Privada Cellex, y que están dando paso a una nueva generación de técnicas que revolucionará la forma actual de hacer cirugía fetal y seguramente otras cirugías de muy alta precisión que aún dependen muchísimo de la habilidad personal del cirujano", señala el director de BCNatal, Eduard Gratacós.
BCNatal, formado por Sant Joan de Déu y el Clínic, es uno de los centros pioneros en clínica e investigación en cirugía fetal, ha desarrollado y realizado por primera vez en el mundo varias de las técnicas actuales, recibe por formación especializada médicos de los cinco continentes, y realiza más de 100 cirugías fetales al año de pacientes nacionales e internacionales, con un registro total de 2.000 intervenciones de este tipo.
Cada embarazada tiene la placenta ubicada en un lugar diferente, sus vasos sanguíneos nunca son iguales y su conexión con el feto y el cordón umbilical también varía de un embarazo a otro. Por otra parte, el feto se encuentra también siempre en posiciones diferentes en cada caso y flotando en el líquido amniótico. El feto está rodeado de membranas muy delicadas que sólo se pueden perforar una vez para no perder el embarazo. Por eso, cuando un feto presenta una patología que pone en peligro su vida y debe ser intervenido urgentemente en el vientre de la madre, el cirujano fetal se enfrenta a un gran reto porque debe decidir de manera muy precisa por donde entrará al útero y, una vez dentro, tiene pocas referencias para moverse con seguridad.
Hasta ahora, el cirujano sólo disponía de la ecografía para guiar la entrada al útero y el movimiento de los utensilios quirúrgicos hasta el feto. Ahora, un equipo de profesionales de BCNatal, consorcio formado por el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues y el Hospital Clínic de Barcelona, ha desarrollado, en colaboración con BCN Medtech de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), por primera vez en el mundo, un sistema de planificación y navegación quirúrgica tridimensional para cirugía fetal que presenta numerosas ventajas: ofrece al cirujano más precisión, acorta la duración de la intervención y en un futuro, mejorará los resultados al hacer más accesible la cirugía fetal.
Este sistema permite hacer una reconstrucción virtual de la placenta de la embarazada a partir de una resonancia y una ecografía. Con este mapa 3D de la placenta, antes de la intervención, el cirujano fetal dispone de una visión mucho más precisa sobre la situación de la placenta y el cordón umbilical, y ha podido analizar cuál es el mejor punto de entrada a la placenta para acceder al feto.
Una vez en el quirófano, el cirujano utiliza un endoscopio de 3 mm, especialmente diseñado para cirugía fetal. La visión de los endoscopios fetales es muy limitada y por ello se hace necesario un guiado continuo sobre su posición dentro del útero. Hasta ahora esto se hacía con ecografía, pero el nuevo sistema permite disponer de una navegación 3D adicional que da información que hasta ahora no se podía tener. Esto es así porque el endoscopio lleva incorporado un sensor en el extremo que se detecta por antenas externas y, a partir de complejos algoritmos y fórmulas matemáticas, permite sincronizar la reconstrucción virtual de la placenta con los movimientos reales de los instrumentos quirúrgicos.
Desde los centros hospitalarios resaltan que se trata de "un avance importante", realizado por primera vez en el mundo en cirugía fetal, "y que ilustra cómo las nuevas tecnologías serán fundamentales para conseguir cirugías más seguras con sistemas que asistirán al cirujano continuamente para reducir mucho los riesgos".
Síndrome de transfusión feto-fetal
El nuevo navegador es especialmente útil para las intervenciones de cirugía fetal extremadamente complejas como, por ejemplo, las que se hacen para corregir el síndrome de transfusión feto-fetal que se produce en un 10-15% de los embarazos de gemelos monocoriales, que son los que comparten la placent). En este caso, uno de los fetos pasa sangre al otro de forma constante, lo que provoca casi siempre la muerte de los gemelos. Con una cirugía fetal, se consigue revertir la situación y lograr la supervivencia de al menos uno de los dos fetos en más del 90% de casos.
"El nuevo GPS quirúrgico ayuda al cirujano a guiarse en el quirófano y también a identificar el mejor punto de entrada, la situación exacta del inicio de los cordones umbilicales y los vasos sanguíneos de la placenta, para que se pueda completar la cirugía con más facilidad y probabilidad de éxito", explica Miguel Ángel González Ballester, investigador ICREA y coordinador del proyecto en la UPF.
Hoy se ha presentado a la prensa el caso de unos gemelos que fueron sometidos recientemente a una intervención de cirugía fetal con este nuevo navegador quirúrgico.
En lo que llevamos de 2019, BCNatal ha llevado a cabo un total de 20 cirugías fetales con este nuevo sistema. Los resultados de las innovaciones tecnológicas han sido aceptados en diversas revistas científicas internacionales de bioingeniería. La innovación clínica fue presentada en el congreso mundial de medicina fetal en junio de este año y la primera serie está en preparación para publicación.
"Éste es uno de los proyectos de investigación para innovaciones tecnológicas que estamos desarrollando desde hace cuatro años gracias a la financiación de la Fundación Privada Cellex, y que están dando paso a una nueva generación de técnicas que revolucionará la forma actual de hacer cirugía fetal y seguramente otras cirugías de muy alta precisión que aún dependen muchísimo de la habilidad personal del cirujano", señala el director de BCNatal, Eduard Gratacós.
BCNatal, formado por Sant Joan de Déu y el Clínic, es uno de los centros pioneros en clínica e investigación en cirugía fetal, ha desarrollado y realizado por primera vez en el mundo varias de las técnicas actuales, recibe por formación especializada médicos de los cinco continentes, y realiza más de 100 cirugías fetales al año de pacientes nacionales e internacionales, con un registro total de 2.000 intervenciones de este tipo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169