ÁREA METROPOLITANA
Comienza la segunda fase de mejora paisajística del camino fluvial en Molins de Rei
Los trabajos, que tienen un presupuesto de 360.000 euros y un plazo de ejecución de unos cuatro meses, afectarán a una superficie de 3,5 kilómetros
![[Img #28322]](https://elfar.cat/upload/images/12_2019/8368_carrusel-rio.jpg)
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el Ayuntamiento de Molins de Rei han iniciado este mes de diciembre las actuaciones para mejorar el Camí del Riu. Esta segunda fase completa la adecuación que ya se ha realizado de todo el frente fluvial del municipio y del camino que va desde la riera de Vallvidrera hasta el límite del término municipal, de 500 metros de longitud, donde se encuentra el vado inundable que conecta la población con Sant Vicenç dels Horts y Sant Feliu.
Los trabajos, que afectan a una superficie de 3,5 kilómetros, tienen un presupuesto de 360.000 euros (270.000 euros van a cargo del organismo metropolitano y los otros 90.000 euros son aportados por el consistorio) y un plazo de ejecución de unos cuatro meses. “El objetivo de Molins de Rei y de este gobierno es preservar nuestros espacios naturales y ponerlos a la altura de lo que merece la ciudadanía”, señalaba ayer el alcalde de la ciudad, Xavi Paz.
Con la adecuación de estos 3,5 kilómetros de camino, el Ayuntamiento quiere dar continuidad a la primera fase ejecutada del camino del río Llobregat durante el mandato anterior y acondicionar todo el frente fluvial, con los objetivos de acercar el Llobregat a los ciudadanos, mejorar la conexión natural entre el municipio y el río, potenciar la recuperación de este espacio fluvial y favorecer la biodiversidad. “Hemos de preservar nuestro espacio natural en unas condiciones óptimas para que la gente esté en contacto con la naturaleza y la disfrute”, insistía Paz.
La mejora que ya se está llevando a cabo en esta zona se basa en el acondicionamiento de los firmes existentes deteriorados por el uso o la erosión, la gestión del desagüe del agua proveniente del riego y de la lluvia y la mejora del entorno natural del camino.
El nuevo camino fluvial tendrá una banda rodada de 3 metros de zahorra (mezcla de arena de río y recebo) y de arena resultante de la descomposición de granitos, con una pendiente transversal de un 2% dirigido hacia el río Llobregat, que reducirá los movimientos de tierras.
![[Img #28310]](https://elfar.cat/upload/images/12_2019/9277_rio.jpg)
Con el objetivo de solucionar los problemas que actualmente presenta el firme debido a la erosión, se construirá una cuneta verde en ambos márgenes, que perfilará los límites del camino y recogerá el agua de la escorrentía. “Esta agua procedente de la lluvia canalizada a través de estas cunetas verdes servirá para propiciar el desarrollo de comunidades vegetales propias de bordes fluviales, con especies como el fresno o el tamarindo”, señalan desde el AMB.
La mejora paisajística también estará marcada por la creación de espacios singulares donde el camino sea más ancho, con la colocación de muros y balsas que potenciarán la vegetación de ribera e incrementarán la biodiversidad del espacio fluvial. Además, éstos serán espacios de descanso y dispondrán de zonas de sombra, segregadas del paso principal del recorrido.
“Este tipo de proyectos son un orgullo para el AMB porque son claramente metropolitanos, que trascienden más allá del propio municipio”, aseguraba el coordinador de la Oficina Técnica de Gerencia del organismo, Antoni Farrero, quien contextualizaba todas estas actuaciones dentro de la estructura verde metropolitana “que es fundamental para la calidad de vida de los ciudadanos”.
Recuperación de los humedales
La próxima actuación alrededor del río que se quiere hacer conjuntamente con el AMB es la plena recuperación de los humedales situados en Molins de Rei, “la gran asignatura pendiente”, según palabras del propio alcalde. “Se ha de realizar una primera acción para hacer que la tierra no tenga más filtraciones, porque los humedales son artificiales y están suministrados con agua bombeada, con consumo energético”, explicaba Paz.
El edil aseguraba que “hemos de explicar a la ciudadanía que actualmente están en una situación inoperante y de sequedad, pero ya estamos hablando con el AMB para que los humedales también formen parte de los espacios naturales del área metropolitana”. En este sentido, animaba a recuperarlos a través de un plan de inversión y de mantenimiento que implique a ambas administraciones.
Un río para los ciudadanos
Hubo un tiempo en el que los municipios del Baix Llobregat organizaban su día a día en torno al río. No obstante, el rápido crecimiento de Barcelona y su área metropolitana trajo consigo numerosas infraestructuras como la A-2, la AP-7, las vías del tren, el AVE… que poco a poco fueron desplazando al río como espacio de ocio ciudadano y haciendo que los municipios de la comarca pasaran a vivir de espaldas a él.
Fue en el año 2006 cuando las administraciones comenzaron a poner freno a la degradación que sufría el símbolo por excelencia del Baix Llobregat, con más de 170 kilómetros de recorrido, y se iniciaron los trabajos para dignificar el río desde Martorell hasta su desembocadura en El Prat. Desde entonces se han ido sucediendo las actuaciones y a día de hoy ya se han invertido cerca de 40 millones de euros en la regeneración de los márgenes, la habilitación y recuperación de caminos, la replantación de flora y árboles autóctonos, la recuperación de humedales como el de Can Albareda (entre Martorell y Sant Andreu de la Barca), la creación de parques fluviales (como el de El Prat o Sant Boi) o la construcción de vados inundables que conectan municipios situados a ambas riberas del río.
![[Img #28311]](https://elfar.cat/upload/images/12_2019/1965_a.jpg)
El objetivo no es otro que convertir la ribera del río en un espacio de ocio y de encuentro ciudadano, así como mejorar la comunicación entre las localidades que están a uno y otro lado del Llobregat y posibilitar el paseo siguiendo el curso del río. Y en muchos puntos ya se ha conseguido, como en el tramo entre Martorell y el límite entre Corbera y Pallejà, y entre Sant Joan Despí y El Prat.
Ahora las actuaciones están centradas en el tramo intermedio, de 9,5 kilómetros, que afecta a los municipios de Sant Joan Despí, Santa Coloma de Cervelló, Sant Feliu, Molins de Rei, Sant Vicenç dels Horts, Pallejà y El Papiol. “Estamos en un momento en el que tenemos proyectos acabados, otros en ejecución y algunos en redacción o licitación”, asegura a EL FAR.CAT el coordinador de la Oficina Técnica de Gerencia del AMB, Antoni Ferrero.
Concretamente, se encuentran en ejecución la mejora de 3,7 kilómetros en Sant Andreu de la Barca y los 3,5 kilómetros en Molins de Rei. Otros 4 kilómetros en Pallejà, 2,5 km en Santa Coloma de Cervelló y 3,3 km en Sant Boi están en proceso de finalización del proyecto, aprobación y licitación de obras.
Por otra parte, están en fase de redacción el proyecto de mejora de otros 2,8 km en El Papiol y 1,9 km en Sant Joan Despí. La estimación económica inicial de todas estas actuaciones en el tramo intermedio del río son de 4,7 millones de euros.
“En un par de mandatos deberíamos tener todas las actuaciones en el entorno del río finalizadas”, señala Ferrero. “Y luego tendremos que estar atentos al dinamismo que se irá produciendo e ir actuando con medidas correctoras”, apunta.
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el Ayuntamiento de Molins de Rei han iniciado este mes de diciembre las actuaciones para mejorar el Camí del Riu. Esta segunda fase completa la adecuación que ya se ha realizado de todo el frente fluvial del municipio y del camino que va desde la riera de Vallvidrera hasta el límite del término municipal, de 500 metros de longitud, donde se encuentra el vado inundable que conecta la población con Sant Vicenç dels Horts y Sant Feliu.
Los trabajos, que afectan a una superficie de 3,5 kilómetros, tienen un presupuesto de 360.000 euros (270.000 euros van a cargo del organismo metropolitano y los otros 90.000 euros son aportados por el consistorio) y un plazo de ejecución de unos cuatro meses. “El objetivo de Molins de Rei y de este gobierno es preservar nuestros espacios naturales y ponerlos a la altura de lo que merece la ciudadanía”, señalaba ayer el alcalde de la ciudad, Xavi Paz.
Con la adecuación de estos 3,5 kilómetros de camino, el Ayuntamiento quiere dar continuidad a la primera fase ejecutada del camino del río Llobregat durante el mandato anterior y acondicionar todo el frente fluvial, con los objetivos de acercar el Llobregat a los ciudadanos, mejorar la conexión natural entre el municipio y el río, potenciar la recuperación de este espacio fluvial y favorecer la biodiversidad. “Hemos de preservar nuestro espacio natural en unas condiciones óptimas para que la gente esté en contacto con la naturaleza y la disfrute”, insistía Paz.
La mejora que ya se está llevando a cabo en esta zona se basa en el acondicionamiento de los firmes existentes deteriorados por el uso o la erosión, la gestión del desagüe del agua proveniente del riego y de la lluvia y la mejora del entorno natural del camino.
El nuevo camino fluvial tendrá una banda rodada de 3 metros de zahorra (mezcla de arena de río y recebo) y de arena resultante de la descomposición de granitos, con una pendiente transversal de un 2% dirigido hacia el río Llobregat, que reducirá los movimientos de tierras.
Con el objetivo de solucionar los problemas que actualmente presenta el firme debido a la erosión, se construirá una cuneta verde en ambos márgenes, que perfilará los límites del camino y recogerá el agua de la escorrentía. “Esta agua procedente de la lluvia canalizada a través de estas cunetas verdes servirá para propiciar el desarrollo de comunidades vegetales propias de bordes fluviales, con especies como el fresno o el tamarindo”, señalan desde el AMB.
La mejora paisajística también estará marcada por la creación de espacios singulares donde el camino sea más ancho, con la colocación de muros y balsas que potenciarán la vegetación de ribera e incrementarán la biodiversidad del espacio fluvial. Además, éstos serán espacios de descanso y dispondrán de zonas de sombra, segregadas del paso principal del recorrido.
“Este tipo de proyectos son un orgullo para el AMB porque son claramente metropolitanos, que trascienden más allá del propio municipio”, aseguraba el coordinador de la Oficina Técnica de Gerencia del organismo, Antoni Farrero, quien contextualizaba todas estas actuaciones dentro de la estructura verde metropolitana “que es fundamental para la calidad de vida de los ciudadanos”.
Recuperación de los humedales
La próxima actuación alrededor del río que se quiere hacer conjuntamente con el AMB es la plena recuperación de los humedales situados en Molins de Rei, “la gran asignatura pendiente”, según palabras del propio alcalde. “Se ha de realizar una primera acción para hacer que la tierra no tenga más filtraciones, porque los humedales son artificiales y están suministrados con agua bombeada, con consumo energético”, explicaba Paz.
El edil aseguraba que “hemos de explicar a la ciudadanía que actualmente están en una situación inoperante y de sequedad, pero ya estamos hablando con el AMB para que los humedales también formen parte de los espacios naturales del área metropolitana”. En este sentido, animaba a recuperarlos a través de un plan de inversión y de mantenimiento que implique a ambas administraciones.
Un río para los ciudadanos
Hubo un tiempo en el que los municipios del Baix Llobregat organizaban su día a día en torno al río. No obstante, el rápido crecimiento de Barcelona y su área metropolitana trajo consigo numerosas infraestructuras como la A-2, la AP-7, las vías del tren, el AVE… que poco a poco fueron desplazando al río como espacio de ocio ciudadano y haciendo que los municipios de la comarca pasaran a vivir de espaldas a él.
Fue en el año 2006 cuando las administraciones comenzaron a poner freno a la degradación que sufría el símbolo por excelencia del Baix Llobregat, con más de 170 kilómetros de recorrido, y se iniciaron los trabajos para dignificar el río desde Martorell hasta su desembocadura en El Prat. Desde entonces se han ido sucediendo las actuaciones y a día de hoy ya se han invertido cerca de 40 millones de euros en la regeneración de los márgenes, la habilitación y recuperación de caminos, la replantación de flora y árboles autóctonos, la recuperación de humedales como el de Can Albareda (entre Martorell y Sant Andreu de la Barca), la creación de parques fluviales (como el de El Prat o Sant Boi) o la construcción de vados inundables que conectan municipios situados a ambas riberas del río.
El objetivo no es otro que convertir la ribera del río en un espacio de ocio y de encuentro ciudadano, así como mejorar la comunicación entre las localidades que están a uno y otro lado del Llobregat y posibilitar el paseo siguiendo el curso del río. Y en muchos puntos ya se ha conseguido, como en el tramo entre Martorell y el límite entre Corbera y Pallejà, y entre Sant Joan Despí y El Prat.
Ahora las actuaciones están centradas en el tramo intermedio, de 9,5 kilómetros, que afecta a los municipios de Sant Joan Despí, Santa Coloma de Cervelló, Sant Feliu, Molins de Rei, Sant Vicenç dels Horts, Pallejà y El Papiol. “Estamos en un momento en el que tenemos proyectos acabados, otros en ejecución y algunos en redacción o licitación”, asegura a EL FAR.CAT el coordinador de la Oficina Técnica de Gerencia del AMB, Antoni Ferrero.
Concretamente, se encuentran en ejecución la mejora de 3,7 kilómetros en Sant Andreu de la Barca y los 3,5 kilómetros en Molins de Rei. Otros 4 kilómetros en Pallejà, 2,5 km en Santa Coloma de Cervelló y 3,3 km en Sant Boi están en proceso de finalización del proyecto, aprobación y licitación de obras.
Por otra parte, están en fase de redacción el proyecto de mejora de otros 2,8 km en El Papiol y 1,9 km en Sant Joan Despí. La estimación económica inicial de todas estas actuaciones en el tramo intermedio del río son de 4,7 millones de euros.
“En un par de mandatos deberíamos tener todas las actuaciones en el entorno del río finalizadas”, señala Ferrero. “Y luego tendremos que estar atentos al dinamismo que se irá produciendo e ir actuando con medidas correctoras”, apunta.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.26