Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 17:39:49 horas

| 212
Lunes, 10 de Febrero de 2020
ÁREA METROPOLITANA

La recogida selectiva en el área metropolitana alcanza su máximo histórico y se sitúa en el 38%

El Papiol y Sant Just Desvern despliegan por primera vez la recogida mediante contenedores inteligentes

[Img #29176]

Ahora hace justo año, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), el Govern de la Generalitat, a través de la Agència de Residus de Catalunya, y los 36 ayuntamientos metropolitanos formalizaban un acuerdo conjunto para alcanzar un nuevo paradigma de la gestión de los residuos.

 

El bautizado como Acuerdo metropolitano hacia el Residuo Cero quedaba incluido en el PREMET25, que es el plan estratégico elaborado por el AMB durante el pasado mandato con el objetivo principal de salir del estancamiento en los índices de separación de residuos en la metrópolis, que en aquel momento estaba situado en el 35,5%. Un porcentaje lejos de las directrices marcadas por la Unión Europea, que exige a sus países miembros lograr una tasa de reciclaje del 55% en el año 2025 y del 60% en el 2030.

 

El programa determina que en 2025 toda la población, los comercios y los negocios del área metropolitana deberán haber implementado un sistema de individualización de la recogida de residuos, un hecho que permitirá identificar a los usuarios, y vincular el tipo y la cantidad de residuos producidos a nivel industrial.

 

Los sistemas escogidos para ser implantados en el territorio son la recogida puerta a puerta doméstica, los circuitos de recogida comercial y los contenedores inteligentes. Estos últimos ya son una realidad en El Papiol, uno de los municipios que cuentan con uno de los índices de recogida más alto, concretamente del 60%. Y, en breve, se pondrán en marcha también en Sant Just Desvern.

 

Los contenedores inteligentes tienen por defecto la puerta cerrada y sólo es posible abrirlos mediante una tarjeta individualizada. Este tipo de tecnología se aplica normalmente a los contenedores de orgánico, para garantizar la calidad, y a los contenedores de resto, para desincentivar su uso. Y en algunos casos van acompañados de una restricción, ya que el contenedor sólo se puede abrir en determinados días de la semana para estimular a los ciudadanos a que separen mejor los residuos en origen.

 

[Img #29179]

 

Además, el uso individualizado permite aplicar bonificaciones a la tasa de residuos para motivar la recogida selectiva.

 

El Papiol y Sant Just Desvern son, junto con Corbera, Molins de Rei, Pallejà, Begues, Torrelles, Castellbisbal y Tiana, las únicas nueve poblaciones de las 36 que conforman el AMB que cumplen con los objetivos marcados por la UE. El resto, lo que representa el 96% de la población metropolitana, sigue estando lejos de los índices exigidos a nivel europeo.

 

Pese a ello se vislumbra un cambio de tendencia positivo. O por lo menos es lo que dan a entender los resultados de recogida selectiva de residuos correspondientes al año 2019, que se ha situado en el 38%, batiendo su máximo histórico. “Estas cifras confirman que el cambio iniciado en 2016 se va consolidando y hemos roto el estancamiento de casi una década, que estaba en el 35%, explicaba esta mañana el vicepresidente de Ecología del AMB, Eloi Badia.

 

La cantidad de residuos recogidos que se han separado correctamente supera las 550.000 toneladas, un 1% más que el año anterior. De esta manera, el volumen de la fracción resto tratado pasa de casi un millón de toneladas en 2018 a menos de 960.000 en 2019, lo que supone un descenso del 4%. Además, la cantidad total de residuos producidos ha bajado un 2,2% situándose en 1,5 millones de toneladas. Se trata del primer descenso desde el año 2013.

 

Otra buena noticia es que las mejoras se producen en todas las fracciones, incluida la materia orgánica. “Éste es un hecho especialmente positivo, ya que cuando se deposita de manera errónea en el contenedor gris no sirve para ser transformada en compost y metano para obtener energía”, señalan desde el AMB. “Además, la materia orgánica mal clasificada en origen supone un problema ambiental y su tratamiento se encarece sustancialmente”, apuntan las mismas fuentes.

 

Este aumento de la recogida selectiva es resultado, según el organismo metropolitano, del impulso dado a los sistemas basados en la individualización. “Seguimos demostrando que el cambio de modelo impulsado por el AMB funciona”, afirmaba Badia. “Pero el ritmo del incremento de la recogida de todas las fracciones sigue siendo insuficiente para cumplir con los objetivos europeos”, insistía. Por este motivo, alentaba a los ayuntamientos de la metrópolis a potenciar las políticas locales en este ámbito y hacer “un salto de calidad” el próximo año.

 

Desde el AMB aseguran que si todos los municipios cumpliesen con los objetivos fijados por la UE se podría llegar a reducir en 15 millones de euros el coste actual de 140 millones anuales. Es decir, que si los municipios no despliegan sistemas de recogida selectiva más eficientes, el coste del tratamiento de los residuos podría llegar a aumentar en 45 millones de euros desde ahora hasta el año 2025.

 

Para facilitar esta labor, a lo largo de este año se redactarán planes de actuación para todos los municipios que lo necesiten, que incluirán una hoja de ruta para garantizar que el año 2025 estos sistemas estén en funcionamiento. A partir de un trabajo de análisis de las características sociales y urbanísticas, se harán recomendaciones a cada uno de los ayuntamientos sobre qué modelo de recogida es el más adecuado para su territorio, para que puedan presentar proyectos de cambio de sistema y mejora de la recogida selectiva.

 

Así, algunos municipios, como Cornellà y Esplugues, ya están preparando la implantación de tasas específicas de recogida. Durante el 2020 se realizará un estudio para armonizar las tasas de recogida de residuos entre los diferentes municipios, y permitir la inclusión de reducciones de tarifa cuando los sistemas individualizados así lo permitan. Otros consistorios también están dando pasos para poder implementar sistemas de recogida puerta a puerta.

 

[Img #29175]

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.