Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 17:39:49 horas

| 387
Jueves, 05 de Marzo de 2020
OPINIÓN

La desigualdad de género es la más grave desigualdad que existe

VICKY CASTELLANOS. Consellera de Dones, Gent Gran i LGTBI del Consell Comarcal del Baix Llobregat

[Img #29629]Hemos escuchado millones de veces el término “desigualdad de género”. Son las desigualdades que sufren habitualmente las mujeres y las niñas en todo el mundo, por el mero hecho de serlo. Esta desigualdad tiene su máxima expresión en la violencia de género, que se lleva por delante la vida de muchas mujeres y aterroriza a muchas otras, pero también hablamos de tráfico y explotación sexual, de matrimonios forzados, de mutilación genital femenina, de desigualdades en el acceso a la educación, a la sanidad, a cargos de decisión o a un empleo digno. Las mujeres en 2020 continuamos siendo ciudadanas de segunda en muchos aspectos.

 

Por su gravedad y alcance, ya que perjudican directamente a la mitad de la población mundial, Naciones Unidas incluyó la igualdad de género como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, con metas como la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia, reconocer y valorar el trabajo doméstico y los cuidados o asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva.

 

Con la llegada de los movimientos feministas hace ya más de 40 años, muchas personas pensaron que conseguir la igualdad de género era solo cuestión de tiempo y que, con el transcurso de los años, las desigualdades irían desapareciendo. Pero no ha sido así. Desde las administraciones hace muchos años que se vienen promoviendo políticas de igualdad entre mujeres y hombres, y se ha avanzado en muchos ámbitos, pero la cultura patriarcal continúa impregnando toda la sociedad. Un ejemplo, en Catalunya, más de la mitad de las mujeres víctimas de violencia sexual en 2018 tenía menos de 20 años.

 

Las desigualdades de género son reales y están en cualquier ámbito de nuestra sociedad. En el mercado laboral las encontramos tanto en el acceso como en la permanencia en los puestos de trabajo, y la brecha salarial entre hombres y mujeres se da de manera transversal en todos los sectores, ocupaciones y edades. Estas desigualdades a nivel salarial, junto con otras muchas relativas a la precariedad o duración de los contratos, son arrastradas por las mujeres a lo largo de toda su vida laboral, lo que provoca que, cuando llegan a la edad de jubilación, la brecha de pensiones entre hombres y mujeres se sitúe en el Baix Llobregat en un 43%. Prácticamente la mitad.

 

En mi opinión, la igualdad real entre hombres y mujeres, a día de hoy, pasa por una interpelación directa a los hombres. Es necesario y urgente que tomen conciencia de que en esta sociedad ya no caben más machismos ni privilegios, y que conseguir la igualdad real debe ser una prioridad absoluta. Hombres y mujeres se beneficiarán de ello por igual.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.