EL PRAT
El aeropuerto concentrará sus vuelos en las zonas A y D de la T1
Los servicios de Cercanías pasan del 100% establecido en el Real Decreto del Estado de Alarma, a una reducción en horas valle del 50% y manteniendo hasta el 80% de las frecuencias en hora punta
![[Img #30047]](https://elfar.cat/upload/images/03_2020/8378_aeropuerto.jpg)
Con objeto de adaptarse a las medidas tomadas por el Gobierno de España para hacer frente a la emergencia sanitaria provocada por la propagación del Covid-19 y la consiguiente declaración del Estado de Alarma, y ante el descenso acentuado de la actividad, Aena va a ajustar la capacidad de sus aeropuertos a las necesidades concretas de la operativa.
El gestor reorganizará las instalaciones de sus aeropuertos en un proceso gradual que se irá produciendo durante los próximos días y que "pretende conseguir una gestión más eficiente y garantizar que las operaciones pueden recuperarse de la misma forma que la demanda en el momento en que se produzca el repunte", según informan desde el gestor aeroportuario.
En el caso del aeropuerto de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat concentrará todos sus vuelos en la Terminal T1, en las zonas A y D, y cierra su operativa en la terminal T2. Así, todas las compañías operarán desde T1.
Ésta es una de las nuevas medidas anunciadas ayer por el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, que ha asegurado que los tres objetivos fundamentales de su departamento ante la situación creada por el coronavirus son "restringir al máximo la movilidad garantizando la mínima imprescindible y la seguridad en estos desplazamientos, facilitar el transporte que asegura el abastecimiento y evitar que la lucha contra la pandemia se transmita a la economía de las familias y a los más vulnerable".
En este sentido, Ábalos anunció que hoy martes, 24 de marzo, se publicará una Orden Ministerial para que los operadores de los distintos modos de transporte vayan adecuando la oferta a la demanda y, en consecuencia, continuar reduciendo los servicios de transporte público, y garantizando las recomendaciones sanitarias en cuanto a distanciamiento de los usuarios. "Esta medida avanza en la línea de rediseñar un esquema de movilidad muy restringido y seguro, que contribuya a poner coto a la pandemia evitando la propagación del virus, sin que ello afecte a los desplazamientos necesarios para la atención de los servicios básicos y para el acceso a los puestos de trabajo", selalan desde el Ministerio.
De esta manera, los servicios de cercanías pasan del 100% establecido en el Real Decreto que declaró el Estado de Alarma, a una reducción en horas valle del 50%, manteniendo hasta el 80% de las frecuencias en hora punta para garantizar la necesaria distancia entre pasajeros. No obstante, dado que las horas punta y valle pueden variar en cada caso, los operadores tendrán cierta flexibilidad para adaptar ligeramente estos porcentajes en función de cada realidad local.
Por otra parte, se aumenta la reducción a un 70% del resto de servicios de transporte público que ya se habían reducido al menos en un 50% en el Real Decreto del Estado de Alarma, garantizando, igualmente, la necesaria separación entre viajeros.
Mientras, Renfe vuelve a reducir su oferta de Ave y Larga Distancia, situándola en un 30% de los servicios habituales. Teniendo en cuenta que únicamente se ocupan un tercio de las plazas, la oferta final de plazas que se van a poner a la venta será del 10% respecto de lo que era habitual hace solamente unas semanas.
En la misma línea, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) suspenderá el cobro del alquiler durante el Estado de Alarma de los locales comerciales de las estaciones que gestiona, que hayan tenido que cerrar como consecuencia de esta crisis provocada por el coronavirus.
Con objeto de adaptarse a las medidas tomadas por el Gobierno de España para hacer frente a la emergencia sanitaria provocada por la propagación del Covid-19 y la consiguiente declaración del Estado de Alarma, y ante el descenso acentuado de la actividad, Aena va a ajustar la capacidad de sus aeropuertos a las necesidades concretas de la operativa.
El gestor reorganizará las instalaciones de sus aeropuertos en un proceso gradual que se irá produciendo durante los próximos días y que "pretende conseguir una gestión más eficiente y garantizar que las operaciones pueden recuperarse de la misma forma que la demanda en el momento en que se produzca el repunte", según informan desde el gestor aeroportuario.
En el caso del aeropuerto de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat concentrará todos sus vuelos en la Terminal T1, en las zonas A y D, y cierra su operativa en la terminal T2. Así, todas las compañías operarán desde T1.
Ésta es una de las nuevas medidas anunciadas ayer por el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, que ha asegurado que los tres objetivos fundamentales de su departamento ante la situación creada por el coronavirus son "restringir al máximo la movilidad garantizando la mínima imprescindible y la seguridad en estos desplazamientos, facilitar el transporte que asegura el abastecimiento y evitar que la lucha contra la pandemia se transmita a la economía de las familias y a los más vulnerable".
En este sentido, Ábalos anunció que hoy martes, 24 de marzo, se publicará una Orden Ministerial para que los operadores de los distintos modos de transporte vayan adecuando la oferta a la demanda y, en consecuencia, continuar reduciendo los servicios de transporte público, y garantizando las recomendaciones sanitarias en cuanto a distanciamiento de los usuarios. "Esta medida avanza en la línea de rediseñar un esquema de movilidad muy restringido y seguro, que contribuya a poner coto a la pandemia evitando la propagación del virus, sin que ello afecte a los desplazamientos necesarios para la atención de los servicios básicos y para el acceso a los puestos de trabajo", selalan desde el Ministerio.
De esta manera, los servicios de cercanías pasan del 100% establecido en el Real Decreto que declaró el Estado de Alarma, a una reducción en horas valle del 50%, manteniendo hasta el 80% de las frecuencias en hora punta para garantizar la necesaria distancia entre pasajeros. No obstante, dado que las horas punta y valle pueden variar en cada caso, los operadores tendrán cierta flexibilidad para adaptar ligeramente estos porcentajes en función de cada realidad local.
Por otra parte, se aumenta la reducción a un 70% del resto de servicios de transporte público que ya se habían reducido al menos en un 50% en el Real Decreto del Estado de Alarma, garantizando, igualmente, la necesaria separación entre viajeros.
Mientras, Renfe vuelve a reducir su oferta de Ave y Larga Distancia, situándola en un 30% de los servicios habituales. Teniendo en cuenta que únicamente se ocupan un tercio de las plazas, la oferta final de plazas que se van a poner a la venta será del 10% respecto de lo que era habitual hace solamente unas semanas.
En la misma línea, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) suspenderá el cobro del alquiler durante el Estado de Alarma de los locales comerciales de las estaciones que gestiona, que hayan tenido que cerrar como consecuencia de esta crisis provocada por el coronavirus.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1