Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada

Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 20:10:45 horas

MARÍA JOSÉ ESPINOSA | 337
Lunes, 29 de Junio de 2020
COMARCA

El Baix Llobregat alcanza un gran pacto para el impulso social y económico del territorio

Todos los grupos políticos con representación en el pleno del Consell Comarcal, las patronales Aeball y Pimec, y los sindicatos CCOO y UGT acuerdan un documento con 40 medidas para hacer frente a la crisis provocada por el COVID-19

[Img #32267]

El diálogo y la concertación son valores intrínsecos del Baix Llobregat. Podríamos decir que forman parte de su ADN. Algunos ejemplos son el Consell Econòmic i Social (1990), el Acuerdo de Concertación Territorial (ACT-BAIX, 2011), el Pacto para la Industria (2013), el Consell de la Formació Profesional (2018) o la elaboración de una estrategia comarcal (2019-20), donde se realizó un análisis profundo de las oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades y donde se han definido las líneas generales y prioritarias de la acción de las políticas públicas locales.

 

Ahora, con la crisis del COVID-19, el Baix Llobregat ha vuelto a demostrar ser todo un referente en el diálogo social, al haber alcanzado un gran pacto a nivel comarcal para impulsar social y económicamente el territorio. El acuerdo, aprobado esta mañana durante la celebración de un pleno extraordinario en la sede del Consell Comarcal, ha contado con la implicación, la participación y el visto bueno de todos los grupos políticos con representación en el pleno del organismo supramunicipal, de los 30 ayuntamientos del Baix Llobregat y de los principales agentes socioeconómicos (las patronales Aeball y Pimec, y los sindicatos CCOO y UGT).

 

El documento se articula en ocho líneas estratégicas (que recogen 41 medidas) para hacer frente a la crisis provocada por el COVID-19: El Baix Llobregat, ​​territorio seguro, con acciones para proteger la salud de las personas; Fortalecimiento y preservación de las empresas, facilitando el retorno a la actividad productiva; Transición y salida de la crisis de forma inclusiva y la atención a las personas, estableciendo colaboraciones con el tercer sector y el tejido asociativo; Fomento del empleo, con políticas activas; Refuerzo de los principales sectores productivos, estableciendo un plan de reactivación transversal; Profesionalización y formación, reteniendo el talento; Cultura y turismo, poniendo en relevancia los activos claves; y Gobernanza y medidas e iniciativas del sector público, reforzando las administraciones y fomentando la inversión y las infraestructuras.

 

En definitiva, se trata de un redactado enfocado en la apuesta por la reactivación económica y social y el cambio estructural basado ​​en el conocimiento, la innovación y la sostenibilidad de acuerdo con la European Green Deal impulsado por la Comisión Europea, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y la Agenda 2030, “consciente de las fortalezas y oportunidades del Baix Llobregat así como de las tendencias globales, alineándose con los planes de reconstrucción impulsados ​​en el ámbito institucional local, comarcal, metropolitano, autonómico, estatal y europeo”, señalan.

 

“Ahora es el momento de estar a la altura de las circunstancias y al igual que nuestros predecesores, que transformaron nuestra comarca, hemos de trabajar todos juntos para no únicamente mantener la ocupación sino aumentarla y hacerla de calidad, en un entorno sostenible y que no deje a ningún colectivo atrás”, manifestaba la presidenta del Consell Comarcal y alcaldesa de Vallirana, Eva Martínez. “El Baix Llobregat tiene que seguir siendo motor de Catalunya y eso requiere movilizar recursos e inversiones en nuestro territorio”, apuntaba, tras recordar que la comarca tiene muchos activos, como la industria, el comercio de proximidad, el Parque Agrario, la universidad o la innovación. “Y todos ellos necesitan de una actuación conjunta de las administraciones, empresas y entidades”, remarcaba.

 

Martínez aseguraba que el documento aprobado por unanimidad, y que ha sido refrendado por todos los alcaldes y alcaldesas en un consejo extraordinario, quiere aglutinar todos los recursos disponibles, acompañar a las empresas y proteger a los colectivos más vulnerables. “Para ello es muy importante el trabajo combinado de todas las administraciones, sobre todo pensando en alinear recursos de Europa y trabajar en la innovación o la industria 4.0, así como apuntalar los vectores tractores de la economía de la comarca, como son la automoción, el servicio de atención a las personas, el turismo, el sector agroalimentario y aeroespacial, la logística y la distribución o la economía circular social y solidaria”, señalaba. “Hemos de proyectar la comarca hacia el futuro y estar preparados ante un nueva emergencia”, concluía.

 

Los portavoces de todos los grupos políticos con representación en el Consell Comarcal (PSC, ECG, JxCAT, ERC, Cs y PP) han coincidido en señalar la importancia del acuerdo alcanzado tras semanas de “intenso trabajo”, destacando el hecho de ser capaces de tejer grandes consensos en momentos de gran dificultad como el actual. “El Baix Llobregat ha sabido reaccionar con su mejor tradición: con un gran pacto”, resaltaba el portavoz del PSC y alcalde de Molins de Rei, Xavi Paz.

 

Los líderes sindicales de UGT y CCOO en el Baix Llobregat, Carlos de Pablo y Josep Maria Romero, respectivamente, también se han felicitado por este nuevo pacto en la comarca, y han reiterado la obligación de no caer en los mismos errores que en la crisis del 2008. “No se trata de rescatar a las familias y empresas, sino de poner todos los recursos a su disposición”, señalaba De Pablo. Ambos sindicatos han asegurado que estarán atentos al cumplimiento de las medidas acordadas.

 

Por su parte, la vicepresidenta y directora general de Aeball, Rosa Fiol, insistía en la necesidad de “ir todos a una” para superar los efectos de la pandemia, que “están siendo devastadores” para el territorio. “No saldremos adelante si no es con el esfuerzo de todos. Hemos de ayudarnos mutuamente para tirar adelante la comarca”, señalaba.

 

Por último, el presidente de Pimec en el Baix Llobregat y L’Hospitalet, Joan Soler, aseguraba que el pacto busca “conservar y mejorar el tejido productivo” de la comarca. En este sentido, desde la patronal de pequeñas y medianas empresas se aboga por impulsar la digitalización, la movilidad sostenible, la salud pública y laboral, y las nuevas formas de producir y trabajar.

 

Apoyo a la automoción

 

Tras el anuncio del cierre de las plantas de Nissan, y su consecuente afectación en un gran número de empresas auxiliares de la comarca, una de las primeras acciones a llevar a cabo será el fomento de las políticas públicas de apoyo a la problemática actual del sector de la automoción.

 

En este sentido, se aboga por reforzar y acelerar, con la participación de todos los agentes afectados a través del Pacto por la Industria del Baix Llobregat, la reconversión del sector y la transición de la automoción en la movilidad sostenible y de bajas emisiones, buscando alternativas industriales y sociales basadas en la tecnología y la innovación para dar una respuesta conjunta al sector, así como al de la industria auxiliar del automóvil.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.158

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.