ÁREA METROPOLITANA
Apuesta metropolitana por aumentar y fidelizar el uso de las 'deixalleries' y puntos verdes
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y los ayuntamientos activan una nueva tarjeta para incrementar el número de usuarios en estas instalaciones
![[Img #32374]](https://elfar.cat/upload/images/07_2020/7694_img_19846.jpg)
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el Ayuntamiento de Barcelona, conjuntamente con el resto de municipios metropolitanos, han decidido hacer una apuesta en firme para alcanzar un cuádruple objetivo en el actual contexto de emergencia climática: reducir la generación de residuos tanto en los hogares como en los establecimientos; mejorar los índices de recogida selectiva y, por tanto, el tratamiento de residuos; reducir los costes en el tratamiento de residuos, lo que reducirá de manera directa las tasas que pagan los usuarios; y aumentar y fidelizar a los usuarios de las deixalleries y puntos verdes.
Con estas premisas se acaba de poner en marcha una campaña para promover el uso de los puntos limpios. Para ello se ha creado una nueva tarjeta para los usuarios de los centros de recogida de la red metropolitana, que permite reducir tanto la tasa de tratamiento de residuos (TMTR) como, en el caso de Barcelona, la tasa municipal de recogida de residuos domiciliarios.
La iniciativa relanzada por la AMB busca premiar el buen comportamiento en la separación de residuos con descuentos. La tarjeta es gratuita y en ella queda registrado el número de veces que un usuario utiliza un centro de recogida o un punto verde. Se puede tramitar en línea a través de la web del AMB, y también de manera presencial en los puntos limpios o puntos verdes metropolitanos con un recibo reciente del agua. A partir de aquí, la bonificación se aplica de un año a otro, es decir, el número de visitas realizadas durante un año se refleja en el importe de las tasas del año siguiente.
La AMB y el Ayuntamiento de Barcelona pondrán en marcha, próximamente, una campaña de información ciudadana, con una explicación de las bonificaciones disponibles. La población puede dirigirse a las oficinas de atención a la ciudadanía de su municipio o o del organismo metropolitano.
Aparte, toda la información sobre la red de puntos limpios y puntos verdes se puede consultar en http://deixalleries.amb.cat/. Desde la misma web también se puede gestionar la tarjeta de usuario de los puntos limpios.
Tasa metropolitana de tratamiento de residuos
La principal fuente de ingresos para financiar el tratamiento de residuos en el área metropolitana es la tasa metropolitana de tratamiento de residuos (TMTR). En la mayoría de municipios, la ciudadanía paga esta tasa junto con la factura del agua como concepto independiente.
Desde el AMB explican que el importe de la TMTR es proporcional al coste del tratamiento de residuos. Este coste depende tanto de la generación de residuos como del nivel de recogida selectiva. De hecho, los municipios que producen menos residuos y tienen unos niveles de recogida selectiva más altos pagan hasta tres veces menos que los que tienen el índice más bajo. El coste medio de la TMTR por hogar fue de 60 euros en el año 2019.
La mayoría del dinero recaudado con la TMTR se destina a gestionar los residuos no recogidos selectivamente para reducir su impacto ambiental y recuperar los materiales reciclables. "Una mejor clasificación disminuiría costes y, por tanto, reduciría el importe de la TMTR que debe pagar la población", remarcan desde el AMB.
La TMTR también dispone de varias bonificaciones. Las familias en situación de vulnerabilidad tienen una bonificación del 100% del importe de la tasa. Esta medida se aplica a unas 18.000 familias del territorio metropolitano y se estima que el importe subvencionado en concepto de TMTR se acerca a los 800.000 euros.
Estrategia metropolitana
El modelo metropolitano de recogida y tratamiento de residuos responde al cumplimiento de las normativas vigentes en este ámbito, que son la Directiva europea 2018/851 del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo, el Programa Metropolitano de prevención y gestión de recursos y residuos municipales 2019-2025 ( PREMET25) y el Acuerdo metropolitano por residuo cero.
La Directiva europea obliga a las ciudades a mejorar la gestión de los residuos para proteger el medio ambiente y luchar contra la crisis climática y, por tanto, preservar la salud de la ciudadanía. De ahí que la norma comunitaria marca que en 2025 la recogida selectiva deberá ser del 55% del total, en 2030 del 60% y en 2035 del 65%. El cumplimiento de los objetivos europeos ahora permitiría reducir en 20 millones de euros el coste actual, de 140 millones anuales. En caso contrario, el coste del tratamiento puede aumentar en 45 millones de euros desde ahora hasta 2025.
Actualmente, la media metropolitana de recogida selectiva se sitúa alrededor del 38%, su máximo histórico. Sin embargo, el 60% de los municipios aún están muy por debajo de los niveles de recogida a que obliga la UE. Desde el AMB aseguran que "el objetivo principal es trabajar hacia una economía circular que promueva la mejora de la reutilización y el reciclaje de los residuos".
El cambio de modelo impulsado por el AMB se basa en una individualización de la recogida, con sistemas como la recogida puerta a puerta y los contenedores inteligentes. Un ejemplo es Torrelles, que con el sistema puerta a puerta tiene unos índices de recogida selectiva muy superiores a la media, del 67,5%. Otros municipios, como el Papiol y Sant Just Desvern, ya han implantado el sistema de contenedores inteligentes y han comenzado a elevar el nivel de recogida.
Por otra parte, el PREMET25 establece que en 2025 los municipios deben haber incorporado un sistema de pago por uso del servicio de recogida y se debe establecer un marco de colaboración entre el AMB y los municipios para poder modular la tasa metropolitana de tratamiento de residuos (TMTR) a escala individual, en función del comportamiento de la recogida selectiva.
En este marco, en febrero de 2019 se firmó el Acuerdo metropolitano por residuo cero, que compromete a los municipios a disponer, en 2021, de una tasa de recogida para los usuarios domésticos. Este tipo de tasa se diferencia de la TMTR porque la cobran los ayuntamientos y financia la recogida de los residuos así como su transporte hacia las plantas metropolitanas de tratamiento. Actualmente, 23 de los 36 municipios metropolitanos disponen de una tasa de recogida. El acuerdo también emplaza a los ayuntamientos a haber desplegado en 2025 sistemas de individualización de la recogida doméstica para el 100% de la población.
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el Ayuntamiento de Barcelona, conjuntamente con el resto de municipios metropolitanos, han decidido hacer una apuesta en firme para alcanzar un cuádruple objetivo en el actual contexto de emergencia climática: reducir la generación de residuos tanto en los hogares como en los establecimientos; mejorar los índices de recogida selectiva y, por tanto, el tratamiento de residuos; reducir los costes en el tratamiento de residuos, lo que reducirá de manera directa las tasas que pagan los usuarios; y aumentar y fidelizar a los usuarios de las deixalleries y puntos verdes.
Con estas premisas se acaba de poner en marcha una campaña para promover el uso de los puntos limpios. Para ello se ha creado una nueva tarjeta para los usuarios de los centros de recogida de la red metropolitana, que permite reducir tanto la tasa de tratamiento de residuos (TMTR) como, en el caso de Barcelona, la tasa municipal de recogida de residuos domiciliarios.
La iniciativa relanzada por la AMB busca premiar el buen comportamiento en la separación de residuos con descuentos. La tarjeta es gratuita y en ella queda registrado el número de veces que un usuario utiliza un centro de recogida o un punto verde. Se puede tramitar en línea a través de la web del AMB, y también de manera presencial en los puntos limpios o puntos verdes metropolitanos con un recibo reciente del agua. A partir de aquí, la bonificación se aplica de un año a otro, es decir, el número de visitas realizadas durante un año se refleja en el importe de las tasas del año siguiente.
La AMB y el Ayuntamiento de Barcelona pondrán en marcha, próximamente, una campaña de información ciudadana, con una explicación de las bonificaciones disponibles. La población puede dirigirse a las oficinas de atención a la ciudadanía de su municipio o o del organismo metropolitano.
Aparte, toda la información sobre la red de puntos limpios y puntos verdes se puede consultar en http://deixalleries.amb.cat/. Desde la misma web también se puede gestionar la tarjeta de usuario de los puntos limpios.
Tasa metropolitana de tratamiento de residuos
La principal fuente de ingresos para financiar el tratamiento de residuos en el área metropolitana es la tasa metropolitana de tratamiento de residuos (TMTR). En la mayoría de municipios, la ciudadanía paga esta tasa junto con la factura del agua como concepto independiente.
Desde el AMB explican que el importe de la TMTR es proporcional al coste del tratamiento de residuos. Este coste depende tanto de la generación de residuos como del nivel de recogida selectiva. De hecho, los municipios que producen menos residuos y tienen unos niveles de recogida selectiva más altos pagan hasta tres veces menos que los que tienen el índice más bajo. El coste medio de la TMTR por hogar fue de 60 euros en el año 2019.
La mayoría del dinero recaudado con la TMTR se destina a gestionar los residuos no recogidos selectivamente para reducir su impacto ambiental y recuperar los materiales reciclables. "Una mejor clasificación disminuiría costes y, por tanto, reduciría el importe de la TMTR que debe pagar la población", remarcan desde el AMB.
La TMTR también dispone de varias bonificaciones. Las familias en situación de vulnerabilidad tienen una bonificación del 100% del importe de la tasa. Esta medida se aplica a unas 18.000 familias del territorio metropolitano y se estima que el importe subvencionado en concepto de TMTR se acerca a los 800.000 euros.
Estrategia metropolitana
El modelo metropolitano de recogida y tratamiento de residuos responde al cumplimiento de las normativas vigentes en este ámbito, que son la Directiva europea 2018/851 del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo, el Programa Metropolitano de prevención y gestión de recursos y residuos municipales 2019-2025 ( PREMET25) y el Acuerdo metropolitano por residuo cero.
La Directiva europea obliga a las ciudades a mejorar la gestión de los residuos para proteger el medio ambiente y luchar contra la crisis climática y, por tanto, preservar la salud de la ciudadanía. De ahí que la norma comunitaria marca que en 2025 la recogida selectiva deberá ser del 55% del total, en 2030 del 60% y en 2035 del 65%. El cumplimiento de los objetivos europeos ahora permitiría reducir en 20 millones de euros el coste actual, de 140 millones anuales. En caso contrario, el coste del tratamiento puede aumentar en 45 millones de euros desde ahora hasta 2025.
Actualmente, la media metropolitana de recogida selectiva se sitúa alrededor del 38%, su máximo histórico. Sin embargo, el 60% de los municipios aún están muy por debajo de los niveles de recogida a que obliga la UE. Desde el AMB aseguran que "el objetivo principal es trabajar hacia una economía circular que promueva la mejora de la reutilización y el reciclaje de los residuos".
El cambio de modelo impulsado por el AMB se basa en una individualización de la recogida, con sistemas como la recogida puerta a puerta y los contenedores inteligentes. Un ejemplo es Torrelles, que con el sistema puerta a puerta tiene unos índices de recogida selectiva muy superiores a la media, del 67,5%. Otros municipios, como el Papiol y Sant Just Desvern, ya han implantado el sistema de contenedores inteligentes y han comenzado a elevar el nivel de recogida.
Por otra parte, el PREMET25 establece que en 2025 los municipios deben haber incorporado un sistema de pago por uso del servicio de recogida y se debe establecer un marco de colaboración entre el AMB y los municipios para poder modular la tasa metropolitana de tratamiento de residuos (TMTR) a escala individual, en función del comportamiento de la recogida selectiva.
En este marco, en febrero de 2019 se firmó el Acuerdo metropolitano por residuo cero, que compromete a los municipios a disponer, en 2021, de una tasa de recogida para los usuarios domésticos. Este tipo de tasa se diferencia de la TMTR porque la cobran los ayuntamientos y financia la recogida de los residuos así como su transporte hacia las plantas metropolitanas de tratamiento. Actualmente, 23 de los 36 municipios metropolitanos disponen de una tasa de recogida. El acuerdo también emplaza a los ayuntamientos a haber desplegado en 2025 sistemas de individualización de la recogida doméstica para el 100% de la población.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185