Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada

Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 19:30:29 horas

MARÍA JOSÉ ESPINOSA | 1403
Miércoles, 30 de Septiembre de 2020
ÁREA METROPOLITANA

El e-Bicibox se reinventa y ofrece las bicicletas ancladas a la vista de los usuarios

El objetivo es dar más visibilidad a los vehículos de dos ruedas y, a la vez, que la ocupación en el espacio público sea menor

[Img #33379]

 

En febrero de 2019 se ponía en marcha el servicio de bicicleta pública compartida e-Bicibox en 11 municipios metropolitanos que prácticamente conforman un continuo urbano: Castelldefels, Gavà, Viladecans, Sant Boi, Cornellà, Esplugues, L’Hospitalet, El Prat, Sant Joan Despí, Sant Feliu y Sant Just Desvern. Y lo hacía con un diseño muy parecido al del actual Bicibox: boxes cerrados con módulos de 14 plazas cada uno, en los que hay 6 o 7 bicicletas eléctricas a disposición de los usuarios y otras 7 u 8 plazas vacías para posibles retornos.

 

Este servicio, impulsado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), da ahora un paso más con dos objetivos claros: dar más visibilidad a las bicicletas, y por lo tanto, impulsar su uso; y que haya una menor incidencia en el espacio público con respecto a su ocupación. Por este motivo se ha diseñado un nuevo sistema abierto y más flexible, con las bicis ancladas a la vista.

 

Se trata de una prueba piloto, que se realizará en los tres municipios metropolitanos donde se hace un uso más intensivo del e-Bicibox: Cornellà (en la carretera de Esplugues, junto a la plaza de la Església), Sant Joan Despí (frente a la biblioteca y el centro cultural Mercè Rodoreda) y L’Hospitalet (pendiente de la localización definitiva).

 

Estas tres ciudades son responsables del 72% del total de la demanda del servicio. Cornellà, concretamente, genera el 36% de la demanda; Sant Joan Despí, el 21% y L’Hospitalet, el 15%. Además, desde el AMB recuerdan que Cornellà y Sant Joan Despí, junto con Esplugues, son las poblaciones que ocasionan más desplazamientos diarios por bicicleta disponible.

 

Las 300 bicis eléctricas que tiene el servicio actualmente podrán utilizar, sin distinción, tanto los módulos cerrados como las tres nuevas estaciones abiertas, que tienen capacidad para una decena de vehículos. Ambos tipos de aparcamiento funcionarán con la misma tarjeta del servicio e-Bicibox.

 

Estas instalaciones, además, suponen un ejemplo más de utilización de las energías renovables en los servicios públicos, ya que funcionan con energía 100% solar.

 

El vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB y alcalde de Sant Joan Despí, Antoni Poveda, señalaba esta mañana, durante la presentación del nuevo sistema, que se trata de un paso más para “facilitar y poner a disposición de la ciudadanía” el uso de la bicicleta compartida. Poveda recordaba que desde el organismo metropolitano se viene trabajando desde hace tiempo en un cambio de hábitos en la movilidad, con el objetivo de reducir el uso de los vehículos privados y, por lo tanto, los altos niveles de contaminación. “Tenemos derecho a respirar un aire mejor”, acentuaba, tras añadir que este cambio de hábitos pasa por la reconstrucción del espacio público, por una nueva movilidad y por garantizar también la seguridad de los peatones. "Son los retos que tenemos y seguiremos desarrollando los próximos años", aseguraba.

 

En esta misma línea, el vicepresidente ejecutivo del AMB y alcalde de Cornellà, Antonio Balmón, insistía en la necesidad de “estudiar” las nuevas realidades existentes y, en concreto, la relación con el espacio público. “Hay un crecimiento importante de la nueva movilidad, que no puede ir en contra del más débil, que es el peatón”, aseveraba. “Y por este motivo, la voluntad del AMB  y de los ayuntamientos metropolitanos es precisamente la de proteger a la gente y darles seguridad, preservando los sitios por donde pasean”, apuntaba.

 

[Img #33380]

 

El AMB estudiará, con esta prueba piloto, el impacto que esta transformación del servicio tiene sobre los usuarios. Si ésta es positiva, se analizará la viabilidad de extender el sistema abierto de e-Bicibox a otras estaciones. “Veremos cómo funciona esta experiencia y seguiremos trabajando en lo que ha de ser el servicio de bicicleta pública compartida del futuro”, apuntaba Poveda.

 

Esta nueva acción del AMB se enmarca en la estrategia de seguir trabajando, impulsando y mejorando servicios e infraestructuras en el ámbito de la movilidad sostenible, en general, y de la bicicleta, en particular. “Este vehículo, cero emisiones, supone un elemento clave en la lucha contra la emergencia climática y la contaminación atmosférica”, remarcan desde el ente metropolitano.

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.