COMARCA
“Debemos abordar todas aquellas violencias que sufrimos las mujeres a lo largo de nuestras vidas”
ELFAR.CAT entrevista a Sonia Guerra, portavoz de Derechos Sociales del grupo parlamentario socialista y secretaria primera de la comisión de seguimiento y evaluación del Pacto de Estado contra la violencia de género
![[Img #34152]](https://elfar.cat/upload/images/11_2020/6980_17-sonia-guerra-copia.jpg)
El Baix Llobregat vivió en 2019 un año negro, con cinco mujeres muertas por violencia machista. Y en lo que llevamos de 2020 ya son cuatro las víctimas de esta lacra social, cinco si contamos a la pequeña Ciria, de tres años, cruelmente asesinada por su propio padre, la mañana del Día de Reyes en Esplugues.
A las puertas de un nuevo 25-N, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, EL FAR entrevista a la diputada Sonia Guerra, portavoz de Derechos Sociales del grupo parlamentario socialista y secretaria primera de la comisión de seguimiento y evaluación del Pacto de Estado contra la violencia de género.
-Se han cumplido tres años desde la aprobación del Pacto, que recoge casi 300 medidas que han de implementarse hasta 2022. ¿Cuál es el porcentaje del cumplimiento de este documento a día de hoy?
-En total son 290 medidas. De esas, algunas ya están cumplidas, en concreto 75, otras 164 están en proceso de implementación y las 51 restantes están pendientes. De hecho el Pacto es joven porque aunque se aprobó en 2017 a impulso del PSOE, el partido que gobernaba entonces era el PP, y en ningún momento priorizó este instrumento estratégico con los recursos necesarios para implementarlo. El presidente del Gobierno que invierte presupuestariamente en el Pacto de Estado es Pedro Sánchez.
-Qué valoración hace del recorrido del Pacto? ¿Cree que está funcionando?
-Creo que el Pacto es un instrumento fundamental para luchar contra la violencia machista. El hecho de que los recursos los gestionen directamente las Comunidades Autónomas y las administraciones locales es importantísimo porque desde la proximidad se puede actuar de manera más efectiva contra la violencia. Ahora bien, creo que todos y todas los que trabajamos de una manera o de otra en el Pacto somos corresponsables de la efectividad del mismo y, por lo tanto, debemos ser coherentes en nuestro compromiso con la lucha contra la violencia de género. Me preocupa y me indigna ver que algunas Comunidades Autónomas, como Catalunya, desaprovechan los recursos que llegan del Estado para luchar contra la violencia y, a la vez, no priorizan ni la promoción de la igualdad ni la atención a las mujeres víctimas de violencia de género en su acción de gobierno.
-De las medidas que aún quedan por implementar ¿cuáles serían las más urgentes?
-Es difícil priorizar en un tema tan doloroso como el de la violencia de género pero si queremos mirar al futuro con esperanza, apuntaría a la prevención, imprescindible para acabar con esta lacra social. La coeducación desde la pequeña infancia es vital. Pero también es imprescindible asegurarnos que todas las y los trabajadores públicos incorporan la perspectiva de género en la atención que hacen a la ciudadanía. También es muy importante mejorar la asistencia que se produce tanto a las mujeres víctimas de violencia de género como a sus hijos e hijas. Debemos evitar a toda costa victimizaciones secundarias. Y finalmente, y vital, luchar contra el discurso negacionista de la extrema derecha. A las mujeres nos agreden, ultrajan, violan y asesinan por ser mujeres; los datos están ahí, no se puede negar la realidad.
-Irene Montero anunció en septiembre, durante la presentación de los resultados de la macroencuesta de violencia contra la mujer, que el ministerio de Igualdad comenzará el proceso de elaboración de la nueva Estrategia Nacional para Combatir las Violencias Machistas. ¿En qué consistirá?
-El Gobierno de coalición cree firmemente en la lucha por la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, y es plenamente consciente que la violencia machista es el instrumento que utiliza el sistema patriarcal para continuar sometiendo a las mujeres. Las mujeres sufrimos muchos tipos de violencia por el simple hecho de ser mujeres: psicológica, económica, física, sexual … por eso es importante abordar la violencia de manera integral. No únicamente la que sufrimos en manos de nuestras parejas o exparejas (violencia de género), y que muchas veces se enmarca en el espacio doméstico, sino que debemos abordar, en el marco del Convenio de Estambul, todas aquellas violencias que sufrimos las mujeres a lo largo de nuestras vidas.
-También, desgraciadamente, aumentan los niños que son asesinados a manos de sus padres o las parejas de sus madres, en lo que se conoce como violencia vicaria, que es infringir el mayor daño posible a la mujer. El Gobierno aprobaba el pasado mes de junio el anteproyecto de ley de protección integral de la infancia y adolescencia frente a la violencia. ¿Qué medidas incluye la normativa, que se encuentra ahora en tramitación parlamentaria, para prevenir estos hechos?
-Desde el primer momento el Grupo Parlamentario Socialista ha tenido claro que la ley de protección de la infancia y la adolescencia debía incorporar la perspectiva feminista. Los niños y niñas que viven en hogares en los que la mujer es víctima de violencia de género son ellos también víctimas directas de esa violencia. Tanto si la sufren en carne propia, como la pequeña Ciria, como si la presencian. Pero también sufren violencia en el espacio público, con sus iguales, con personas mayores que ellos y ellas… y las niñas, específicamente, sufren violencia machista desde pequeñitas. Es muy importante que abordemos este tipo de violencia que sufren las niñas, y que coeduquemos para romper roles y estereotipos de género. Los niños no pueden seguir viendo la violencia como una forma de gestionar sus frustraciones o de realizar sus deseos. Me preocupa mucho también el consumo de pornografía por parte de los niños desde la preadolescencia y como eso deriva después en violaciones como la de la Manada. Según varios estudios, algunos menores empiezan a consumir porno con los 8 años.
![[Img #34151]](https://elfar.cat/upload/images/11_2020/8788_16-sonia-guerra-1-copia.jpg)
-Muchas mujeres y niños se han encontrado en una situación de mayor desprotección durante el confinamiento, conviviendo con sus agresores las 24 horas del día. ¿Qué se puede hacer para evitar este tipo de situaciones si se vuelve a repetir una coyuntura similar?
-Son muy importantes las campañas de sensibilización para que todos y todas nos sintamos responsables ante una situación de violencia. La violencia no es una cuestión de familia, no es un asunto privado. La violencia es un asunto público y debe ser tratada como tal. Cualquier ciudadano o ciudadana debe sentirse interpelada ante una situación de violencia, coger el teléfono y denunciar. No podemos dejar a las víctimas desprotegidas y encerradas en casa a manos de su verdugo.
-Por otra parte, en el Parlament de Catalunya también se está trabajando en la modificación de la Ley contra la violencia de género. ¿Cuáles serán las novedades más importantes?
-Si le digo la verdad, creo que el Parlament de Catalunya pierde una oportunidad importante para hacer de Catalunya un territorio referente en la lucha contra la violencia machista con la reforma de esta ley. La ley catalana se aprobó en el 2008, bajo mandato del president Montilla, por unanimidad de todos los partidos políticos y con una voluntad clara de luchar contra la violencia de género. Desgraciadamente, con esta modificación no va a ser posible porque intenta borrar el sujeto político y jurídico de derecho de la ley, que son las mujeres.
-¿Esta nueva ley incluirá alguna medida para que Catalunya deje de concentrar el mayor número de órdenes de protección denegadas en España, concretamente el 52%, según datos del Consejo General del Poder Judicial?
-Desgraciadamente, no. Para acabar con esos datos que nos marcan como sociedad, hace falta mucha formación con perspectiva de género en general, pero sobre todo, como le decía, a las personas que trabajan en el sector público. La justicia hace demasiado tiempo que ha mostrado que puede ser realmente injusta en relación a las mujeres. Hace falta jurisprudencia con perspectiva feminista para tener una justicia justa e igualitaria. No seremos ciudadanas de pleno derecho mientras la justicia siga siendo injusta con nosotras, la mitad de la humanidad.
-Centrándonos ya en el ámbito comarcal, recientemente, el Consell de Dones del Baix Llobregat, del que usted forma parte, se ha reunido para impulsar el cuarto Plan de Políticas Feministas. ¿Nos puede avanzar en qué consistirá y cuál es su objetivo?
-El equipo del Consell Comarcal está haciendo un trabajo excelente, tanto a nivel político como técnico, en todo lo relacionado con las políticas de igualdad efectivas entre mujeres y hombres. El Plan pretende ser el marco estratégico al que se puedan acoger los planes locales de los municipios que conforman la comarca; es sobre todo muy útil para los pueblos más pequeños. Tener una estrategia común en la comarca que marque la hoja de ruta a seguir para avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, y en la lucha contra la violencia machista, es fundamental para seguir avanzando en derechos y oportunidades.
-Más del 80% de los municipios de la comarca cuenta con un circuito o protocolo de actuación en casos de violencia machista, algunos de los cuales se pusieron en marcha hace más de dos décadas, lo que demuestra que el Baix Llobregat ha sido pionera en este ámbito. Pese a ello las cifras siguen siendo preocupantes ya que continúan aumentando los casos de feminicidios y las denuncias por agresiones sexuales. ¿Qué más se debe hacer a nivel comarcal?
-Nuestra comarca siempre ha sido referente en la defensa de derechos y libertades. También desde el punto de vista feminista. Por eso a mí me gusta remarcar que no solo somos el cinturón rojo, sino que también somos el cinturón violeta. En ese sentido, es importante reivindicar que nuestros circuitos contra la violencia fueron pioneros.
Debemos recordar que la violencia machista no es individual ni temporal sino que es estructural y atemporal. Se enmarca en el sistema patriarcal, y la forma que tiene este sistema de perpetuar el poder de los hombres sobre las mujeres es la violencia.
![[Img #34153]](https://elfar.cat/upload/images/11_2020/4513_7m0a5618-copia.jpg)
Respecto a las agresiones sexuales, y las manadas, es importante el paso que vamos a dar con la Ley de Educación y la introducción de la asignatura de Educación Afectivo Sexual. No podemos consentir que los adolescentes se inicien en las relaciones sexuales siguiendo el modelo de la pornografía y/o de la prostitución, donde las mujeres somos meros objetos sexuales al servicio del placer masculino.
La clave es la formación como instrumento de prevención, siempre. Debemos romper con los estereotipos de género de una vez por todas.
-En marzo de 2018 se celebró el quinto Congrés de les Dones del Baix Llobregat, el último hasta la fecha. ¿Qué resaltaría de aquel encuentro?
-El congreso de Castelldefels marcó claramente un hito histórico para nuestra comarca. En primer lugar por el decálogo para la construcción de ciudades feministas, liderado por las alcaldesas de la comarca, independientemente de su color político. Y en segundo lugar, por el decálogo que presentamos desde el PSC del Baix Llobregat para feminizar y feministar los partidos políticos. Esos dos documentos aprobados en el Congrés marcan un antes y un después para nuestro territorio, y además tenemos el orgullo de que ambos se han convertido en buenas prácticas para otros territorios y para otras organizaciones políticas de Catalunya.
-A raíz de aquel decálogo, muchos ayuntamientos han aprobado en sus respectivos plenos una declaración formal en la que se denominan municipios feministas, comprometiéndose así a desarrollar nuevas políticas por la igualdad efectiva. Más allá de este acto de buena voluntad ¿cómo pueden utilizar los gobiernos locales sus competencias para cooperar en la defensa de los derechos de las mujeres?
-Las administraciones locales, como gobiernos de proximidad, tienen un papel fundamental en la lucha contra la violencia machista. De hecho llevan años trabajando programas de prevención, coeducación y atención a las mujeres víctimas de violencia machista. Los Servicios de Información y Atención a las Mujeres son vitales para realizar una primera atención y orientar a una mujer que está sufriendo violencia de género. Pero los ayuntamientos solos no pueden hacerlo. Los Servicios de Información Especializada, que son comarcarles y dependen de la Generalitat, deben dar cobertura a toda la comarca. Hasta ahora solo había uno, el de Sant Feliu, y ahora se amplía con una antena en Sant Boi.
Debemos asegurarnos que la ratio de profesionales es lo suficientemente amplia como para evitar las listas de espera y la victimización secundaria de las mujeres y de sus hijos e hijas.
El Baix Llobregat vivió en 2019 un año negro, con cinco mujeres muertas por violencia machista. Y en lo que llevamos de 2020 ya son cuatro las víctimas de esta lacra social, cinco si contamos a la pequeña Ciria, de tres años, cruelmente asesinada por su propio padre, la mañana del Día de Reyes en Esplugues.
A las puertas de un nuevo 25-N, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, EL FAR entrevista a la diputada Sonia Guerra, portavoz de Derechos Sociales del grupo parlamentario socialista y secretaria primera de la comisión de seguimiento y evaluación del Pacto de Estado contra la violencia de género.
-Se han cumplido tres años desde la aprobación del Pacto, que recoge casi 300 medidas que han de implementarse hasta 2022. ¿Cuál es el porcentaje del cumplimiento de este documento a día de hoy?
-En total son 290 medidas. De esas, algunas ya están cumplidas, en concreto 75, otras 164 están en proceso de implementación y las 51 restantes están pendientes. De hecho el Pacto es joven porque aunque se aprobó en 2017 a impulso del PSOE, el partido que gobernaba entonces era el PP, y en ningún momento priorizó este instrumento estratégico con los recursos necesarios para implementarlo. El presidente del Gobierno que invierte presupuestariamente en el Pacto de Estado es Pedro Sánchez.
-Qué valoración hace del recorrido del Pacto? ¿Cree que está funcionando?
-Creo que el Pacto es un instrumento fundamental para luchar contra la violencia machista. El hecho de que los recursos los gestionen directamente las Comunidades Autónomas y las administraciones locales es importantísimo porque desde la proximidad se puede actuar de manera más efectiva contra la violencia. Ahora bien, creo que todos y todas los que trabajamos de una manera o de otra en el Pacto somos corresponsables de la efectividad del mismo y, por lo tanto, debemos ser coherentes en nuestro compromiso con la lucha contra la violencia de género. Me preocupa y me indigna ver que algunas Comunidades Autónomas, como Catalunya, desaprovechan los recursos que llegan del Estado para luchar contra la violencia y, a la vez, no priorizan ni la promoción de la igualdad ni la atención a las mujeres víctimas de violencia de género en su acción de gobierno.
-De las medidas que aún quedan por implementar ¿cuáles serían las más urgentes?
-Es difícil priorizar en un tema tan doloroso como el de la violencia de género pero si queremos mirar al futuro con esperanza, apuntaría a la prevención, imprescindible para acabar con esta lacra social. La coeducación desde la pequeña infancia es vital. Pero también es imprescindible asegurarnos que todas las y los trabajadores públicos incorporan la perspectiva de género en la atención que hacen a la ciudadanía. También es muy importante mejorar la asistencia que se produce tanto a las mujeres víctimas de violencia de género como a sus hijos e hijas. Debemos evitar a toda costa victimizaciones secundarias. Y finalmente, y vital, luchar contra el discurso negacionista de la extrema derecha. A las mujeres nos agreden, ultrajan, violan y asesinan por ser mujeres; los datos están ahí, no se puede negar la realidad.
-Irene Montero anunció en septiembre, durante la presentación de los resultados de la macroencuesta de violencia contra la mujer, que el ministerio de Igualdad comenzará el proceso de elaboración de la nueva Estrategia Nacional para Combatir las Violencias Machistas. ¿En qué consistirá?
-El Gobierno de coalición cree firmemente en la lucha por la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, y es plenamente consciente que la violencia machista es el instrumento que utiliza el sistema patriarcal para continuar sometiendo a las mujeres. Las mujeres sufrimos muchos tipos de violencia por el simple hecho de ser mujeres: psicológica, económica, física, sexual … por eso es importante abordar la violencia de manera integral. No únicamente la que sufrimos en manos de nuestras parejas o exparejas (violencia de género), y que muchas veces se enmarca en el espacio doméstico, sino que debemos abordar, en el marco del Convenio de Estambul, todas aquellas violencias que sufrimos las mujeres a lo largo de nuestras vidas.
-También, desgraciadamente, aumentan los niños que son asesinados a manos de sus padres o las parejas de sus madres, en lo que se conoce como violencia vicaria, que es infringir el mayor daño posible a la mujer. El Gobierno aprobaba el pasado mes de junio el anteproyecto de ley de protección integral de la infancia y adolescencia frente a la violencia. ¿Qué medidas incluye la normativa, que se encuentra ahora en tramitación parlamentaria, para prevenir estos hechos?
-Desde el primer momento el Grupo Parlamentario Socialista ha tenido claro que la ley de protección de la infancia y la adolescencia debía incorporar la perspectiva feminista. Los niños y niñas que viven en hogares en los que la mujer es víctima de violencia de género son ellos también víctimas directas de esa violencia. Tanto si la sufren en carne propia, como la pequeña Ciria, como si la presencian. Pero también sufren violencia en el espacio público, con sus iguales, con personas mayores que ellos y ellas… y las niñas, específicamente, sufren violencia machista desde pequeñitas. Es muy importante que abordemos este tipo de violencia que sufren las niñas, y que coeduquemos para romper roles y estereotipos de género. Los niños no pueden seguir viendo la violencia como una forma de gestionar sus frustraciones o de realizar sus deseos. Me preocupa mucho también el consumo de pornografía por parte de los niños desde la preadolescencia y como eso deriva después en violaciones como la de la Manada. Según varios estudios, algunos menores empiezan a consumir porno con los 8 años.
-Muchas mujeres y niños se han encontrado en una situación de mayor desprotección durante el confinamiento, conviviendo con sus agresores las 24 horas del día. ¿Qué se puede hacer para evitar este tipo de situaciones si se vuelve a repetir una coyuntura similar?
-Son muy importantes las campañas de sensibilización para que todos y todas nos sintamos responsables ante una situación de violencia. La violencia no es una cuestión de familia, no es un asunto privado. La violencia es un asunto público y debe ser tratada como tal. Cualquier ciudadano o ciudadana debe sentirse interpelada ante una situación de violencia, coger el teléfono y denunciar. No podemos dejar a las víctimas desprotegidas y encerradas en casa a manos de su verdugo.
-Por otra parte, en el Parlament de Catalunya también se está trabajando en la modificación de la Ley contra la violencia de género. ¿Cuáles serán las novedades más importantes?
-Si le digo la verdad, creo que el Parlament de Catalunya pierde una oportunidad importante para hacer de Catalunya un territorio referente en la lucha contra la violencia machista con la reforma de esta ley. La ley catalana se aprobó en el 2008, bajo mandato del president Montilla, por unanimidad de todos los partidos políticos y con una voluntad clara de luchar contra la violencia de género. Desgraciadamente, con esta modificación no va a ser posible porque intenta borrar el sujeto político y jurídico de derecho de la ley, que son las mujeres.
-¿Esta nueva ley incluirá alguna medida para que Catalunya deje de concentrar el mayor número de órdenes de protección denegadas en España, concretamente el 52%, según datos del Consejo General del Poder Judicial?
-Desgraciadamente, no. Para acabar con esos datos que nos marcan como sociedad, hace falta mucha formación con perspectiva de género en general, pero sobre todo, como le decía, a las personas que trabajan en el sector público. La justicia hace demasiado tiempo que ha mostrado que puede ser realmente injusta en relación a las mujeres. Hace falta jurisprudencia con perspectiva feminista para tener una justicia justa e igualitaria. No seremos ciudadanas de pleno derecho mientras la justicia siga siendo injusta con nosotras, la mitad de la humanidad.
-Centrándonos ya en el ámbito comarcal, recientemente, el Consell de Dones del Baix Llobregat, del que usted forma parte, se ha reunido para impulsar el cuarto Plan de Políticas Feministas. ¿Nos puede avanzar en qué consistirá y cuál es su objetivo?
-El equipo del Consell Comarcal está haciendo un trabajo excelente, tanto a nivel político como técnico, en todo lo relacionado con las políticas de igualdad efectivas entre mujeres y hombres. El Plan pretende ser el marco estratégico al que se puedan acoger los planes locales de los municipios que conforman la comarca; es sobre todo muy útil para los pueblos más pequeños. Tener una estrategia común en la comarca que marque la hoja de ruta a seguir para avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, y en la lucha contra la violencia machista, es fundamental para seguir avanzando en derechos y oportunidades.
-Más del 80% de los municipios de la comarca cuenta con un circuito o protocolo de actuación en casos de violencia machista, algunos de los cuales se pusieron en marcha hace más de dos décadas, lo que demuestra que el Baix Llobregat ha sido pionera en este ámbito. Pese a ello las cifras siguen siendo preocupantes ya que continúan aumentando los casos de feminicidios y las denuncias por agresiones sexuales. ¿Qué más se debe hacer a nivel comarcal?
-Nuestra comarca siempre ha sido referente en la defensa de derechos y libertades. También desde el punto de vista feminista. Por eso a mí me gusta remarcar que no solo somos el cinturón rojo, sino que también somos el cinturón violeta. En ese sentido, es importante reivindicar que nuestros circuitos contra la violencia fueron pioneros.
Debemos recordar que la violencia machista no es individual ni temporal sino que es estructural y atemporal. Se enmarca en el sistema patriarcal, y la forma que tiene este sistema de perpetuar el poder de los hombres sobre las mujeres es la violencia.
Respecto a las agresiones sexuales, y las manadas, es importante el paso que vamos a dar con la Ley de Educación y la introducción de la asignatura de Educación Afectivo Sexual. No podemos consentir que los adolescentes se inicien en las relaciones sexuales siguiendo el modelo de la pornografía y/o de la prostitución, donde las mujeres somos meros objetos sexuales al servicio del placer masculino.
La clave es la formación como instrumento de prevención, siempre. Debemos romper con los estereotipos de género de una vez por todas.
-En marzo de 2018 se celebró el quinto Congrés de les Dones del Baix Llobregat, el último hasta la fecha. ¿Qué resaltaría de aquel encuentro?
-El congreso de Castelldefels marcó claramente un hito histórico para nuestra comarca. En primer lugar por el decálogo para la construcción de ciudades feministas, liderado por las alcaldesas de la comarca, independientemente de su color político. Y en segundo lugar, por el decálogo que presentamos desde el PSC del Baix Llobregat para feminizar y feministar los partidos políticos. Esos dos documentos aprobados en el Congrés marcan un antes y un después para nuestro territorio, y además tenemos el orgullo de que ambos se han convertido en buenas prácticas para otros territorios y para otras organizaciones políticas de Catalunya.
-A raíz de aquel decálogo, muchos ayuntamientos han aprobado en sus respectivos plenos una declaración formal en la que se denominan municipios feministas, comprometiéndose así a desarrollar nuevas políticas por la igualdad efectiva. Más allá de este acto de buena voluntad ¿cómo pueden utilizar los gobiernos locales sus competencias para cooperar en la defensa de los derechos de las mujeres?
-Las administraciones locales, como gobiernos de proximidad, tienen un papel fundamental en la lucha contra la violencia machista. De hecho llevan años trabajando programas de prevención, coeducación y atención a las mujeres víctimas de violencia machista. Los Servicios de Información y Atención a las Mujeres son vitales para realizar una primera atención y orientar a una mujer que está sufriendo violencia de género. Pero los ayuntamientos solos no pueden hacerlo. Los Servicios de Información Especializada, que son comarcarles y dependen de la Generalitat, deben dar cobertura a toda la comarca. Hasta ahora solo había uno, el de Sant Feliu, y ahora se amplía con una antena en Sant Boi.
Debemos asegurarnos que la ratio de profesionales es lo suficientemente amplia como para evitar las listas de espera y la victimización secundaria de las mujeres y de sus hijos e hijas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1