EL PRAT
Salen a la luz restos del siglo XVIII y del incendio del conjunto parroquial durante la Guerra Civil
El hallazgo se ha producido durante el transcurso de las obras de remodelación de la plaza de la Església, situada ante la parroquia de Sant Pere i Sant Pau
![[Img #34344]](https://elfar.cat/upload/images/11_2020/1516_esglesia1_5.jpg)
En el transcurso de las obras de remodelación de la plaza de la Església de El Prat, situada frente a la parroquia de Sant Pere y Sant Pau, han salido a la luz restos en el subsuelo y ante el actual conjunto parroquial. Aunque ya se conocía la existencia de posibles restos, no se había podido determinar hasta el momento su ubicación exacta y la época concreta a la que correspondían. Ahora se ha podido constatar que se trata mayoritariamente de estructuras que datan del siglo XVIII, aunque algunos elementos corresponden al periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del XX, según explican desde el Ayuntamiento. Algunos de los elementos más antiguos que se han encontrado corresponden al siglo XVII.
Por otra parte, se han identificado restos del incendio que sufrió el conjunto parroquial el 20 julio de 1936, cuando estalló la Guerra Civil.
Parte de los restos identificados corresponden a la fachada sur de la rectoría, lo que permite determinar cómo estaban ubicados y orientados los diferentes elementos del conjunto parroquial en el espacio físico (rectoría, templo y campanario, cementerio y huertos). "Estos restos tienen un valor patrimonial para la ciudad y también un valor muy importante de memoria histórica", reconoce la teniente de alcalde de Educación y Cultura, Pilar Eslava.
Los restos del antiguo conjunto parroquial y de las cenizas del incendio de 1936 salieron a la luz durante el transcurso de las obras de remodelación de la plaza de la Església, que se iniciaron a finales del pasado mes de septiembre. Una vez tramitado el permiso de excavación con la Generalitat, dos profesionales están trabajando en la excavación con el fin de obtener la mayor información posible del yacimiento.
![[Img #34345]](https://elfar.cat/upload/images/11_2020/7840_esglesia1.jpg)
La memoria de la excavación incluye la planimetría, la documentación gráfica y los detalles de los materiales recuperados. La principal prioridad es obtener el máximo de información del yacimiento y, una vez terminada la excavación, garantizar la conservación y preservación de los restos. Para este motivo, serán cubiertos con una capa de geotextil, que permitirá protegerlos adecuadamente, así como delimitar hasta qué cota llega la excavación que se está llevando a cabo. Una vez finalizados los trabajos, también se cubrirán por completo para garantizar su preservación, como es habitual en este tipo de intervenciones.
La remodelación de la plaza es un proyecto surgido del último proceso de presupuestos participativos, para mejorar sus condiciones de accesibilidad e incrementar las zonas de sombra con la plantación de más árboles. La identificación de los restos y la necesidad de tratarlas y preservarlas conllevará un retraso de la duración prevista de las obras, inicialmente de cuatro meses, pero el Ayuntamiento asegura que trabajará para hacer compatible su desarrollo con la necesaria preservación del patrimonio.
Los edificios eclesiásticos de la ciudad se remontan al 1283
Para conocer los orígenes de los edificios eclesiásticos en El Prat, hay que remontarse al 1283. Fue entonces cuando se erigió una ermita dedicada a San Pablo, que dependía inicialmente de la parroquia de Sant Boi. Esta ermita cayó en desuso y desapareció debido a varias riadas y, probablemente, por la reutilización de sus piedras.
Una vez conseguida la independencia parroquial, gracias a la bula pontificia de Pablo III, en 1544, ratificada dos años más tarde debido a las protestas de Sant Boi y L'Hospitalet, se inició la construcción de una iglesia dedicada a San Pedro y San Pablo. El lugar elegido fueron unos terrenos cedidos por la familia Amell, junto al camino de la barca. El conjunto estaba formado por el templo parroquial, la rectoría, los huertos parroquiales y el cementerio. Junto a la iglesia comienzan a surgir las primeras edificaciones de la futura plaza de la Vila y del futuro núcleo urbano de El Prat.
Hasta la construcción de la Casa del Común, hacia el 1730, el Consejo municipal local o Junta de propietarios se reunía en la entrada del templo parroquial o en la rectoría.
Cuando estalló la Guerra Civil, en 1936, el templo parroquial fue incendiado y, posteriormente, derribado. Los actos eclesiásticos se hicieron en el Teatre Modern hasta la inauguración de la cripta, en 1948. Ese año, con las ayudas oficiales y el dinero conseguido a través de actos que organizaba la Junta parroquial de reconstrucción del templo, se promovió la construcción del conjunto antiguo del actual templo.
El primer proyecto, que no se llegó a desarrollar, preveía la construcción de una iglesia monumental, al estilo de las grandes catedrales góticas.
![[Img #34346]](https://elfar.cat/upload/images/11_2020/7590_esglesia4.jpg)
En el transcurso de las obras de remodelación de la plaza de la Església de El Prat, situada frente a la parroquia de Sant Pere y Sant Pau, han salido a la luz restos en el subsuelo y ante el actual conjunto parroquial. Aunque ya se conocía la existencia de posibles restos, no se había podido determinar hasta el momento su ubicación exacta y la época concreta a la que correspondían. Ahora se ha podido constatar que se trata mayoritariamente de estructuras que datan del siglo XVIII, aunque algunos elementos corresponden al periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del XX, según explican desde el Ayuntamiento. Algunos de los elementos más antiguos que se han encontrado corresponden al siglo XVII.
Por otra parte, se han identificado restos del incendio que sufrió el conjunto parroquial el 20 julio de 1936, cuando estalló la Guerra Civil.
Parte de los restos identificados corresponden a la fachada sur de la rectoría, lo que permite determinar cómo estaban ubicados y orientados los diferentes elementos del conjunto parroquial en el espacio físico (rectoría, templo y campanario, cementerio y huertos). "Estos restos tienen un valor patrimonial para la ciudad y también un valor muy importante de memoria histórica", reconoce la teniente de alcalde de Educación y Cultura, Pilar Eslava.
Los restos del antiguo conjunto parroquial y de las cenizas del incendio de 1936 salieron a la luz durante el transcurso de las obras de remodelación de la plaza de la Església, que se iniciaron a finales del pasado mes de septiembre. Una vez tramitado el permiso de excavación con la Generalitat, dos profesionales están trabajando en la excavación con el fin de obtener la mayor información posible del yacimiento.
La memoria de la excavación incluye la planimetría, la documentación gráfica y los detalles de los materiales recuperados. La principal prioridad es obtener el máximo de información del yacimiento y, una vez terminada la excavación, garantizar la conservación y preservación de los restos. Para este motivo, serán cubiertos con una capa de geotextil, que permitirá protegerlos adecuadamente, así como delimitar hasta qué cota llega la excavación que se está llevando a cabo. Una vez finalizados los trabajos, también se cubrirán por completo para garantizar su preservación, como es habitual en este tipo de intervenciones.
La remodelación de la plaza es un proyecto surgido del último proceso de presupuestos participativos, para mejorar sus condiciones de accesibilidad e incrementar las zonas de sombra con la plantación de más árboles. La identificación de los restos y la necesidad de tratarlas y preservarlas conllevará un retraso de la duración prevista de las obras, inicialmente de cuatro meses, pero el Ayuntamiento asegura que trabajará para hacer compatible su desarrollo con la necesaria preservación del patrimonio.
Los edificios eclesiásticos de la ciudad se remontan al 1283
Para conocer los orígenes de los edificios eclesiásticos en El Prat, hay que remontarse al 1283. Fue entonces cuando se erigió una ermita dedicada a San Pablo, que dependía inicialmente de la parroquia de Sant Boi. Esta ermita cayó en desuso y desapareció debido a varias riadas y, probablemente, por la reutilización de sus piedras.
Una vez conseguida la independencia parroquial, gracias a la bula pontificia de Pablo III, en 1544, ratificada dos años más tarde debido a las protestas de Sant Boi y L'Hospitalet, se inició la construcción de una iglesia dedicada a San Pedro y San Pablo. El lugar elegido fueron unos terrenos cedidos por la familia Amell, junto al camino de la barca. El conjunto estaba formado por el templo parroquial, la rectoría, los huertos parroquiales y el cementerio. Junto a la iglesia comienzan a surgir las primeras edificaciones de la futura plaza de la Vila y del futuro núcleo urbano de El Prat.
Hasta la construcción de la Casa del Común, hacia el 1730, el Consejo municipal local o Junta de propietarios se reunía en la entrada del templo parroquial o en la rectoría.
Cuando estalló la Guerra Civil, en 1936, el templo parroquial fue incendiado y, posteriormente, derribado. Los actos eclesiásticos se hicieron en el Teatre Modern hasta la inauguración de la cripta, en 1948. Ese año, con las ayudas oficiales y el dinero conseguido a través de actos que organizaba la Junta parroquial de reconstrucción del templo, se promovió la construcción del conjunto antiguo del actual templo.
El primer proyecto, que no se llegó a desarrollar, preveía la construcción de una iglesia monumental, al estilo de las grandes catedrales góticas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1