EL PRAT
En marcha dos de cada tres acciones de la estrategia municipal anti-COVID
Durante el segundo semestre de 2020 crecieron un 23% las atenciones sociales respecto al mismo periodo de 2019, después de la apertura del OIAS (Oficina Integral de Atención Social)
![[Img #35144]](https://elfar.cat/upload/images/01_2021/4374_el-prat.jpg)
La Mesa para la Reconstrucción Social y Económica de El Prat se reunió el jueves por la tarde por videoconferencia para hacer balance de la estrategia para reimpulsar la ciudad frente al impacto de la pandemia, que se puso en marcha hace seis meses. Durante este período ya se ha iniciado el desarrollo de dos de cada tres acciones (69%) contempladas en la la estrategia local Ara més que mai, el Prat.
La estrategia fue acordada el pasado mes de julio por una veintena de entidades de desarrollo económico, acción social y sindicatos de El Prat, las formaciones políticas locales con representación en el Parlament de Catalunya -también las que no cuentan con representantes en el pleno municipal- y el propio Ayuntamiento. Todas ellas hicieron balance el jueves de su desarrollo, en un acto presentado por el alcalde de El Prat, Lluís Mijoler, y durante el cual las directoras de las áreas de Desarrollo Económico y Acción Social, Esther Pujol y Laia Ortiz, respectivamente, expusieron detalladamente las acciones realizadas hasta ahora. También presentaron los principales indicadores socioeconómicos que muestran el impacto de la pandemia en la ciudad.
Cerca de 5.000 llamadas a personas mayores durante el confinamiento
Con respecto al primer eje de la estrategia, el ámbito social, con el que se quiere "preservar la cohesión social y el cuidado de las personas", según fuentes municipales, se destacó la puesta en marcha en marzo de 2020 de laOficina Integral de Atención Social (OIAS). Desde entonces, ya ha atendido a cerca de 10.000 personas y ha permitido que las atenciones sociales crezcan de un 23% durante el segundo semestre de 2020, respecto al mismo período del año anterior. También cabe destacar las 4.935 llamadas realizadas a personas mayores durante el periodo de confinamiento, que han permitido identificar 320 necesidades concretas.
En cuanto al segundo eje de la estrategia del ámbito económico, para "promover una ciudad activa y próspera", una de las acciones destacadas es el despliegue de los bonos y ayudas para poder apoyar a uno de los sectores más golpeados por la crisis, el comercio local. Hasta el momento, ya se han otorgado más de 600 ayudas, por un importe de casi 400.000 euros, y acaba de arrancar la segunda edición.
En cuanto al tercer eje, el del ámbito de la sostenibilidad y el urbanismo, "para fomentar una ciudad resiliente y sostenible que entiende la necesidad de luchar contra el cambio climático como una oportunidad", una de las actuaciones proyectadas hasta ahora son las pacificaciones de calles para mejorar el espacio urbano y ganar espacio para las personas. "Esto es fundamental en estos momentos, por la necesidad de mantener las distancias de seguridad y cuando la ciudadanía pasa más tiempo en su entorno de proximidad, y más aún en un contexto de confinamiento municipal como el actual", explican desde el consistorio.
Puesta en marcha de la OAC 360
Finalmente, en cuanto al cuarto eje, para "promover una ciudad innovadora y abierta que trabaja para poner la revolución tecnológica al servicio de las condiciones de vida de la ciudadanía y para acabar con la brecha digital", se han puesto en marcha nuevos servicios como el OAC 360. Se trata de un nuevo servicio telefónico de acompañamiento a la ciudadanía a la hora de hacer trámites on-line en un contexto en el que hay que reducir la presencialidad. Por otra parte, para garantizar la igualdad de oportunidades del alumnado en un contexto en el que crece la necesidad de la educación telemática, el Ayuntamiento ha facilitado la dotación de 311 dispositivos informáticos y 188 conexiones a Internet, entre otras actuaciones.
El presupuesto y el Plan de Actuación Municipal se adecúan a la estrategia de reconstrucción
El desarrollo de los diferentes ejes de la estrategia para luchar contra el COVID-19 también han venido acompañados de la adecuación del Plan de Actuación Municipal (PAM) 2020-2023 a la situación social, sanitaria y económica derivada de la pandemia, así como del presupuesto de la corporación.
El Presupuesto municipal de 2021 prioriza las medidas para la reconstrucción social y económica de la ciudad. Si ya en 2020 se movilizaron casi seis millones de recursos extra para este fin, las cuentas de 2021 mantienen este esfuerzo. Se prevén incrementos del presupuesto ordinario en áreas como Desarrollo económico (+ 13,4%, hasta alcanzar los 5,7 millones de euros) y Economía, Vivienda, Gobernanza y Calidad Democrática (+ 10%, con una inversión en modernización de la administración e innovación de 14,2 millones).
Asimismo, durante el 2021, también se mantendrá el esfuerzo para apoyar a las entidades de El Prat "en un momento en que la cooperación del sector público con el privado y el tercer sector es fundamental para superar el impacto de la pandemia", consideran desde el consistorio. Si el año pasado se destinaron cerca de 2,5 millones de euros a convenios con estas entidades, de los cuales 845.000 euros eran aportaciones extra para cubrir medidas para hacer frente al COVID-19, en 2021 también se mantendrá esta apuesta.
El impacto socioeconómico de la pandemia en cifras
El jueves también se presentaron algunos de los principales indicadores socioeconómicos de la ciudad. El número de personas en desempleo en El Prat ha crecido de un 28,7% entre 2019 y 2020 hasta llegar a las 4.267 personas, y la tasa de paro (13,8% a finales de 2020) ha subido un 3,2% en el mismo periodo. Se vuelve a los niveles inmediatamente posteriores al estallido de la crisis económica del año 2008. Las mujeres siguen registrando una mayor tasa de paro (16,1%) que los hombres (11,8%), si bien entre los segundos ha aumentado el desempleo en mayor medida durante el último año.
El número de empresas se ha reducido en 156 entre el tercer trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020, cuando había 1.699. Sin embargo, la mayor reducción se produjo en el primer trimestre del año pasado y, desde entonces, la cifra de empresas se ha mantenido más estable. Los sectores donde el descenso ha sido más fuerte han sido el comercio al por mayor y la hostelería, que a la vez son dos de los que tienen más peso en el tejido empresarial local, junto con el transporte y el almacenamiento.
También el comercio al por menor es la actividad que concentra un mayor número de personas en paro (10,6% del total) y es la actividad donde más ha aumentado el desempleo entre 2019 y 2020.
![[Img #35144]](https://elfar.cat/upload/images/01_2021/4374_el-prat.jpg)
La Mesa para la Reconstrucción Social y Económica de El Prat se reunió el jueves por la tarde por videoconferencia para hacer balance de la estrategia para reimpulsar la ciudad frente al impacto de la pandemia, que se puso en marcha hace seis meses. Durante este período ya se ha iniciado el desarrollo de dos de cada tres acciones (69%) contempladas en la la estrategia local Ara més que mai, el Prat.
La estrategia fue acordada el pasado mes de julio por una veintena de entidades de desarrollo económico, acción social y sindicatos de El Prat, las formaciones políticas locales con representación en el Parlament de Catalunya -también las que no cuentan con representantes en el pleno municipal- y el propio Ayuntamiento. Todas ellas hicieron balance el jueves de su desarrollo, en un acto presentado por el alcalde de El Prat, Lluís Mijoler, y durante el cual las directoras de las áreas de Desarrollo Económico y Acción Social, Esther Pujol y Laia Ortiz, respectivamente, expusieron detalladamente las acciones realizadas hasta ahora. También presentaron los principales indicadores socioeconómicos que muestran el impacto de la pandemia en la ciudad.
Cerca de 5.000 llamadas a personas mayores durante el confinamiento
Con respecto al primer eje de la estrategia, el ámbito social, con el que se quiere "preservar la cohesión social y el cuidado de las personas", según fuentes municipales, se destacó la puesta en marcha en marzo de 2020 de laOficina Integral de Atención Social (OIAS). Desde entonces, ya ha atendido a cerca de 10.000 personas y ha permitido que las atenciones sociales crezcan de un 23% durante el segundo semestre de 2020, respecto al mismo período del año anterior. También cabe destacar las 4.935 llamadas realizadas a personas mayores durante el periodo de confinamiento, que han permitido identificar 320 necesidades concretas.
En cuanto al segundo eje de la estrategia del ámbito económico, para "promover una ciudad activa y próspera", una de las acciones destacadas es el despliegue de los bonos y ayudas para poder apoyar a uno de los sectores más golpeados por la crisis, el comercio local. Hasta el momento, ya se han otorgado más de 600 ayudas, por un importe de casi 400.000 euros, y acaba de arrancar la segunda edición.
En cuanto al tercer eje, el del ámbito de la sostenibilidad y el urbanismo, "para fomentar una ciudad resiliente y sostenible que entiende la necesidad de luchar contra el cambio climático como una oportunidad", una de las actuaciones proyectadas hasta ahora son las pacificaciones de calles para mejorar el espacio urbano y ganar espacio para las personas. "Esto es fundamental en estos momentos, por la necesidad de mantener las distancias de seguridad y cuando la ciudadanía pasa más tiempo en su entorno de proximidad, y más aún en un contexto de confinamiento municipal como el actual", explican desde el consistorio.
Puesta en marcha de la OAC 360
Finalmente, en cuanto al cuarto eje, para "promover una ciudad innovadora y abierta que trabaja para poner la revolución tecnológica al servicio de las condiciones de vida de la ciudadanía y para acabar con la brecha digital", se han puesto en marcha nuevos servicios como el OAC 360. Se trata de un nuevo servicio telefónico de acompañamiento a la ciudadanía a la hora de hacer trámites on-line en un contexto en el que hay que reducir la presencialidad. Por otra parte, para garantizar la igualdad de oportunidades del alumnado en un contexto en el que crece la necesidad de la educación telemática, el Ayuntamiento ha facilitado la dotación de 311 dispositivos informáticos y 188 conexiones a Internet, entre otras actuaciones.
El presupuesto y el Plan de Actuación Municipal se adecúan a la estrategia de reconstrucción
El desarrollo de los diferentes ejes de la estrategia para luchar contra el COVID-19 también han venido acompañados de la adecuación del Plan de Actuación Municipal (PAM) 2020-2023 a la situación social, sanitaria y económica derivada de la pandemia, así como del presupuesto de la corporación.
El Presupuesto municipal de 2021 prioriza las medidas para la reconstrucción social y económica de la ciudad. Si ya en 2020 se movilizaron casi seis millones de recursos extra para este fin, las cuentas de 2021 mantienen este esfuerzo. Se prevén incrementos del presupuesto ordinario en áreas como Desarrollo económico (+ 13,4%, hasta alcanzar los 5,7 millones de euros) y Economía, Vivienda, Gobernanza y Calidad Democrática (+ 10%, con una inversión en modernización de la administración e innovación de 14,2 millones).
Asimismo, durante el 2021, también se mantendrá el esfuerzo para apoyar a las entidades de El Prat "en un momento en que la cooperación del sector público con el privado y el tercer sector es fundamental para superar el impacto de la pandemia", consideran desde el consistorio. Si el año pasado se destinaron cerca de 2,5 millones de euros a convenios con estas entidades, de los cuales 845.000 euros eran aportaciones extra para cubrir medidas para hacer frente al COVID-19, en 2021 también se mantendrá esta apuesta.
El impacto socioeconómico de la pandemia en cifras
El jueves también se presentaron algunos de los principales indicadores socioeconómicos de la ciudad. El número de personas en desempleo en El Prat ha crecido de un 28,7% entre 2019 y 2020 hasta llegar a las 4.267 personas, y la tasa de paro (13,8% a finales de 2020) ha subido un 3,2% en el mismo periodo. Se vuelve a los niveles inmediatamente posteriores al estallido de la crisis económica del año 2008. Las mujeres siguen registrando una mayor tasa de paro (16,1%) que los hombres (11,8%), si bien entre los segundos ha aumentado el desempleo en mayor medida durante el último año.
El número de empresas se ha reducido en 156 entre el tercer trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020, cuando había 1.699. Sin embargo, la mayor reducción se produjo en el primer trimestre del año pasado y, desde entonces, la cifra de empresas se ha mantenido más estable. Los sectores donde el descenso ha sido más fuerte han sido el comercio al por mayor y la hostelería, que a la vez son dos de los que tienen más peso en el tejido empresarial local, junto con el transporte y el almacenamiento.
También el comercio al por menor es la actividad que concentra un mayor número de personas en paro (10,6% del total) y es la actividad donde más ha aumentado el desempleo entre 2019 y 2020.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.81