Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 17:39:49 horas

| 458
Martes, 02 de Febrero de 2021
COMARCA

Los precios de la vivienda nueva se encarecen un 1,2% durante el último año en el Baix Llobregat

En la ciudad de L’Hospitalet, el precio medio por metro cuadrado se incrementa un 2,6% con respecto a 2019 y se sitúa en los 2.529 euros

[Img #35427]

El precio medio por metro cuadrado de la vivienda nueva ha subido durante el año 2020 un 1,2% de media en los municipios del Baix Llobregat. Así se desprende del último Estudio de Vivienda Nueva elaborado por Sociedad de Tasación, que sitúa el precio medio del metro cuadrado en la comarca en los 2.408 euros (frente a los 2.379 euros del año anterior).
 
Del total de municipios analizados en el informe, Sant Just Desvern ocupa el primer lugar del ranking, con 2.910 euros el metro cuadrado y un incremento del 1,2%. La segunda ciudad en la que más cuesta adquirir una vivienda nueva, según el estudio, es Esplugues, donde el precio medio se sitúa en los 2.767 euros (con un incremento interanual del 0,4%); y la tercera es Sant Joan Despí, que registra un incremento del 1,6% y un precio medio de 2.753 euros el metro cuadrado.
 
A continuación le siguen Castelldefels (2.595 euros/metro cuadrado), Cornellà (2.379 euros), Viladecans (2.375 euros), Gavà (2.324 euros) y El Prat (2.243). En estas ciudades los incrementos oscilan entre el 1,1% y el 2,6%. Por el contrario, los municipios más "accesibles" de los que aparecen en el informe son Martorell (1.861 euros/ m2), Sant Feliu (2.166) y Molins de Rei (2.120). En el primer municipio se ha registrado un incremento interanual del 1,4%; y en los otros dos el crecimiento ha sido 1%.
 
Mientras, en L’Hospitalet, la subida ha sido del 2,6%, y se coloca como el segundo municipio de más de 100.000 habitantes de España, que no es capital de provincia, con el metro cuadrado más caro, 2.529 euros, por detrás de Alcobendas (Madrid).

 

Los resultados del informe de Sociedad de Tasación revelan que Catalunya es la comunidad autónoma con el precio de la vivienda nueva más elevado a fecha de diciembre de 2020 (3.963 euros el metro cuadrado), tras una variación anual del 1,2%. No obstante, el ritmo de crecimiento de la vivienda se ha moderado durante la segunda mitad del 2020, manteniéndose estable y con escasa variación en los últimos seis meses (0,2%).

 

Según el estudio, el precio medio de la vivienda nueva en el conjunto de las capitales de provincia de España ha aumentado un 0,9% durante el último año, hasta alcanzar los 2.476 euros/m2 construido en diciembre de 2020, lo que supone un coste de 222.840 euros para una vivienda de tipo medio de 90 m2. A su vez, la variación semestral ha sido de un 0,2%. El ritmo de crecimiento del precio se ha ralentizado por tercer ejercicio consecutivo, manteniendo así la tendencia hacia la moderación de los precios iniciada a finales de 2018.

 

Por su parte, el precio medio de la vivienda nueva en el resto de las ciudades estudiadas que no son capitales de provincia se ha situado en 1.678 euros/m2, lo que representa un aumento del 1% con respecto a diciembre de 2019.

 

“Hasta este momento, el mercado de vivienda nueva ha demostrado una notable solidez y resiliencia ante la situación económica derivada de la crisis sanitaria”, manifiestan desde Sociedad de Tasación. “Es probable, en ese sentido, que la vacunación masiva de la población reduzca la incertidumbre sobre la evolución de la economía en general, y particularmente sobre las economías familiares, que vayan recuperando progresivamente la confianza, con la consiguiente repercusión sobre el sector inmobiliario”, apuntan. En consecuencia, es también probable que el aumento de la demanda “induzca la reactivación de la producción de nuevas viviendas, que actualmente es inferior a la estimada como adecuada para el nivel de población del país”, señalan las mismas fuentes.

 

Desde Sociedad de Tasación remarcan que habrá que tener en cuenta no solo las situaciones objetivas como el incremento del número de desempleados que pueda producirse, o la reducción de salarios y de ingresos, sino también factores más subjetivos que ya se observaron en la crisis financiera de 2008, como la retracción de la demanda a causa de la incertidumbre que se pudiese generar sobre las eco- nomías familiares.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.