Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada

Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 19:50:08 horas

| 526
Jueves, 11 de Febrero de 2021
ESPLUGUES

Los fondos para la investigación del cáncer infantil en el Hospital Sant Joan de Déu caen un 44% a causa de la pandemia

El centro hospitalario puede mantener la actividad de investigación este año pero teme que la situación actual se prolongue durante meses y haga peligrar la de 2022

[Img #35606]

Los fondos recaudados para la investigación del cáncer infantil que se lleva a cabo en el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues han descendido este año pasado un 44% debido a la pandemia del COVID-19 y las restricciones que ha traído consigo. Desde el centro hospitalario explican que un porcentaje muy importante del dinero que se destina actualmente a investigar el cáncer infantil proviene de donaciones de la sociedad civil ya que, al tratarse de una enfermedad rara que afecta a un sector pequeño de la población, los proyectos de investigación atraen menos subvenciones públicas que los destinados a la población adulta.


Para paliar esta situación, cada año familias y entidades de todo tipo organizan muchas y diversas actividades presenciales -como carreras, ferias o conciertos- que tienen como objetivo recaudar fondos para avanzar en la investigación del cáncer infantil. A causa de la pandemia, muchas de estas actividades se han tenido que suspender. Mientras que en 2019 se realizaron 148 actividades presenciales en beneficio de la investigación, en el año 2020 solo se han podido realizar 90, y muchas de ellas durante el primer trimestre del año, antes de que se declarara el confinamiento. Este hecho ha tenido una repercusión económica muy importante porque, mediante estos actos, se han recaudado 427.000 euros menos que en 2019 (768.000 euros respecto a los 1.195.000 que se obtuvieron en 2019).


La crisis desencadenada por la pandemia ha hecho también descender las donaciones de otros colectivos. En total, añadiendo las donaciones de fundaciones, asociaciones, particulares y empresas, el año pasado se recaudó un 44% menos de ingresos que en 2019 (1.458.000 euros frente a los 2.563.000 de 2019). Hay que retroceder seis años atrás, hasta el año 2014, para registrar un dato similar.


Aún así, desde el Hospital aseguran que se podrá mantener la actividad de investigación prevista para este año gracias a los fondos de reserva y a la obtención de tres becas de la Marató de TV3. "La principal preocupación ahora es que la situación de pandemia y las restricciones se prolonguen muchos meses y pongan en peligro la investigación de 2022", reconocen. Por ello, hacen un llamamiento a la población para que realicen donaciones que permitan paliar esta situación. Pueden hacerlas en la web www.paralosvalientes.com.


El Hospital Sant Joan de Déu es referente en España para la atención del cáncer infantil y es el centro que más casos atiende, según los últimos datos del Registro Español de Tumores Infantiles. Cada año recibe 270 nuevos casos, un 30% de los cuales son pacientes de fuera de España.


En el laboratorio de investigación infantil trabajan 45 profesionales que centran sus esfuerzos en avanzar en el conocimiento de los tumores que más afectan a los niños. Inicialmente, mejoraron el diagnóstico incorporando toda la tecnología que permite actualmente el diagnóstico molecular más preciso de cada tumor, paso clave para identificar los subtipos de cáncer y avanzar en el descubrimiento de nuevos y mejores tratamientos.


Gracias a esta labor, el Hospital Sant Joan de Déu ha podido ofrecer tratamientos, algunos de ellos únicos en el mundo, dentro del marco de los ensayos clínicos, tales como terapias tan reconocidas como el CART-19 para las leucemias refractarias o un tratamiento de inmunoterapia para pacientes con neuroblastoma de mal pronóstico que es pionero en Europa.


Los investigadores también han desarrollado, con la compañía biotecnológica VCN Biosciences, un tratamiento pionero en el mundo contra el retinoblastoma que evita que algunos niños con cáncer de retina pierdan el ojo o queden ciegos a consecuencia de la enfermedad. Se trata de un virus modificado genéticamente que se inyecta dentro del ojo del paciente para que seleccione, ataque y destruya las células cancerígenas.


Además, junto a investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya, a través de la spin-off Cebiotex, han participado en la creación de un tejido de nanofibras de carácter biodegradable (re absorbible por el organismo) que impregnado con fármacos antitumorales debe permitir a los cirujanos después de la extirpación de un tumor recubrir la zona para eliminar los restos tumorales que puedan haber quedado.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.