ÁREA METROPOLITANA
El uso del patinete en la metrópolis en días laborables se multiplica por cuatro los últimos tres años
El 54% de los movimientos con Vehículos de Movilidad Personal se realizan por motivos de trabajo y estudios
![[Img #35917]](https://elfar.cat/upload/images/03_2021/950_patinete-electrico-cornella.jpg)
El uso de los vehículos de movilidad personal (VMP) se ha multiplicado por cuatro en la metrópolis de Barcelona los últimos tres años, y ha pasado de los 10.000 desplazamientos diarios en 2017 a los 40.000 de 2019. No obstante, a pesar de este importante crecimiento, el uso de este tipo de vehículos representa solo el 0,4% de los desplazamientos diarios en el área metropolitana, mientras que, por ejemplo, la bicicleta supone un 1,9% de los movimientos (unos 0,2 millones).
Éste es uno de los datos que se desprenden del estudio Els vehicles de mobilitat personal en la mobilitat metropolitana, realizado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el Institut d'Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona (IERMB), que ha analizado la evolución de este tipo de vehículos en el ámbito metropolitano, ha identificado los posibles cambios en las pautas de movilidad y ha definido el perfil de usuario, entre otros aspectos.
Para ello, se han examinado los datos de la Encuesta de movilidad en día laborable (EMEF 2017- 2019), así como la información proveniente del Servei Català del Trànsit y las policías locales, y los datos del Ayuntamiento de Barcelona, el AMB y la Bicivia.
Por otra parte, según datos de la encuesta realizada en 2019, anterior a este nuevo estudio, cerca de 118.000 personas son usuarias ocasionales o habituales del patinete, el segway u otros artilugios, mientras que más de 40.000 tienen uno o más patinetes en el hogar.
En cuanto al tipo de desplazamientos, el 54% son por motivos de trabajo o estudios y el 46% por asuntos personales, tienen una duración media de 15 minutos y se producen mayoritariamente en el continuo urbano de Barcelona. Aproximadamente la mitad de las personas que usan el patinete eléctrico tienen entre 30 y 44 años y son mayoritariamente hombres (60-70%). Las personas que los utilizan van menos a pie y en coche que la media de la población, pero más en bicicleta, moto y transporte público.
"A partir de estos resultados del estudio, seguiremos impulsando la homogeneización de las ordenanzas municipales de la metrópolis de Barcelona, para alcanzar una misma normativa de circulación de los VMP", asegura el vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, Antoni Poveda, quien añade que "los VMP se han convertido en una pieza más de la movilidad urbana diaria y los debemos tener en cuenta para seguir avanzando en la nueva movilidad, mucho más sostenible". Asimismo, aboga por encontrar la manera de lograr "una buena convivencia" entre todos los modos de transporte, también con la bicicleta y los VMP, que comparten los carriles bici y la Bicivia.
El AMB, como responsable del diseño y la gestión de la movilidad en la metrópolis de Barcelona, está liderando una estrategia de 360 grados, en la que tiene en cuenta todos los modos de transporte y la intermodalidad entre éstos, para alcanzar una movilidad mucho más sostenible y que consiga reducir la contaminación atmosférica y mejorar la calidad del aire y la salud de los ciudadanos.
Con esta voluntad, el organismo metropolitano también ha puesto el foco en los VMP, cuyo uso se ha incrementado notablemente en los últimos años. De hecho, el AMB hizo las primeras recomendaciones para regular los VMP en los municipios metropolitanos en 2018 y actualmente 11 de ellos ya incluyen los VMP en sus ordenanzas.
"Ahora, este nuevo estudio será una herramienta útil para analizar y decidir cómo se debe incluir este reciente modo de transporte y qué regulación debe tener en la metrópolis de Barcelona", apuntan desde el organismo supramunicipal.
El estudio Els vehicles de mobilitat personal en la mobilitat metropolitana recoge una serie de propuestas para mejorar el crecimiento como, por ejemplo, homogeneizar las ordenanzas municipales; informar y educar a la ciudadanía y las policías locales sobre la normativa; continuar haciendo un seguimiento de los datos de movilidad sobre vehículos de movilidad personal y recoger datos sobre indicadores de seguimiento de manera periódica; incorporar un apartado específico sobre este tipo de vehículos en la Encuesta de movilidad en día laborable; impulsar medidas de pacificación del tráfico para mejorar el encaje de los VMP en la ciudad; redistribuir el espacio vial en detrimento del vehículo privado a motor; seguir impulsando pruebas piloto sobre vehículos de movilidad personal, crear la mesa metropolitana de diálogo sobre VMP y plantear licencias metropolitanas de patinetes eléctricos de uso compartido.
Normativa y regulación
A pesar de los pasos importantes que se han hecho en los últimos años, la normativa actual sobre vehículos de movilidad personal sigue siendo excesivamente confusa. De hecho, no existe un marco normativo común en el ámbito europeo, y aunque sí se ha conseguido una homogeneización parcial, se detectan algunas diferencias entre municipios. Además, la nueva legislación estatal de 2020 aún no se ha incorporado a la mayor parte de ordenanzas municipales.
Por último, desde el AMB señalan que el futuro de los operadores de patinetes eléctricos compartidos en la metrópolis de Barcelona aún es incierto, a la espera de la regulación para otorgar licencias.
El uso de los vehículos de movilidad personal (VMP) se ha multiplicado por cuatro en la metrópolis de Barcelona los últimos tres años, y ha pasado de los 10.000 desplazamientos diarios en 2017 a los 40.000 de 2019. No obstante, a pesar de este importante crecimiento, el uso de este tipo de vehículos representa solo el 0,4% de los desplazamientos diarios en el área metropolitana, mientras que, por ejemplo, la bicicleta supone un 1,9% de los movimientos (unos 0,2 millones).
Éste es uno de los datos que se desprenden del estudio Els vehicles de mobilitat personal en la mobilitat metropolitana, realizado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el Institut d'Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona (IERMB), que ha analizado la evolución de este tipo de vehículos en el ámbito metropolitano, ha identificado los posibles cambios en las pautas de movilidad y ha definido el perfil de usuario, entre otros aspectos.
Para ello, se han examinado los datos de la Encuesta de movilidad en día laborable (EMEF 2017- 2019), así como la información proveniente del Servei Català del Trànsit y las policías locales, y los datos del Ayuntamiento de Barcelona, el AMB y la Bicivia.
Por otra parte, según datos de la encuesta realizada en 2019, anterior a este nuevo estudio, cerca de 118.000 personas son usuarias ocasionales o habituales del patinete, el segway u otros artilugios, mientras que más de 40.000 tienen uno o más patinetes en el hogar.
En cuanto al tipo de desplazamientos, el 54% son por motivos de trabajo o estudios y el 46% por asuntos personales, tienen una duración media de 15 minutos y se producen mayoritariamente en el continuo urbano de Barcelona. Aproximadamente la mitad de las personas que usan el patinete eléctrico tienen entre 30 y 44 años y son mayoritariamente hombres (60-70%). Las personas que los utilizan van menos a pie y en coche que la media de la población, pero más en bicicleta, moto y transporte público.
"A partir de estos resultados del estudio, seguiremos impulsando la homogeneización de las ordenanzas municipales de la metrópolis de Barcelona, para alcanzar una misma normativa de circulación de los VMP", asegura el vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, Antoni Poveda, quien añade que "los VMP se han convertido en una pieza más de la movilidad urbana diaria y los debemos tener en cuenta para seguir avanzando en la nueva movilidad, mucho más sostenible". Asimismo, aboga por encontrar la manera de lograr "una buena convivencia" entre todos los modos de transporte, también con la bicicleta y los VMP, que comparten los carriles bici y la Bicivia.
El AMB, como responsable del diseño y la gestión de la movilidad en la metrópolis de Barcelona, está liderando una estrategia de 360 grados, en la que tiene en cuenta todos los modos de transporte y la intermodalidad entre éstos, para alcanzar una movilidad mucho más sostenible y que consiga reducir la contaminación atmosférica y mejorar la calidad del aire y la salud de los ciudadanos.
Con esta voluntad, el organismo metropolitano también ha puesto el foco en los VMP, cuyo uso se ha incrementado notablemente en los últimos años. De hecho, el AMB hizo las primeras recomendaciones para regular los VMP en los municipios metropolitanos en 2018 y actualmente 11 de ellos ya incluyen los VMP en sus ordenanzas.
"Ahora, este nuevo estudio será una herramienta útil para analizar y decidir cómo se debe incluir este reciente modo de transporte y qué regulación debe tener en la metrópolis de Barcelona", apuntan desde el organismo supramunicipal.
El estudio Els vehicles de mobilitat personal en la mobilitat metropolitana recoge una serie de propuestas para mejorar el crecimiento como, por ejemplo, homogeneizar las ordenanzas municipales; informar y educar a la ciudadanía y las policías locales sobre la normativa; continuar haciendo un seguimiento de los datos de movilidad sobre vehículos de movilidad personal y recoger datos sobre indicadores de seguimiento de manera periódica; incorporar un apartado específico sobre este tipo de vehículos en la Encuesta de movilidad en día laborable; impulsar medidas de pacificación del tráfico para mejorar el encaje de los VMP en la ciudad; redistribuir el espacio vial en detrimento del vehículo privado a motor; seguir impulsando pruebas piloto sobre vehículos de movilidad personal, crear la mesa metropolitana de diálogo sobre VMP y plantear licencias metropolitanas de patinetes eléctricos de uso compartido.
Normativa y regulación
A pesar de los pasos importantes que se han hecho en los últimos años, la normativa actual sobre vehículos de movilidad personal sigue siendo excesivamente confusa. De hecho, no existe un marco normativo común en el ámbito europeo, y aunque sí se ha conseguido una homogeneización parcial, se detectan algunas diferencias entre municipios. Además, la nueva legislación estatal de 2020 aún no se ha incorporado a la mayor parte de ordenanzas municipales.
Por último, desde el AMB señalan que el futuro de los operadores de patinetes eléctricos compartidos en la metrópolis de Barcelona aún es incierto, a la espera de la regulación para otorgar licencias.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169