EL PRAT
El Ayuntamiento moviliza ocho millones de euros más en su estrategia para la reconstrucción
Se añaden a los seis millones que ya invirtió el año pasado
![[Img #37938]](https://elfar.cat/upload/images/06_2021/659_21062903mg-235.jpg)
La Granja de la Ricarda acogió ayer, 29 de junio, una reunión de la Mesa para la reconstrucción social y económica de El Prat. En este encuentro, en el que participaron más de una veintena de representantes de los principales agentes sociales, políticos y económicos de la ciudad, se hizo balance de la estrategia para la reconstrucción del municipio frente al impacto del COVID-19, impulsada hace un año, además de marcar nuevas medidas para actualizarla y adecuarla a la evolución del contexto de la pandemia.
En la reunión, el Ayuntamiento anunció que movilizará ocho millones más para la estrategia de reconstrucción, que se añaden a los seis millones de euros que ya invirtió el año pasado.
La estrategia de reconstrucción Ara més que mai, el Prat consta de cuatro ejes de actuación específicos, con los objetivos de promover una ciudad cohesionada y que cuida, con medidas para combatir la pobreza y garantizar la igualdad en materia de salud, educación o cultura; fomentar una ciudad próspera y activa, con medidas de apoyo al tejido comercial, productivo y empresarial; potenciar una ciudad resiliente y sostenible, con actuaciones dirigidas a fomentar las energías renovables, el transporte sostenible o la eficiencia energética, y fomentar la innovación, la digitalización y la transparencia de la administración local. De forma transversal, el Ayuntamiento también se plantea un modelo de atención que sea cada vez más cercano a la ciudadanía.
"El nivel de ejecución global de la estrategia de reconstrucción hasta el momento es del 76%, porcentaje que llega al 91% en el caso del segundo eje de actuación, dirigido a promover el tejido comercial, productivo y económico". Así lo expusieron las directoras de Desarrollo Económico y Acción Social del Ayuntamiento, Esther Pujol y Laia Ortiz, respectivamente, que presentaron el balance del desarrollo de la estrategia de reconstrucción hasta el momento, además de dar a conocer propuestas de acción futuras. El alcalde, Lluís Mijoler, presentó el acto, en el que, a partir de la exposición inicial, se abrió un debate con los agentes socioeconómico y políticos de la ciudad integrantes de la mesa.
La salud mental, entre las principales prioridades
Está previsto reforzar las medidas de acompañamiento a la salud mental y el bienestar emocional. Hasta el momento, ya se habían puesto en marcha algunos servicios concretos, como el Activa't, que está dando orientación y apoyo a personas que necesitan ayuda en materia de salud mental. Pero, de ahora en adelante, se reforzarán los servicios de atención a la salud mental comunitaria, lo que conllevará el refuerzo del apoyo psicológico y el desarrollo de programas psicoeducativos o de Grupos de Ayuda Mutua.
También se promoverá la cooperación intermunicipal para la salud mental comunitaria con otros municipios como Sant Just Desvern, Sant Boi o Sant Joan Despí. Además, se llevarán a cabo medidas específicas para velar por el bienestar emocional de los jóvenes y de las personas mayores a partir de propuestas de acción comunitaria. Por otra parte, está previsto reactivar el próximo mes de septiembre la prescripción social en materia de salud, que pasa por recomendar la realización de diferentes actividades disponibles en la ciudad (de tipo deportivo, terapéutico, cultural ...) para mejorar diferentes vertientes de la salud, como la física y la mental.
Protección de los espacios naturales
La actualización de la estrategia de reconstrucción también enfatiza la necesidad de preservar y proteger los espacios naturales y el Parc Agrari del Baix Llobregat, definiendo una estrategia política y jurídica con este objetivo, teniendo en cuenta, además, "la amenaza para el equilibrio territorial que suponen propuestas como la de la ampliación del aeropuerto", asseguran fuentes municipales.
También se seguirá desplegando la estrategia de transición energética. Así por ejemplo, a partir del curso 2021-2022 se iniciará una prueba piloto para empezar a aportar energía de origen fotovoltaico y de proximidad a partir de las AMPAs de los colegios. Servirá como prueba piloto para la futura puesta en marcha de las placas de energía fotovoltaica en 22 cubiertas de equipamientos municipales (con 1 MWp total de energía).
Garantizar el derecho a la vivienda y prevenir la exclusión residencial
También se impulsarán varias medidas para garantizar el derecho a la vivienda digna. Varios de los objetivos de la estrategia de reconstrucción están alineados con el nuevo Plan Local de Vivienda, que prevé doblar los pisos de alquiler social y asequible en la ciudad en este periodo, pasando de los 329 actuales a más de 600.
La estrategia de reconstrucción también refuerza las medidas contra el sinhogarismo. Por ejemplo, se iniciará el primer programa Housing First, que pasa por proporcionar una vivienda a las personas sin hogar como primer paso para fomentar su inclusión sociolaboral. Asimismo, se ampliarán los pisos de inclusión y los servicios para atender a este colectivo.
La reactivación del comercio y el empleo
Además, se llevarán a cabo nuevas medidas de apoyo al tejido comercial de la ciudad. Así, por ejemplo, se desarrollará un plan de dinamización de locales vacíos, para potenciar su recuperación y su adecuación para instalar nuevas actividades productivas y comerciales. También se impulsará el plan de mejora de la sostenibilidad, para que la actividad comercial pueda emprender medidas dirigidas a la eficiencia y ahorro energético. Y en cuanto a la inserción sociolaboral, se reforzarán los programas para apoyar a las personas que han visto afectada su situación ocupacional en el contexto de la pandemia.
La reactivación de la práctica cultural, deportiva y asociativa
Desde este verano, también se empezará a impulsar un plan de reactivación de la actividad cultural, así como de dinamización del tejido asociativo y de entidades de la ciudad, que se ha visto fuertemente afectado por el contexto de la pandemia. Además, se pondrán en marcha diversas medidas para promover la reactivación de la práctica deportiva entre la ciudadanía, con medidas específicas para niños y jóvenes.
En el ámbito de acción social, cabe destacar la puesta en marcha de la OIAS (Oficina Integral de Atención Social) en mayo de 2020, para hacer frente al aumento de necesidades sociales (alimentarias y básicas, ayudas en la gestión de prestaciones, etc.) derivadas de la pandemia y centralizar en una ventanilla única de atención las diferentes solicitudes de la ciudadanía en esta materia.
Asimismo, ya se ha iniciado la revisión y reforma del modelo de cuidados a las personas mayores. "Se está impulsado un nuevo modelo de Servicio de Atención domiciliaria, que mejora la calidad del servicio, diversificándolo y potenciando islas sociales de cuidados con equipos de profesionales cualificados que trabajan desde la proximidad con la comunidad", explican desde el consistorio.
En el ámbito de la educación, se han impulsado medidas para combatir la brecha digital entre los alumnos, como el reparto de tabletas a niños sin ordenador o acceso a Internet en su hogar. También se ha impulsado la digitalización en la propia administración municipal, facilitando los trámites online o el servicio de cita previa, y se ha contribuido a dinamizar el comercio online.
En cuanto a la economía local, cabe destacar la batería de ayudas al comercio para volver a levantar la persiana después de meses de cierre y para el mantenimiento de su actividad.
Finalmente, en materia de sostenibilidad, hay que recordar que en septiembre de 2020 el pleno municipal aprobó la Declaración de emergencia climática de El Prat, que supuso el inicio de la estrategia de transición energética de la ciudad. Entre las principales medidas iniciadas hasta ahora, destaca la apertura de la Casa de la Energía, para ofrecer asesoramiento en esta materia.
![[Img #37938]](https://elfar.cat/upload/images/06_2021/659_21062903mg-235.jpg)
La Granja de la Ricarda acogió ayer, 29 de junio, una reunión de la Mesa para la reconstrucción social y económica de El Prat. En este encuentro, en el que participaron más de una veintena de representantes de los principales agentes sociales, políticos y económicos de la ciudad, se hizo balance de la estrategia para la reconstrucción del municipio frente al impacto del COVID-19, impulsada hace un año, además de marcar nuevas medidas para actualizarla y adecuarla a la evolución del contexto de la pandemia.
En la reunión, el Ayuntamiento anunció que movilizará ocho millones más para la estrategia de reconstrucción, que se añaden a los seis millones de euros que ya invirtió el año pasado.
La estrategia de reconstrucción Ara més que mai, el Prat consta de cuatro ejes de actuación específicos, con los objetivos de promover una ciudad cohesionada y que cuida, con medidas para combatir la pobreza y garantizar la igualdad en materia de salud, educación o cultura; fomentar una ciudad próspera y activa, con medidas de apoyo al tejido comercial, productivo y empresarial; potenciar una ciudad resiliente y sostenible, con actuaciones dirigidas a fomentar las energías renovables, el transporte sostenible o la eficiencia energética, y fomentar la innovación, la digitalización y la transparencia de la administración local. De forma transversal, el Ayuntamiento también se plantea un modelo de atención que sea cada vez más cercano a la ciudadanía.
"El nivel de ejecución global de la estrategia de reconstrucción hasta el momento es del 76%, porcentaje que llega al 91% en el caso del segundo eje de actuación, dirigido a promover el tejido comercial, productivo y económico". Así lo expusieron las directoras de Desarrollo Económico y Acción Social del Ayuntamiento, Esther Pujol y Laia Ortiz, respectivamente, que presentaron el balance del desarrollo de la estrategia de reconstrucción hasta el momento, además de dar a conocer propuestas de acción futuras. El alcalde, Lluís Mijoler, presentó el acto, en el que, a partir de la exposición inicial, se abrió un debate con los agentes socioeconómico y políticos de la ciudad integrantes de la mesa.
La salud mental, entre las principales prioridades
Está previsto reforzar las medidas de acompañamiento a la salud mental y el bienestar emocional. Hasta el momento, ya se habían puesto en marcha algunos servicios concretos, como el Activa't, que está dando orientación y apoyo a personas que necesitan ayuda en materia de salud mental. Pero, de ahora en adelante, se reforzarán los servicios de atención a la salud mental comunitaria, lo que conllevará el refuerzo del apoyo psicológico y el desarrollo de programas psicoeducativos o de Grupos de Ayuda Mutua.
También se promoverá la cooperación intermunicipal para la salud mental comunitaria con otros municipios como Sant Just Desvern, Sant Boi o Sant Joan Despí. Además, se llevarán a cabo medidas específicas para velar por el bienestar emocional de los jóvenes y de las personas mayores a partir de propuestas de acción comunitaria. Por otra parte, está previsto reactivar el próximo mes de septiembre la prescripción social en materia de salud, que pasa por recomendar la realización de diferentes actividades disponibles en la ciudad (de tipo deportivo, terapéutico, cultural ...) para mejorar diferentes vertientes de la salud, como la física y la mental.
Protección de los espacios naturales
La actualización de la estrategia de reconstrucción también enfatiza la necesidad de preservar y proteger los espacios naturales y el Parc Agrari del Baix Llobregat, definiendo una estrategia política y jurídica con este objetivo, teniendo en cuenta, además, "la amenaza para el equilibrio territorial que suponen propuestas como la de la ampliación del aeropuerto", asseguran fuentes municipales.
También se seguirá desplegando la estrategia de transición energética. Así por ejemplo, a partir del curso 2021-2022 se iniciará una prueba piloto para empezar a aportar energía de origen fotovoltaico y de proximidad a partir de las AMPAs de los colegios. Servirá como prueba piloto para la futura puesta en marcha de las placas de energía fotovoltaica en 22 cubiertas de equipamientos municipales (con 1 MWp total de energía).
Garantizar el derecho a la vivienda y prevenir la exclusión residencial
También se impulsarán varias medidas para garantizar el derecho a la vivienda digna. Varios de los objetivos de la estrategia de reconstrucción están alineados con el nuevo Plan Local de Vivienda, que prevé doblar los pisos de alquiler social y asequible en la ciudad en este periodo, pasando de los 329 actuales a más de 600.
La estrategia de reconstrucción también refuerza las medidas contra el sinhogarismo. Por ejemplo, se iniciará el primer programa Housing First, que pasa por proporcionar una vivienda a las personas sin hogar como primer paso para fomentar su inclusión sociolaboral. Asimismo, se ampliarán los pisos de inclusión y los servicios para atender a este colectivo.
La reactivación del comercio y el empleo
Además, se llevarán a cabo nuevas medidas de apoyo al tejido comercial de la ciudad. Así, por ejemplo, se desarrollará un plan de dinamización de locales vacíos, para potenciar su recuperación y su adecuación para instalar nuevas actividades productivas y comerciales. También se impulsará el plan de mejora de la sostenibilidad, para que la actividad comercial pueda emprender medidas dirigidas a la eficiencia y ahorro energético. Y en cuanto a la inserción sociolaboral, se reforzarán los programas para apoyar a las personas que han visto afectada su situación ocupacional en el contexto de la pandemia.
La reactivación de la práctica cultural, deportiva y asociativa
Desde este verano, también se empezará a impulsar un plan de reactivación de la actividad cultural, así como de dinamización del tejido asociativo y de entidades de la ciudad, que se ha visto fuertemente afectado por el contexto de la pandemia. Además, se pondrán en marcha diversas medidas para promover la reactivación de la práctica deportiva entre la ciudadanía, con medidas específicas para niños y jóvenes.
En el ámbito de acción social, cabe destacar la puesta en marcha de la OIAS (Oficina Integral de Atención Social) en mayo de 2020, para hacer frente al aumento de necesidades sociales (alimentarias y básicas, ayudas en la gestión de prestaciones, etc.) derivadas de la pandemia y centralizar en una ventanilla única de atención las diferentes solicitudes de la ciudadanía en esta materia.
Asimismo, ya se ha iniciado la revisión y reforma del modelo de cuidados a las personas mayores. "Se está impulsado un nuevo modelo de Servicio de Atención domiciliaria, que mejora la calidad del servicio, diversificándolo y potenciando islas sociales de cuidados con equipos de profesionales cualificados que trabajan desde la proximidad con la comunidad", explican desde el consistorio.
En el ámbito de la educación, se han impulsado medidas para combatir la brecha digital entre los alumnos, como el reparto de tabletas a niños sin ordenador o acceso a Internet en su hogar. También se ha impulsado la digitalización en la propia administración municipal, facilitando los trámites online o el servicio de cita previa, y se ha contribuido a dinamizar el comercio online.
En cuanto a la economía local, cabe destacar la batería de ayudas al comercio para volver a levantar la persiana después de meses de cierre y para el mantenimiento de su actividad.
Finalmente, en materia de sostenibilidad, hay que recordar que en septiembre de 2020 el pleno municipal aprobó la Declaración de emergencia climática de El Prat, que supuso el inicio de la estrategia de transición energética de la ciudad. Entre las principales medidas iniciadas hasta ahora, destaca la apertura de la Casa de la Energía, para ofrecer asesoramiento en esta materia.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.22