SANT BOI
La ciudad incorpora los primeros contenedores amarillos inteligentes
Gracias a un aro dotado de tecnología líder, pueden identificar no sólo los envases, sino también los usuarios y la frecuencia y lugares donde reciclan
![[Img #39407]](https://elfar.cat/upload/images/10_2021/9821_7m0a9475.jpg)
Sant Boi fue uno de los primeros municipios de España en apostar por el reciclaje por incentivos. Fue en el año 2019 cuando comenzó a implantar el Sistema de Devolución y Recompensa (SDR), más conocido como Reciclos, y diseñado por la organización ambiental sin ánimo de lucro Ecoembes.
La entidad da ahora un paso más y apuesta por un modelo innovador de reciclaje incentivado con el desarrollo de un aro dotado de tecnología líder que transforma el contenedor amarillo en un contenedor inteligente. Y Sant Boi vuelve a convertirse en su campo de pruebas, ya que los primeros contenedores amarillos inteligentes en los que se han instalado estos aros se encuentran en el barrio Ciutat Cooperativa-Molí Nou.
“Con este proyecto, consolidamos nuestra alianza con Ecoembes y reforzamos nuestro papel como ciudad que se ofrece a ser laboratorio y a acoger iniciativas experimentales siempre con el objetivo común de fomentar esa transición ecológica en la que estamos implicados”, remarcaba esta mañana la alcaldesa de Sant Boi, Lluïsa Moret, durante la presentación de este innovador desarrollo tecnológico.
Moret recordaba que Sant Boi ha sido identificada desde el Gobierno del Estado como la ciudad más sostenible de España dos veces consecutivas. “Y eso quiere decir que tenemos políticas públicas locales comprometidas con la ciudadanía y vinculadas a esa transición ecológica, que tiene diferentes lógicas, como la preservación de nuestro entorno natural, el impulso de una movilidad sostenible o una gestión inteligente de los residuos”, manifestaba, tras añadir que la colaboración pública-privada es muy “necesaria” en la lucha contra el cambio climático. “Todos los agentes que tenemos que estar implicados en la transición energética hemos de trabajar conjuntamente, y hemos de implicar a la ciudadanía”, aseveraba la edil socialista.
Por su parte, el consejero delegado de Ecoembes, Óscar Martín, afirmaba que con el contenedor amarillo inteligente “revolucionamos tecnológicamente el sistema de reciclaje por recompensa actual, dando un salto que nos permite hacer frente a los nuevos desafíos y objetivos legislativos definidos desde España y desde Europa para avanzar hacia la tan necesaria economía circular”. Según Martín, “convertir los contenedores amarillos de la calle en contenedores inteligentes a través de los cuales se puedan obtener recompensas que les inviten a reciclar cada vez más y mejor es, sin duda, el camino a seguir”.
“La tecnología es un grandísimo aliado que no podíamos no tener de nuestro lado”, apuntaba, tras asegurar que “es un paso que lo que busca es una mayor conexión con el ciudadano para facilitarle cada vez más ese gesto y ese de reciclar a diario y ese compromiso que tiene con nuestro planeta”.
El nuevo sistema es muy sencillo. El aro, que se retroalimenta con placas solares, se coloca en la boca del contenedor amarillo de la calle y permite identificar cada envase y también cada usuario, y asociar esta información a otros datos como la localización del contenedor o la frecuencia con la que recicla el ciudadano. Para ello, se basa en el uso de tecnologías como internet de las cosas (IdC), inteligencia artificial, reconocimiento de imágenes, generación de testigos (tokenización) o cadena de blogs (blockchain).
Estos contenedores inteligentes se incorporan al sistema de reciclaje con recompensa que existe en España desde 2019 al alcance de más de 3,6 millones de personas, y que permite premiar el compromiso ambiental de los ciudadanos con el reciclaje de latas y botellas de plástico de bebidas mediante puntos posteriormente canjeables por incentivos sociales o ambientales.
Para utilizar este sistema, los ciudadanos deben registrarse en una aplicación web, escanear las latas o botellas que quieren reciclar y depositarlas en los contenedores amarillos con QR de los municipios que forman parte de Reciclos; en máquinas de reciclaje, situadas en lugares como estaciones de transporte o centros comerciales; o, a partir de ahora, en los contenedores inteligentes dotados de este nuevo desarrollo tecnológico.
“Todo ello, con el objetivo de seguir impulsando, de forma sencilla para el ciudadano, el reciclaje de estos envases, para aumentar el seguimiento y control de los residuos a lo largo de todo su proceso de gestión y para fomentar un reciclaje de calidad que facilite su circularidad”, remarcan desde Ecoembes.
“Asimismo, este proyecto sienta las bases para que puedan surgir otras posibilidades futuras de seguir integrando más tecnología en el sistema de reciclaje gracias a un uso superior de los datos masivos, entre otras técnicas”, apuntan las mismas fuentes.
Para utilizar un contenedor amarillo inteligente, previamente los ciudadanos deben registrarse en la aplicación web de Reciclos. Una vez frente al contenedor amarillo, se identifican con su móvil a través del QR incorporado en el contenedor e introducen sus latas o botellas de plástico de bebidas, de una en una y sin bolsa, por el aro, que reconoce de forma automática los envases, se abre y se ilumina en verde indicando que los envases son correctos.
Durante las siguientes 24 horas, los ciudadanos obtienen puntos, llamados Reciclos, que podrán canjear por las diversas recompensas disponibles, tales como sorteos de productos sostenibles o donaciones a proyectos sociales o ambientales del municipio.
En concreto, en el barrio Ciutat Cooperativa-Molí Nou, los puntos obtenidos se podrán canjear por participaciones para el sorteo de un patinete eléctrico o por donaciones a la Associació Tots Santboians, centrada en ayudar a personas con discapacidad, y que se encargará de realizar acciones de preservación de espacios verdes.
Además, estos contenedores inteligentes siguen disponiendo de una boca tradicional que puede utilizarse para depositar el resto de envases destinados al contenedor amarillo que se quieran reciclar.
Sant Boi fue uno de los primeros municipios de España en apostar por el reciclaje por incentivos. Fue en el año 2019 cuando comenzó a implantar el Sistema de Devolución y Recompensa (SDR), más conocido como Reciclos, y diseñado por la organización ambiental sin ánimo de lucro Ecoembes.
La entidad da ahora un paso más y apuesta por un modelo innovador de reciclaje incentivado con el desarrollo de un aro dotado de tecnología líder que transforma el contenedor amarillo en un contenedor inteligente. Y Sant Boi vuelve a convertirse en su campo de pruebas, ya que los primeros contenedores amarillos inteligentes en los que se han instalado estos aros se encuentran en el barrio Ciutat Cooperativa-Molí Nou.
“Con este proyecto, consolidamos nuestra alianza con Ecoembes y reforzamos nuestro papel como ciudad que se ofrece a ser laboratorio y a acoger iniciativas experimentales siempre con el objetivo común de fomentar esa transición ecológica en la que estamos implicados”, remarcaba esta mañana la alcaldesa de Sant Boi, Lluïsa Moret, durante la presentación de este innovador desarrollo tecnológico.
Moret recordaba que Sant Boi ha sido identificada desde el Gobierno del Estado como la ciudad más sostenible de España dos veces consecutivas. “Y eso quiere decir que tenemos políticas públicas locales comprometidas con la ciudadanía y vinculadas a esa transición ecológica, que tiene diferentes lógicas, como la preservación de nuestro entorno natural, el impulso de una movilidad sostenible o una gestión inteligente de los residuos”, manifestaba, tras añadir que la colaboración pública-privada es muy “necesaria” en la lucha contra el cambio climático. “Todos los agentes que tenemos que estar implicados en la transición energética hemos de trabajar conjuntamente, y hemos de implicar a la ciudadanía”, aseveraba la edil socialista.
Por su parte, el consejero delegado de Ecoembes, Óscar Martín, afirmaba que con el contenedor amarillo inteligente “revolucionamos tecnológicamente el sistema de reciclaje por recompensa actual, dando un salto que nos permite hacer frente a los nuevos desafíos y objetivos legislativos definidos desde España y desde Europa para avanzar hacia la tan necesaria economía circular”. Según Martín, “convertir los contenedores amarillos de la calle en contenedores inteligentes a través de los cuales se puedan obtener recompensas que les inviten a reciclar cada vez más y mejor es, sin duda, el camino a seguir”.
“La tecnología es un grandísimo aliado que no podíamos no tener de nuestro lado”, apuntaba, tras asegurar que “es un paso que lo que busca es una mayor conexión con el ciudadano para facilitarle cada vez más ese gesto y ese de reciclar a diario y ese compromiso que tiene con nuestro planeta”.
El nuevo sistema es muy sencillo. El aro, que se retroalimenta con placas solares, se coloca en la boca del contenedor amarillo de la calle y permite identificar cada envase y también cada usuario, y asociar esta información a otros datos como la localización del contenedor o la frecuencia con la que recicla el ciudadano. Para ello, se basa en el uso de tecnologías como internet de las cosas (IdC), inteligencia artificial, reconocimiento de imágenes, generación de testigos (tokenización) o cadena de blogs (blockchain).
Estos contenedores inteligentes se incorporan al sistema de reciclaje con recompensa que existe en España desde 2019 al alcance de más de 3,6 millones de personas, y que permite premiar el compromiso ambiental de los ciudadanos con el reciclaje de latas y botellas de plástico de bebidas mediante puntos posteriormente canjeables por incentivos sociales o ambientales.
Para utilizar este sistema, los ciudadanos deben registrarse en una aplicación web, escanear las latas o botellas que quieren reciclar y depositarlas en los contenedores amarillos con QR de los municipios que forman parte de Reciclos; en máquinas de reciclaje, situadas en lugares como estaciones de transporte o centros comerciales; o, a partir de ahora, en los contenedores inteligentes dotados de este nuevo desarrollo tecnológico.
“Todo ello, con el objetivo de seguir impulsando, de forma sencilla para el ciudadano, el reciclaje de estos envases, para aumentar el seguimiento y control de los residuos a lo largo de todo su proceso de gestión y para fomentar un reciclaje de calidad que facilite su circularidad”, remarcan desde Ecoembes.
“Asimismo, este proyecto sienta las bases para que puedan surgir otras posibilidades futuras de seguir integrando más tecnología en el sistema de reciclaje gracias a un uso superior de los datos masivos, entre otras técnicas”, apuntan las mismas fuentes.
Para utilizar un contenedor amarillo inteligente, previamente los ciudadanos deben registrarse en la aplicación web de Reciclos. Una vez frente al contenedor amarillo, se identifican con su móvil a través del QR incorporado en el contenedor e introducen sus latas o botellas de plástico de bebidas, de una en una y sin bolsa, por el aro, que reconoce de forma automática los envases, se abre y se ilumina en verde indicando que los envases son correctos.
Durante las siguientes 24 horas, los ciudadanos obtienen puntos, llamados Reciclos, que podrán canjear por las diversas recompensas disponibles, tales como sorteos de productos sostenibles o donaciones a proyectos sociales o ambientales del municipio.
En concreto, en el barrio Ciutat Cooperativa-Molí Nou, los puntos obtenidos se podrán canjear por participaciones para el sorteo de un patinete eléctrico o por donaciones a la Associació Tots Santboians, centrada en ayudar a personas con discapacidad, y que se encargará de realizar acciones de preservación de espacios verdes.
Además, estos contenedores inteligentes siguen disponiendo de una boca tradicional que puede utilizarse para depositar el resto de envases destinados al contenedor amarillo que se quieran reciclar.
Nuria | Martes, 26 de Octubre de 2021 a las 19:06:22 horas
Me parece una idea estupenda..
Pero alguien ha pensado en la gran cantidad de gente mayor que quiere y que lo haría, pero que no puede optar a estos puntos o “recicles” porque o no tienen móvil o no saben como hacerlo?
Debería de haber otra manera más sencilla
Accede para votar (0) (0) Accede para responder