Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada

Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 17:20:17 horas

| 486
Viernes, 05 de Noviembre de 2021
ÁREA METROPOLITANA

El AMB prevé ampliar el número de refugios climáticos disponibles en 2022

Este verano ha entrado en funcionamiento la red de refugios climáticos, con 20 espacios piloto repartidos en siete municipios metropolitanos

[Img #39584]

Con la idea de aumentar la capacidad de diferentes tipologías de espacios urbanos para convertirse en refugios climáticos durante los meses de mayor calor, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha publicado una guía de criterios bioclimáticos para mejorar la calidad del verde urbano y potenciar el efecto refrescante de los espacios verdes. La publicación incluye los criterios de diseño y actuación sobre la vegetación y los suelos, "aspectos que pueden potenciar y mejorar de forma notable la regulación térmica de estos espacios, tanto a escala local (dentro de las zonas de uso del espacio verde), como a escala de ciudad", señalan desde el organismo metropolitano. Asimismo, se incluye un anexo con las especies de árboles más adecuadas para las vías urbanas y zonas verdes.

 

El vicepresidente del Área de Ecología del AMB, Eloi Badia, ha destacado que “la COP26 en Glasgow sitúa a los refugios climáticos como la estrategia que deben seguir las ciudades y las metrópolis para mitigar los efectos negativos de las oleadas de calor”.

 

El programa de inversiones del Plan de Sostenibilidad Ambiental (PSA) ya incorporó una línea de inversiones para los municipios metropolitanos, dotada con 6,4 millones de euros, vinculadas a la creación de refugios climáticos y la naturalización de espacios urbanos.

 

Durante este pasado verano, el AMB activó su red de refugios climáticos, conformada actualmente por un total de 20 espacios -equipamientos públicos y parques- repartidos en siete municipios, y que han servido como cobijo para la ciudadanía no únicamente en episodios declarados de oleadas de calor, sino durante toda la temporada. De cara al 2022, el organismo metropolitano prevé ampliar de forma exponencial esta red, con el establecimiento de hasta 63 refugios más, llegando a un total de 83 espacios habilitados, lo que supondrá un crecimiento del 415% en tan solo un año.

 

Gracias a los criterios bioclimáticos recogidos en la guía recientemente publicada, será mucho más fácil para los ayuntamientos metropolitanos identificar y habilitar nuevos refugios.

 

"El calor excesivo y sostenido tiene efectos directos sobre la salud de las personas, ya que comporta un aumento de la mortalidad y la morbilidad de la población, especialmente en los grupos más vulnerables como la gente mayor, los bebés, personas con patologías crónicas o las que viven en condiciones sociales más desfavorables", explican desde el AMB.

 

Según datos de la Organización Meteorológica Mundial, los episodios climáticos extremos que han producido mayor mortalidad en los últimos años en Europa son precisamente las oleadas de calor. Entre los años 1970-2012 se produjeron 1.352 desastres asociados a episodios climáticos extremos, de los que las oleadas de calor únicamente representaban el 17% de los desastres, pero por el contrario supusieron el 94% de las muertes ocurridas por desastres climáticos, con un total de unos 141.000 fallecimientos.

 

"La forma que tienen las ciudades y los entornos urbanos para adaptarse y luchar contra el aumento del calor es, en grandes líneas, incrementando la presencia de verde (por el efecto termorregulador de la vegetación), aumentando los puntos de agua en la ciudad, promoviendo la utilización de materiales en el espacio público y en los edificios que reflejen la luz y no absorban el calor y habilitando espacios refugio para acoger a la población en los momentos térmicos más críticos", remarcan desde el organismo metropolitano.

 

En la guía publicada por el AMB se explica cómo algunas características concretas de la vegetación pueden potenciar el efecto refrescante de los espacios verdes. Por ejemplo, la presencia de árboles con elevada evapotranspiración, como es el caso de algunos árboles caducifolios, favorecen la circulación y enfriamiento del aire. Otro aspecto relevante es el tipo y tamaño de hoja y la estructura del dosel. En cuanto al diseño de los espacios, en la guía se explica cómo la disposición y organización de los árboles influye en la circulación de las corrientes de aire en el interior del espacio, así como la importancia de otros elementos como las láminas de agua (mejor si son naturalizadas), las superficies permeables, los espacios de estancia con sombra y un uso mínimo de superficies pavimentadas.

 

Por lo general, los espacios verdes con una presencia de vegetación moderada pueden tener una diferencia de unos 2-3°C (a lo largo del día), respecto a zonas sin vegetación. Esta diferencia de temperatura se incrementa después de la puesta de sol, sobre todo en lugares menos húmedos, donde la temperatura puede descender hasta 5°C, y en algunos casos hasta 6,5​°C. Además, este refrescante efecto se extiende por su entorno cercano, que en función del tamaño del espacio verde es más o menos amplio. Por ejemplo, el efecto de un espacio con presencia de vegetación de 0,5 hectáreas puede extenderse hasta 150 metros más allá de sus límites.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.