Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada

Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 22:51:58 horas

MARÍA JOSÉ ESPINOSA | 613
Viernes, 19 de Noviembre de 2021
ÁREA METROPOLITANA

La metrópolis encara el gran reto de la gestión integral de los residuos

El índice de recogida selectiva en el área metropolitana de Barcelona se sitúa aún lejos de las directrices marcadas por Europa • Avanzar en este ámbito se ha convertido en uno de los principales objetivos de las administraciones

[Img #39712]

Todavía queda mucho trabajo para llegar a los índices que marca la Unión Europea en cuanto a reciclaje de residuos: el 55% en 2025 y el 60% en 2030. El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) aprobaba el año pasado el PREMET25, un plan estratégico que debe dar cumplimiento a estos objetivos y superar el actual estancamiento.


De hecho, uno de los retos que tiene por delante la metrópolis es la gestión integral de los residuos, empezando por la prevención y dando los pasos necesarios para pasar de una economía lineal a una economía circular donde materiales, productos y componentes alarguen su vida o encuentren un nuevo uso. El PREMET25 establece nuevos modelos de recogida basados en el puerta a puerta y los contenedores inteligentes, e incluye bonificaciones para los municipios que mejoren sus sistemas de recogida.


Según los últimos datos aportados por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), correspondientes al año 2020, el índice de recogida selectiva de residuos en la metrópolis se sitúa en el 38,4%, 0,6 puntos porcentuales más que el 37,8% del año anterior. Paralelamente, la generación de residuos ha disminuido, especialmente la de la fracción resto.


“En un año marcado por el contexto de la pandemia, la excepcionalidad de la situación puede haber introducido distorsiones en la evolución natural de los índices”, reconocen desde el organismo metropolitano. Sin embargo, las tendencias ya observadas en 2019 se han mantenido y, en general, todos los indicadores han mejorado. No obstante, pese el aumento de la cifra global de recogida selectiva a escala metropolitana, aún son mayoría las poblaciones que están por debajo de la media del 38,4%.


De hecho, de los 36 municipios metropolitanos, solo 9 superan el 50% de recogida selectiva que la UE exigía para 2020: Begues, Molins de Rei, Pallejà, El Papiol, Sant Just Desvern, Torrelles, Castellbisbal, Sant Cugat del Vallès y Tiana.


Desde el AMB aseguran que aquellas poblaciones que han optado por sistemas de recogida individualizada, tanto domiciliaria como comercial, están experimentando incrementos sustanciales de los niveles de recogida.

 

Plan estratégico metropolitano

 

El PREMET25 se estructura en cinco ejes, que abordan tanto la prevención de residuos como su gestión eficiente una vez generados. Así, las grandes líneas del plan son la prevención, la recogida, el tratamiento, la gobernanza y la educación ambiental.


Las medidas incluyen acciones urgentes de mejora inmediata del medio ambiente, como la reducción de plásticos desechables y la extensión a todo el territorio de los modelos individualizados de recogida, así como medidas sobre fiscalidad, como un sistema de bonificación o pago por uso del servicio de recogida a nivel individual, en función de los comportamientos en cuanto a la recogida selectiva.


Desde el AMB resaltan que cumplir los objetivos del PREMET25 generará una serie de impactos positivos, como los ambientales, con menos gases de efecto invernadero, menos emisiones contaminantes y menos demanda energética. Se calcula que se reducirán cada año entre 160.000 y 250.000 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero, que disminuirá en un 8% la toxicidad producida y que la demanda de energía será un 32% menor.


En el terreno económico, la administración se ahorrará 17 millones de euros anuales respecto a la situación actual de estancamiento de la recogida selectiva. Concretamente, evitará pagos de sobrecostes por generación de toneladas de fracción resto y eludirá sanciones de la UE por incumplimiento de los compromisos.


Asimismo, también se prevé un aumento de la ocupación en el horizonte del año 2025 en servicios de gestión de residuos en el área metropolitana de Barcelona, donde se podrían crear entre 1.000 y 1.650 nuevos puestos de trabajo.

 

Los municipios avanzan en la implementación de mejoras

 

Cada vez son más los municipios metropolitanos que están avanzando de manera decidida en la introducción de mejoras e impulsando los cambios necesarios en sus sistemas actuales para alcanzar los objetivos exigidos por la UE.


Para facilitar esta transición, todos los ayuntamientos que aún no hayan iniciado un cambio de sistema de recogida disponen del apoyo del AMB para elaborar su hoja de ruta, con el horizonte de aplicar sistemas de individualización de la recogida en el año 2025 como muy tarde. Estos planes de mejora están coordinados y licitados desde el organismo metropolitano, con el apoyo económico de la Agencia de Residuos de Catalunya.

 

En la actualidad, un total de ocho municipios de la metrópolis - entre los que se encuentran Pallejà y Santa Coloma de Cervelló- ya han planificado el despliegue de la recogida puerta a puerta domiciliario, un sistema que ya funciona con éxito desde hace años en Torrelles y también en Gavà, concretamente en los barrios de Mas Bruguers, La Sentiu y Les Panes-American Lake.


Gavà puso en marcha en 2018 un nuevo modelo de recogida y gestión de residuos, y después de tres años ha conseguido pasar de un 34 a un 43% de recogida selectiva, un notable incremento que se debe a todas las medidas desplegadas como el servicio puerta a puerta. Pero, además, también se han sustituido los contenedores; se ha renovado la flota de vehículos de residuos y limpieza viaria, se ha mejorado el servicio de restos vegetales y se abierto un Punt Verd.


Asimismo, también se han implantado circuitos de recogida puerta a puerta específicamente para el comercio, lo que ha significado aumentos notables en su recogida selectiva. Desde el Ayuntamiento de Gavà remarcan que este nuevo sistema persigue diferentes objetivos como incrementar la cantidad y la calidad de los residuos comerciales; facilitar la recogida selectiva al tejido comercial y grandes generadores, ofreciendo un servicio sencillo y de calidad; resolver dificultades en el uso de los contenedores de la vía pública como, por ejemplo, a la hora de depositar bolsas grandes; evitar la acumulación de residuos fuera de los contenedores en zonas con una alta concentración de establecimientos comerciales; extender la participación en la recogida selectiva a todos los comercios de la ciudad; incrementar la recogida de materiales reciclables y disminuir la fracción resto y, por tanto, reducir el coste de tratamiento; y obtener claros beneficios ambientales con la reducción de desechos que van a los vertederos, la disminución de las emisiones de CO2 a la atmósfera y un mayor ahorro de recursos y energía.


Otros municipios que ya cuentan con circuitos de recogida puerta a puerta comercial son Cornellà, Castelldefels, Olesa de Montserrat y Sant Just Desvern. Éste último, además, acaba de estrenar contenedores inteligentes, que se abren con tarjeta magnética, un mecanismo que también funciona en El Papiol.

 

[Img #39713]


Sant Boi ha avanzado mucho durante los últimos años para acercarse de forma progresiva a los objetivos establecidos por la UE. A finales del 2016 se abordó un cambio de gran relevancia en este sentido. El sistema de recogida se reformuló integralmente y se comenzó a implantar un sistema de recogida bilateral, se instalaron más de 1.700 nuevos contenedores en toda la ciudad y se renovó por completo la flota con vehículos que funcionan con gas natural comprimido.


En paralelo, se implementó un nuevo sistema de recogida de muebles y trastos viejos por zonas en días fijos. “Los resultados de la renovación integral del sistema, que supuso una inversión global de 5,2 millones de euros, han sido muy satisfactorios hasta el día de hoy”, aseguran desde el consistorio. En estos cuatro años, el índice global de recogida selectiva ha crecido de forma ininterrumpida, pasando del 28,9% en 2016 al 36,5% en 2020.


De forma complementaria, durante este tiempo se han llevado a cabo proyectos de mejora de la recogida, por ejemplo en todos los edificios y dependencias municipales, y se han desarrollado numerosas acciones y campañas informativas y de concienciación, promoviendo la corresponsabilidad de la ciudadanía. Los próximos pasos previstos tienen que ver con la mejora de la recogida del aceite de cocina usado y con la prevención del desperdicio alimentario, mediante la realización de una prueba piloto de aprovechamiento de los excedentes alimentarios en las guarderías municipales y una colaboración con el sector de la restauración para facilitar que la clientela pueda llevarse a casa la comida que no se haya consumido.

 

En Sant Joan Despí, con el objetivo de alcanzar el 55% de la recogida selectiva en 2025 entre los grandes generadores, como es el caso de los sectores de la restauración y el comercio vinculado a la alimentación, además de los centros educativos y residencias, un equipo de ecoinformadores ha realizado recientemente un puerta a puerta para hacer hincapié en la necesidad de reciclar y llevar a cabo una diagnosis de la situación. La campaña ha permitido corregir y mejorar la separación de residuos con la entrega de 132 contenedores de diferentes tamaños. En estos momentos también está en marcha otra campaña de sensibilización, impulsada por el AMB, para mejorar la recogida selectiva en grandes generadores del sector de la restauración y la hostelería.


Otra de las acciones que se ha efectuado recientemente ha sido la entrega de compostadores de madera, elaborados en la propia población, a los usuarios de los huertos municipales, para facilitar el compostaje de la materia orgánica y reducir así esta fracción; o la campaña realizada en los mercados donde se invitaba a la ciudadanía a usar métodos más sostenibles a la hora de realizar las compras e ir disminuyendo el uso del plástico. De hecho, el próximo 27 de noviembre, en el marco de la Semana de Prevención de Residuos, se llevará a cabo la entrega de bolsas de rejilla a los vecinos.


Paralelamente a estas últimas acciones, el Ayuntamiento está elaborando el Plan de Emergencia Climática y Transición Ecológica, que en la actualidad se encuentra en la fase de recepción de ideas y acciones por parte de la ciudadanía. De los seis ejes del plan, que está previsto aprobar a final de año, uno de ellos está dedicado a la economía circular y los residuos.


Esplugues es otro de los municipios que ha impulsado campañas destinadas específicamente al comercio local, con el objetivo de concienciar al sector de la importancia de gestionar correctamente los residuos que se generan en la ciudad.


Con esta finalidad, se ha implantado un nuevo sistema en los contenedores de los ejes comerciales (unos 400 aproximadamente), que llevan instalados lectores de identificación, así como un nuevo procedimiento de cierre, con una tapa grande superior para las fracciones de vidrio, que los comerciantes pueden abrir con una tarjeta que los identifica como usuarios.


Asimismo, también se han renovado un millar de contenedores de todas las fracciones. El cambio más importante se ha producido en los de los residuos orgánicos, que han incrementado su capacidad, pasando de 240 a 2.200 litros. Por otra parte, el Ayuntamiento también está trabajando para establecer una tasa de recogida de residuos para los comercios, con bonificaciones para los establecimientos que reciclan correctamente ya desde el punto de origen.


El Ayuntamiento de Cornellà, por su parte, ha contratado un nuevo servicio de limpieza viaria y recogida de residuos que entró en funcionamiento el mes de junio y que supondrá un avance significativo y un cambio de hábitos en la gestión de los residuos urbanos que afectará a toda la población. Además de renovar la maquinaria, una de las mejoras más revolucionarias será la introducción de nuevos contenedores inteligentes con un sistema de cierre electrónico individualizado, que empezarán a implantarse  por fases. Los nuevos contenedores se instalarán a finales de este año y la activación del cierre electrónico será una realidad en el 2022, llegando de forma progresiva a todos los barrios.


En El Prat, donde actualmente el índice de reciclaje se sitúa en el 41%, se está trabajando para incrementar los contenedores de recogida selectiva. En este sentido, también se está promoviendo especialmente la gestión del Big Data, que permite pesar los contenedores antes de ser vaciados. Según explican desde el consistorio, en estos momentos se están realizando más de 300.000 pesajes anuales. Además, paralelamente, se están eliminando los contenedores de resto que no son necesarios y se quiere ampliar la recogida selectiva de ropa y aceite vegetal.

 

Castelldefels ha conseguido por primera vez este año la Bandera Verde, una de las ocho que se han entregado en toda España y que promueve Ecovidrio, entidad encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio, a través del Movimiento Banderas Verdes. En esta edición se han presentado 23 municipios catalanes y 129 del resto del Estado. En el caso de Catalunya, solo se han otorgado dos banderas, en Castelldefels y en Torroella de Montgrí-Estartit.


El sistema de puntuación que Ecovidrio ha establecido para distinguir los municipios más comprometidos con el reciclaje y la sostenibilidad se ha basado en tres premisas: aumento del volumen de recogida selectiva de envases de vidrio con respecto al año anterior, porcentaje de hostelería local participante y el compromiso adquirido por los consistorios para fomentar la campaña entre el sector y darle difusión a la misma ante la ciudadanía y visitantes.


Durante los meses de julio y agosto, Castelldefels ha contado con la participación del 100% de los establecimientos hosteleros y ha recogido 346.620 kg de envases de vidrio, logrando ahorrar emisiones de CO2 equivalentes a retirar 93.868 coches de las calles durante un año.


Otras campañas municipales se centran en la movilización de la participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías. Es el caso del proyecto Reciclos de recogida selectiva, impulsado por Ecoembes, y que tiene como objetivo incentivar la separación de latas y botellas de plástico de bebidas en el contenedor amarillo para poder incrementar el reciclaje. Sant Boi, Castelldefels, Gavà, Esplugues y Cervelló son algunos de los municipios que se han sumado a la iniciativa.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.