Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada

Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 16:00:55 horas

| 446
Miércoles, 22 de Diciembre de 2021
L'HOSPITALET

Identificados dos genes implicados en las afectaciones cerebrales de los niños con síntomas obsesivo-compulsivo

Un equipo del IDIBELL, el Hospital Universitario de Bellvitge y CIBERSAM, en colaboración con ISGlobal y Harvard Medical School, ha descrito alteraciones en dos genes que explicaría el comportamiento anormalmente reverberante de los circuitos cerebrales implicados en el TOC

[Img #40365]

Un equipo de investigación del programa de neurociencias del IDIBELL y del Hospital Universitario de Bellvitge, liderado por el doctor Carles Soriano-Mas, también miembro del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), ha identificado dos genes asociados con el comportamiento anormalmente reverberante de los circuitos cerebrales implicados en el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) . La activación reiterada de estos circuitos impide que el o la paciente pueda pasar de manera fluida de una tarea a la siguiente, lo que se acaba traduciendo en el comportamiento repetitivo característico.

 

“Estos resultados suponen un paso adelante en la identificación de posibles dianas terapéuticas y el desarrollo de nuevos tratamientos farmacológicos”, explica Soriano-Mas. Asimismo, los genes identificados están relacionados con la llamada neurotransmisión glutamatérgica, por lo tanto, tal y como indica el doctor, una de las vías terapéuticas a abordar seria este tipo de conexión neuronal.

 

La aparición de síntomas obsesivo-compulsivos durante la infancia se considera un factor de riesgo para desarrollar TOC en la edad adulta. Se cree que la aparición de estos síntomas tempranos es ya indicativa de una posible alteración en los circuitos cerebrales implicados en el TOC. “De ahí la importancia de la detección precoz, ya que si identificamos a tiempo los primeros síntomas y sus causas podríamos ser capaces de pararlo antes de que se cronifiquen las posibles alteraciones cerebrales”, explica la doctora Maria Suñoil, primera autora del trabajo.


Para este proyecto se estudiaron más de 220 niños y niñas sin un diagnóstico de trastorno obsesivo compulsivo pero que mostraban síntomas de este trastorno en diferentes grados, para evitar que la medicación u otras comorbilidades afectaran al resultado.

 

A estos niños y niñas se les realizó una resonancia magnética del cerebro para evaluar su funcionalidad y la afectación de los circuitos neuronales implicados en el TOC. Paralelamente, se les practicó un análisis de sangre para evaluar sus genes y a través de ensayos bioinformáticos posteriores se determinó aquellos que podrían estar modulando la activación reverberante de los circuitos neuronales.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.