GAVÀ
Los presupuestos para 2021 priorizan las políticas de bienestar y educación y la mejora del espacio público
El pleno aprueba las cuentas municipales que ascienden a 58,3 millones de euros
![[Img #40426]](https://elfar.cat/upload/images/12_2021/2476_ple-pressupostos-2022.jpg)
El Pleno Municipal de Gavà ha aprobado hoy el presupuesto municipal para 2022, que se sitúa en los 58,3 millones de euros. Las cuentas han salido adelante con los votos a favor del PSC, la abstención de PP, Junts per Gavà y Podemos y el posicionamiento en contra de Ciudadanos y ERC. “Esta cifra permitirá afrontar tres principales: combatir los efectos de la pandemia y trabajar por una recuperación justa, garantizar las políticas de bienestar y mantenimiento del espacio público y avanzar en los proyectos estratégicos de transformación de la ciudad”, señalan desde el consistorio. “Y todo esto sin incrementar la presión fiscal y reduciendo la deuda”, apuntan las mismas fuentes.
El 30% del gasto consolidado se destina a las políticas dirigidas a garantizar el bienestar de las personas, reforzando el apoyo a aquellas a las que la pandemia ha dejado en mayor situación de vulnerabilidad. También destaca la apuesta por la educación y por la juventud, y “porque Gavà continúe abanderando el compromiso con el feminismo y la defensa de los derechos de las personas LGTBI”, remarcan fuentes municipales.
Al mantenimiento y mejora del espacio público y los equipamientos, y a la mejora de los barrios, se destina el 24% del gasto. Se seguirá con la implementación del nuevo modelo de recogida y gestión de residuos, se procederá a la remodelación integral del alumbrado de la vía pública y se pondrán en marcha nuevas intervenciones para una movilidad sostenible y para la mejora y naturalización de los barrios.
La seguridad ciudadana supone el 8,7% de los recursos, “para contar con una policía municipal más cercana y eficaz, con una mayor dotación de personal, y con la tecnología necesaria, como cámaras de vigilancia con lectura de matrículas”, explican desde el Ayuntamiento.
Las cuentas municipales también se orientan a la transformación urbanística, la preservación del territorio y la transición ecológica y, por otra parte, el desarrollo económico y la economía circular.
En el primer ámbito, al que se destina cerca del 4,5% del presupuesto, destaca el despliegue del Plan Local de Vivienda, con el desarrollo progresivo de sectores urbanísticos como Gavà Ponent, Roca, Resintex y Llevant Mar-, y de nuevos espacios económicos como el sector Els Joncs y el sector Roca.
También se impulsarán otros proyectos como la remodelación de las calles Vandellòs y Ametlla, en Gavà Mar, y Santa Teresa y Tresols, en el núcleo urbano. Unas intervenciones que se añaden a la transformación de la C-245, al proyecto de reforma de la avenida Eramprunyà y la plaza Catalunya, a la creación de la primera guardería municipal, y a la consolidación de la masía de ca n'Horta, enmarcada en el proyecto Barcelona-Gavà-Natura.
Las políticas de reactivación económica suponen cerca del 7% del gasto. Una partida dirigida a contribuir a la recuperación del empleo, a apoyar el tejido empresarial y comercial, y a continuar impulsando la economía circular, la innovación y la proyección de Gavà a escala internacional. Por otra parte, los gastos de personal municipal prevén un aumento del 6,23% correspondiente a los incrementos legalmente previstos, la inclusión de vacantes y contratos por programa que en los últimos años no se ha podido presupuestar por contención del gasto corriente, y el crecimiento fruto del impulso de nuevos proyectos. Asimismo, los gastos en bienes y servicios aumentan un 2,50% y las transferencias corrientes un 2,87%. Están destinadas a financiar los servicios que prestan las empresas municipales –una aportación de 10.860.000 a PRESEC y 954.743 a GTI– y a consolidar las subvenciones y ayudas a la ciudadanía.
Desde el consistorio explican que los ahorros acumulados permiten continuar con la reducción de la deuda municipal. Entre 2021 y 2022 se prevé una reducción de la deuda en 1.074.000 euros, con una ratio que pasará de los 428 euros por habitante en 2021 a 402 euros a finales de 2022. El ratio legal de endeudamiento pasará así del 37,31% en 2021 al 33,81% en 2002, muy lejos del 110% del límite establecido por la Ley de Haciendas Locales.
Congelación fiscal
En 2022 se congelan la totalidad de impuestos y tasas municipales; se mantienen las ayudas a diferentes colectivos y se amplían los beneficios fiscales. Así, el IBI, que registra la segunda congelación consecutiva y la cuarta en los últimos cinco años, incorpora una bonificación del 50% de la cuota íntegra del importe para las viviendas que instalen sistemas de aprovechamiento eléctrico o térmico de la energía solar.
Se suma a beneficios ya existentes en otros tributos para incentivar la instalación de fuentes de energía limpias y renovables, y la mitigación y adaptación al cambio climático.
También se incluyen incentivos a la mejora de la ampliación de vivienda pública, como la exención de la tasa por ocupación del espacio público en las obras destinadas a la construcción o reforma de viviendas de protección oficial, tanto en régimen de compra como de alquiler.
Las aportaciones de otras administraciones crecen un 19,53%, básicamente por el incremento en la participación de tributos del Estado. También aumentan los ingresos provenientes de la Diputación de Barcelona al incluirse el Plan de resiliencia en la anualidad de 2022.
![[Img #40426]](https://elfar.cat/upload/images/12_2021/2476_ple-pressupostos-2022.jpg)
El Pleno Municipal de Gavà ha aprobado hoy el presupuesto municipal para 2022, que se sitúa en los 58,3 millones de euros. Las cuentas han salido adelante con los votos a favor del PSC, la abstención de PP, Junts per Gavà y Podemos y el posicionamiento en contra de Ciudadanos y ERC. “Esta cifra permitirá afrontar tres principales: combatir los efectos de la pandemia y trabajar por una recuperación justa, garantizar las políticas de bienestar y mantenimiento del espacio público y avanzar en los proyectos estratégicos de transformación de la ciudad”, señalan desde el consistorio. “Y todo esto sin incrementar la presión fiscal y reduciendo la deuda”, apuntan las mismas fuentes.
El 30% del gasto consolidado se destina a las políticas dirigidas a garantizar el bienestar de las personas, reforzando el apoyo a aquellas a las que la pandemia ha dejado en mayor situación de vulnerabilidad. También destaca la apuesta por la educación y por la juventud, y “porque Gavà continúe abanderando el compromiso con el feminismo y la defensa de los derechos de las personas LGTBI”, remarcan fuentes municipales.
Al mantenimiento y mejora del espacio público y los equipamientos, y a la mejora de los barrios, se destina el 24% del gasto. Se seguirá con la implementación del nuevo modelo de recogida y gestión de residuos, se procederá a la remodelación integral del alumbrado de la vía pública y se pondrán en marcha nuevas intervenciones para una movilidad sostenible y para la mejora y naturalización de los barrios.
La seguridad ciudadana supone el 8,7% de los recursos, “para contar con una policía municipal más cercana y eficaz, con una mayor dotación de personal, y con la tecnología necesaria, como cámaras de vigilancia con lectura de matrículas”, explican desde el Ayuntamiento.
Las cuentas municipales también se orientan a la transformación urbanística, la preservación del territorio y la transición ecológica y, por otra parte, el desarrollo económico y la economía circular.
En el primer ámbito, al que se destina cerca del 4,5% del presupuesto, destaca el despliegue del Plan Local de Vivienda, con el desarrollo progresivo de sectores urbanísticos como Gavà Ponent, Roca, Resintex y Llevant Mar-, y de nuevos espacios económicos como el sector Els Joncs y el sector Roca.
También se impulsarán otros proyectos como la remodelación de las calles Vandellòs y Ametlla, en Gavà Mar, y Santa Teresa y Tresols, en el núcleo urbano. Unas intervenciones que se añaden a la transformación de la C-245, al proyecto de reforma de la avenida Eramprunyà y la plaza Catalunya, a la creación de la primera guardería municipal, y a la consolidación de la masía de ca n'Horta, enmarcada en el proyecto Barcelona-Gavà-Natura.
Las políticas de reactivación económica suponen cerca del 7% del gasto. Una partida dirigida a contribuir a la recuperación del empleo, a apoyar el tejido empresarial y comercial, y a continuar impulsando la economía circular, la innovación y la proyección de Gavà a escala internacional. Por otra parte, los gastos de personal municipal prevén un aumento del 6,23% correspondiente a los incrementos legalmente previstos, la inclusión de vacantes y contratos por programa que en los últimos años no se ha podido presupuestar por contención del gasto corriente, y el crecimiento fruto del impulso de nuevos proyectos. Asimismo, los gastos en bienes y servicios aumentan un 2,50% y las transferencias corrientes un 2,87%. Están destinadas a financiar los servicios que prestan las empresas municipales –una aportación de 10.860.000 a PRESEC y 954.743 a GTI– y a consolidar las subvenciones y ayudas a la ciudadanía.
Desde el consistorio explican que los ahorros acumulados permiten continuar con la reducción de la deuda municipal. Entre 2021 y 2022 se prevé una reducción de la deuda en 1.074.000 euros, con una ratio que pasará de los 428 euros por habitante en 2021 a 402 euros a finales de 2022. El ratio legal de endeudamiento pasará así del 37,31% en 2021 al 33,81% en 2002, muy lejos del 110% del límite establecido por la Ley de Haciendas Locales.
Congelación fiscal
En 2022 se congelan la totalidad de impuestos y tasas municipales; se mantienen las ayudas a diferentes colectivos y se amplían los beneficios fiscales. Así, el IBI, que registra la segunda congelación consecutiva y la cuarta en los últimos cinco años, incorpora una bonificación del 50% de la cuota íntegra del importe para las viviendas que instalen sistemas de aprovechamiento eléctrico o térmico de la energía solar.
Se suma a beneficios ya existentes en otros tributos para incentivar la instalación de fuentes de energía limpias y renovables, y la mitigación y adaptación al cambio climático.
También se incluyen incentivos a la mejora de la ampliación de vivienda pública, como la exención de la tasa por ocupación del espacio público en las obras destinadas a la construcción o reforma de viviendas de protección oficial, tanto en régimen de compra como de alquiler.
Las aportaciones de otras administraciones crecen un 19,53%, básicamente por el incremento en la participación de tributos del Estado. También aumentan los ingresos provenientes de la Diputación de Barcelona al incluirse el Plan de resiliencia en la anualidad de 2022.


















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131