Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada

Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 07:33:42 horas

| 285
Martes, 05 de Febrero de 2019
VILADECANS

El operador local Vilawatt busca comercializadores de energía

Es un paso previo a la constitución definitiva del nuevo consorcio energético local, que estará constituido por entidades públicas y privadas, así como por ciudadanos que quieran participar

[Img #23739]

 

El Ayuntamiento de Viladecans ha iniciado el proceso de compra de la energía que ofrecerá el consorcio público-privado-ciudadano Vilawatt. Por este motivo, desde el consistorio explican que se busca a una empresa comercializadora de energía para el proceso de compra agregada, en el que el proveedor deberá demostrar que su energía eléctrica procede de fuentes renovables y que promueve la eficiencia, el ahorro energético y el autoconsumo a partir de energía fotovoltaica. Para facilitar todos los detalles del proyecto, así como del proceso de subasta energética y sus plazos, el Ayuntamiento realizará una sesión informativa a empresas comercializadoras del sector el día 12 de febrero.

"La contratación de energía es una acción más en el camino hacia la creación del operador energético integral, que se constituye con el objetivo de lograr una gestión energética más eficiente a nivel local", aseguran fuentes municipales en un comunicado. El siguiente paso será la firma de un convenio con el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), administración socia del proyecto, que tendrá lugar durante el mes de febrero. Una vez firmado el convenio habrá culminado el proceso administrativo y se podrá constituir formalmente el nuevo operador energético.

Desde el Ayuntamiento recuerdan que el operador viladecanense mejorará la contratación de suministros de sus miembros, promoverá las obras de rehabilitación energética para que las viviendas tengan más confort con menos consumo, y facilitará la creación de espacios de formación con el objetivo de mejorar los hábitos de consumo energético.

"Esta estructura de funcionamiento permitirá un empoderamiento ciudadano mayor, la lucha contra la pobreza energética -ya que se ofrecerán servicios de acompañamiento para la gestión del bono social- y la inversión en rehabilitación de edificios", señalan fuentes municipales. El proyecto favorece también la dinamización de la economía local y la activación de la red comunitaria, al tiempo que se crean nuevas oportunidades de formación y empleo.


Formalmente, el Vilawatt será un consorcio liderado por el Ayuntamiento de Viladecans y constituido por un conjunto de entidades públicas, privadas y la ciudadanía que quiera participar. Estas entidades formarán el órgano que impulsará la transición energética en la ciudad, integrando y gestionando las funciones clave para el funcionamiento del proyecto: el suministro energético, la rehabilitación de edificios y los servicios de asesoramiento y formación. Se contempla también la puesta en marcha de una moneda local vinculada al ahorro energético. Todos estos elementos se encuentran bajo el paraguas de la nueva compañía energética local, que integrará todos los elementos del proyecto: transición energética, economía local y gobernanza real.


Sin embargo, antes de la compra de energía y de la constitución formal del consorcio, el proyecto ya está desarrollando uno de sus objetivos: la remodelación de los tres edificios que transitarán hacia la eficiencia energética. El suyo es un papel clave como impulsores de la transición energética en la ciudad dado que estas viviendas demorenovadas recibirán los suministros de la nueva compañía y se beneficiarán también de las ventajas de la moneda local. La previsión es que sean las primeras viviendas en hacer el cambio a la nueva compañía, junto con los edificios municipales.

 


Un proyecto europeo ejemplar

 



El Vilawatt fue uno de los tres proyectos elegidos en octubre de 2016 por la Unión Europea (UE), a través de la iniciativa Urban Innovative Actions, para impulsar acciones urbanas innovadoras sobre transición energética. Las propuestas elegidas, entre 113 candidaturas, fueron las de Viladecans, París y Gotemburgo.

 

La UE valoró que el proyecto fuera "innovador y experimental" para introducir "soluciones para mejorar la eficiencia y reducir la dependencia de las energías fósiles", así como también "la implicación activa de la ciudadanía en la iniciativa".

 

Desde el Ayuntamiento señalan que el objetivo del programa europeo es "experimentar iniciativas, replicables en el futuro en otras ciudades, a partir de ideas audaces, desarrolladas en comunidad y orientadas a los resultados, que no se hayan probado hasta el momento, para hacer frente a desafíos conectados y estudiar así como responden estas ideas ante la complejidad de la vida real".

El Vilawatt se enmarca en la estrategia de Viladecans para afrontar con éxito la transición energética de la ciudad. "El Ayuntamiento ha asumido que la transición energética es un proceso de cambio progresivo para sustituir la energía de origen fósil por energía renovable y local, pero también de cambio en los modos de producir, distribuir, gestionar y consumir la energía", afirman. Por este motivo, ha puesto en marcha una estrategia para impulsar este nuevo modelo y, en definitiva, avanzar hacia una nueva cultura energética, mediante una gobernanza participativa real.

Además del Vilawatt, el Ayuntamiento fomenta la energía sostenible en los equipamientos municipales con la instalación de placas solares. "El 100% de la energía que se utiliza en los dos grandes equipamientos de la ciudad, que son Atrium y Podium, ya es energía verde", aseguran desde la administración local.

Otro de los proyectos que se está llevando a cabo consiste en la utilización de abejas para cuidar el medio ambiente. Para ello, se han instalado tres colmenas urbanas que se usan para estudiar, vigilar y mejorar la calidad ambiental de la ciudad: a través del polen, la cera y la miel de las abejas se puede detectar la presencia de elementos contaminantes como metales o plaguicidas. "Así medimos la contaminación de forma integrada, en vez de los métodos tradicionales que miden la contaminación en un punto y en un momento", dicen desde el consistorio.

En el ámbito de la gestión de residuos, se trabaja para fomentar el reciclaje y el municipio dispone de dos puntos limpios móviles que complementan la deixalleria municipal, con cobertura en todo el núcleo urbano. Además, desde mediados de 2017 está en marcha un modelo más eficiente para la recogida de los muebles y trastos viejos asignando a cada zona de la ciudad un día semanal para deshacerse de ellos. Para alcanzar los objetivos de la Unión Europea del 50% de recogida selectiva, Viladecans está trabajando con el AMB para mejorar el modelo a partir de un enfoque metropolitano.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.146

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.