ÁREA METROPOLITANA
El servicio de bicicleta pública compartida comienza a funcionar
El E-Bicibox se pone en marcha en un total de 11 municipios, que prácticamente forman un continuo urbano y que suman 630 plazas
![[Img #23849]](https://elfar.cat/upload/images/02_2019/8780_a.jpg)
El nuevo servicio de bicicleta pública compartida, impulsado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) se ha puesto en marcha esta mañana en un total de 11 municipios, que prácticamente forman un continuo urbano y que suman 630 plazas: Castelldefels, Cornellà, Esplugues, Gavà, L'Hospitalet, El Prat, Sant Boi, Sant Feliu, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern y Viladecans. En las próximas semanas se activará también en Sant Cugat del Vallès.
El bautizado como E-Bicibox es un servicio que ya fue anunciado en septiembre de 2018 y que cuenta con una flota inicial de 300 bicicletas eléctricas de uso compartido, repartidas en 45 módulos de 14 plazas cada uno, con un diseño muy parecido al del actual Bicibox. En cada uno de ellos hay 6 o 7 plazas con bicicletas eléctricas a disposición de los usuarios y 7 o 8 plazas vacías para posibles retornos.
“Una vez consolidada esta primera fase, iremos dando respuesta a la demanda de la ciudadanía y de otros municipios metropolitanos", aseguraba esta mañana el vicepresidente de Movilidad y Transporte del AMB, Antoni Poveda, durante el acto de presentación del servicio, que ha tenido lugar en Esplugues. Poveda recordaba que este proyecto “refuerza la estrategia metropolitana por convertir la bicicleta en un transporte diario más y, en general, por promover y facilitar un verdadero cambio de hábitos entre la ciudadanía, que ha sido siempre muy esclava del vehículo privado, y potenciar una movilidad más limpia y sostenible para mejorar la calidad del aire que respiramos”.
El vicepresidente de Movilidad y Transporte del AMB define la movilidad “como un derecho fundamental de la ciudadanía” y por este motivo cree necesario “seguir impulsando políticas y ofreciendo alternativas para promover este cambio de hábitos, así como conseguir rebajar los niveles de contaminación para mejorar nuestra salud y calidad de vida”. En este sentido, recordaba otras iniciativas como la incorporación de nuevos autobuses más sostenibles a la flota metropolitana o la construcción de la red Bicivia, un proyecto para conectar los 36 municipios y sus áreas de actividad con nueve grandes ejes para bicicletas de una manera segura.
Por su parte, el teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Esplugues, Eduard Sanz, manifestaba que el E-Bicibox es una "apuesta más” por la movilidad sostenible y por fomentar un cambio de hábitos. “Un camino que no tiene vuelta atrás”, señalaba.
Para Sanz, “este nuevo sistema se suma al Bicibox y a las infraestructuras que vamos implantando en las ciudades, como los dos carriles bici nuevos que hemos construido recientemente en Esplugues, con la colaboración del AMB, y que están teniendo una gran aceptación”. El teniente de alcalde ha puesto como ejemplo el vial ciclable que une el municipio con la Diagonal de Barcelona, y por el que pasan cada día más de 770 bicicletas.
Bicicletas eléctricas
Poveda remarcaba la importancia de que las bicicletas sean eléctricas debido a la orografía metropolitana. “Sabemos que ésta tiene una cierta complejidad y que muchas veces es la justificación para no usar la bici”, reconocía el vicepresidente de Movilidad y Transporte del AMB. “Ahora ya no hay excusa”, aseguraba.
Las 300 bicicletas inicialmente disponible cuentan con una autonomía para unos 50 kilómetros. Los nuevos modelos incluyen un hardware y un firmware compatibles con el software de control del servicio que permite conocer el nivel de carga de la batería, conocer los kilómetros recorridos totales y parciales, identificar la posición de la bicicleta vía GPS y comunicar la información al software de control central, como mínimo cuando la bicicleta se encuentre aparcada en un elemento de estacionamiento seguro.
El abono del servicio tendrá un esquema tarifario que incluye una cuota anual, de 30 euros al año, y una tarifa según franjas temporales de uso. Además, promocionalmente, los primeros 30 minutos serán gratuitos, y a partir de aquí, cada media hora costará 50 céntimos (hasta un máximo de cinco horas). Para hacer uso de este nuevo servicio, será necesario ser usuario registrado y disponer de una tarjeta sin contacto que identificará al usuario y le permitirá acceder a los módulos.
Inicialmente, el E-Bicibox estará operativo los 365 días al año, entre las 7 y las 24 horas, aunque desde el AMB aseguran que el horario se irá adaptando en un futuro en función de la demanda y el uso del mismo. El servicio permitirá realizar tanto desplazamientos intramunicipales como intermunicipales, pero no será compatible con el Bicing de Barcelona.
Principalmente, los módulos se han instalado en los intercambiadores de transporte público y en las zonas de aparcamiento de vehículos privados, donde se ofrecen bicicletas compartidas a las personas que llegan por motivos ocupacionales, personales o turísticos, y necesitan un modo de transporte para recorrer el último tramo de su desplazamiento. También se han instalado cerca de los lugares de residencia, para promover el uso fácil y cómodo de la bicicleta para cualquier desplazamiento.
Con el objetivo de dar a conocer el nuevo servicio entre la ciudadanía, durante los próximos días el AMB pondrá en marcha una campaña informativa sobre el E-Bicibox, bajo el lema No te faltará energía para moverte por la metrópolis.
Ocho años de Bicibox
El 6 de mayo de 2010 se aprobaba el establecimiento de Bicibox, el aparcamiento seguro de bicicletas complementario a los medios de transporte público metropolitano, de titularidad del AMB. El servicio comenzó a funcionar en julio de 2011. Actualmente, se encuentra en fase de crecimiento, con un número de usuarios que ya supera los 12.000 y con una demanda que en el año 2017 llegó a las 283.000 bicicletas estacionadas.
Durante el año pasado, el AMB crea, a partir de este sistema y de los módulos utilizados para el mismo, el nuevo servicio E-Bicibox. “Ambos convivirán paralelamente”, aseguran desde el organismo metropolitano. “El primero lo hará para seguir cubriendo el aparcamiento seguro para bicicletas privadas y el segundo, como ya hacen muchas ciudades y metrópolis de España y de Europa, para poner al servicio del ciudadano bicicletas públicas de alquiler”, apuntan las mismas fuentes.
El nuevo servicio de bicicletas públicas compartidas de la metrópolis de Barcelona se ha integrado dentro de la app Bicibox, disponible para sistemas iOS y Android. Esta aplicación móvil permite al usuario conocer la disponibilidad de todas las estaciones E-Bicibox desde su móvil y marcar sus estaciones preferidas.
![[Img #23849]](https://elfar.cat/upload/images/02_2019/8780_a.jpg)
El nuevo servicio de bicicleta pública compartida, impulsado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) se ha puesto en marcha esta mañana en un total de 11 municipios, que prácticamente forman un continuo urbano y que suman 630 plazas: Castelldefels, Cornellà, Esplugues, Gavà, L'Hospitalet, El Prat, Sant Boi, Sant Feliu, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern y Viladecans. En las próximas semanas se activará también en Sant Cugat del Vallès.
El bautizado como E-Bicibox es un servicio que ya fue anunciado en septiembre de 2018 y que cuenta con una flota inicial de 300 bicicletas eléctricas de uso compartido, repartidas en 45 módulos de 14 plazas cada uno, con un diseño muy parecido al del actual Bicibox. En cada uno de ellos hay 6 o 7 plazas con bicicletas eléctricas a disposición de los usuarios y 7 o 8 plazas vacías para posibles retornos.
“Una vez consolidada esta primera fase, iremos dando respuesta a la demanda de la ciudadanía y de otros municipios metropolitanos", aseguraba esta mañana el vicepresidente de Movilidad y Transporte del AMB, Antoni Poveda, durante el acto de presentación del servicio, que ha tenido lugar en Esplugues. Poveda recordaba que este proyecto “refuerza la estrategia metropolitana por convertir la bicicleta en un transporte diario más y, en general, por promover y facilitar un verdadero cambio de hábitos entre la ciudadanía, que ha sido siempre muy esclava del vehículo privado, y potenciar una movilidad más limpia y sostenible para mejorar la calidad del aire que respiramos”.
El vicepresidente de Movilidad y Transporte del AMB define la movilidad “como un derecho fundamental de la ciudadanía” y por este motivo cree necesario “seguir impulsando políticas y ofreciendo alternativas para promover este cambio de hábitos, así como conseguir rebajar los niveles de contaminación para mejorar nuestra salud y calidad de vida”. En este sentido, recordaba otras iniciativas como la incorporación de nuevos autobuses más sostenibles a la flota metropolitana o la construcción de la red Bicivia, un proyecto para conectar los 36 municipios y sus áreas de actividad con nueve grandes ejes para bicicletas de una manera segura.
Por su parte, el teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Esplugues, Eduard Sanz, manifestaba que el E-Bicibox es una "apuesta más” por la movilidad sostenible y por fomentar un cambio de hábitos. “Un camino que no tiene vuelta atrás”, señalaba.
Para Sanz, “este nuevo sistema se suma al Bicibox y a las infraestructuras que vamos implantando en las ciudades, como los dos carriles bici nuevos que hemos construido recientemente en Esplugues, con la colaboración del AMB, y que están teniendo una gran aceptación”. El teniente de alcalde ha puesto como ejemplo el vial ciclable que une el municipio con la Diagonal de Barcelona, y por el que pasan cada día más de 770 bicicletas.
Bicicletas eléctricas
Poveda remarcaba la importancia de que las bicicletas sean eléctricas debido a la orografía metropolitana. “Sabemos que ésta tiene una cierta complejidad y que muchas veces es la justificación para no usar la bici”, reconocía el vicepresidente de Movilidad y Transporte del AMB. “Ahora ya no hay excusa”, aseguraba.
Las 300 bicicletas inicialmente disponible cuentan con una autonomía para unos 50 kilómetros. Los nuevos modelos incluyen un hardware y un firmware compatibles con el software de control del servicio que permite conocer el nivel de carga de la batería, conocer los kilómetros recorridos totales y parciales, identificar la posición de la bicicleta vía GPS y comunicar la información al software de control central, como mínimo cuando la bicicleta se encuentre aparcada en un elemento de estacionamiento seguro.
El abono del servicio tendrá un esquema tarifario que incluye una cuota anual, de 30 euros al año, y una tarifa según franjas temporales de uso. Además, promocionalmente, los primeros 30 minutos serán gratuitos, y a partir de aquí, cada media hora costará 50 céntimos (hasta un máximo de cinco horas). Para hacer uso de este nuevo servicio, será necesario ser usuario registrado y disponer de una tarjeta sin contacto que identificará al usuario y le permitirá acceder a los módulos.
Inicialmente, el E-Bicibox estará operativo los 365 días al año, entre las 7 y las 24 horas, aunque desde el AMB aseguran que el horario se irá adaptando en un futuro en función de la demanda y el uso del mismo. El servicio permitirá realizar tanto desplazamientos intramunicipales como intermunicipales, pero no será compatible con el Bicing de Barcelona.
Principalmente, los módulos se han instalado en los intercambiadores de transporte público y en las zonas de aparcamiento de vehículos privados, donde se ofrecen bicicletas compartidas a las personas que llegan por motivos ocupacionales, personales o turísticos, y necesitan un modo de transporte para recorrer el último tramo de su desplazamiento. También se han instalado cerca de los lugares de residencia, para promover el uso fácil y cómodo de la bicicleta para cualquier desplazamiento.
Con el objetivo de dar a conocer el nuevo servicio entre la ciudadanía, durante los próximos días el AMB pondrá en marcha una campaña informativa sobre el E-Bicibox, bajo el lema No te faltará energía para moverte por la metrópolis.
Ocho años de Bicibox
El 6 de mayo de 2010 se aprobaba el establecimiento de Bicibox, el aparcamiento seguro de bicicletas complementario a los medios de transporte público metropolitano, de titularidad del AMB. El servicio comenzó a funcionar en julio de 2011. Actualmente, se encuentra en fase de crecimiento, con un número de usuarios que ya supera los 12.000 y con una demanda que en el año 2017 llegó a las 283.000 bicicletas estacionadas.
Durante el año pasado, el AMB crea, a partir de este sistema y de los módulos utilizados para el mismo, el nuevo servicio E-Bicibox. “Ambos convivirán paralelamente”, aseguran desde el organismo metropolitano. “El primero lo hará para seguir cubriendo el aparcamiento seguro para bicicletas privadas y el segundo, como ya hacen muchas ciudades y metrópolis de España y de Europa, para poner al servicio del ciudadano bicicletas públicas de alquiler”, apuntan las mismas fuentes.
El nuevo servicio de bicicletas públicas compartidas de la metrópolis de Barcelona se ha integrado dentro de la app Bicibox, disponible para sistemas iOS y Android. Esta aplicación móvil permite al usuario conocer la disponibilidad de todas las estaciones E-Bicibox desde su móvil y marcar sus estaciones preferidas.





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169