Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada

Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 21:46:34 horas

DULCE VALERO | 1134
Jueves, 07 de Marzo de 2019
L'HOSPITALET

El recinto de Can Trinxet, en Santa Eulàlia, volverá a abrir a finales de 2020

A la espera de decidir el uso de este espacio, una plataforma que cuenta con el apoyo de una treintena de entidades ha presentado al Ayuntamiento un proyecto de equipamiento cultural y social de autogestión ciudadana

[Img #24265]

El Ayuntamiento de L’Hospitalet ha confirmado que diversos espacios de lo que queda del antiguo recinto fabril de Can Trinxet, en el barrio de Santa Eulàlia, podrían volver a abrir sus puertas a finales de 2020, después de acometer los proyectos de consolidación y rehabilitación que llevará a cabo el AMB y que supondrán una inversión de medio millón de euros.

 

En concreto estas obras afectarán a una de las dos naves centrales del recinto, de unos 700 m2 y donde ya se han llevado a cabo actividades anteriormente, y a otros espacios compartidos como el patio interior abierto entre las dos naves centrales, con el objetivo de volver a desarrollar actividades sin ningún peligro. La recuperación total del recinto se deberá de llevar a cabo en diferentes fases que sumarán una inversión total de unos 20 millones de euros.

 

Así lo aseguraron miembros del consistorio, entre los que se encontraba la propia alcaldesa, Núria Marín, en una reunión mantenida ayer con representantes de la Plataforma Can Trinxet Viu, que cuenta con el apoyo de 31 entidades sociales, culturales, juveniles, sindicales y políticas de la ciudad, y que  presentaron al Ayuntamiento un documento en el que reivindican la necesidad urgente de la recuperación del recinto modernista protegido como patrimonio de L’Hospitalet y en el que proponen convertirlo en un equipamiento comunitario autogestionado y abierto al barrio.

 

El recinto, que dispone de 4.250 m2 de interior y 5.000 m2 de exterior, está actualmente cerrado después de que el día 10 de junio de 2018 cayera el porche de una de las naves, pocas horas después de concluir una jornada vecinal organizada desde la Plataforma para recuperar la memoria y uso del espacio. Desde entonces el acceso al recinto de lo que queda de la antigua fábrica textil ha sido denegado a todas las entidades que lo han pedido como medida preventiva por el estado de las instalaciones.

 

La última intervención que se ha iniciado desde el Ayuntamiento con el apoyo del AMB, ha sido la instalación de una valla en el perímetro del recinto par evitar la entrada en el interior, unas obras que finalizarán este mes.

 

Por un modelo de autogestión

 

La plataforma cree que la mejor manera de cuidar de este patrimonio es darle un uso, teniendo en cuenta, además, la falta de espacios sociales comunitarios autogestionados en la ciudad. Consideran además posible establecer una serie de fases de utilización de los espacios, ya que “algunos espacios exteriores se pueden utilizar con una mínima adecuación y dar respuesta así a la demanda de los vecinos”. Este sería el caso de la zona ajardinada donde se encuentra la chimenea de la antigua fábrica, de 2.500 m2 y donde consideran que no hay ningún peligro de uso.

 

Creen que más allá del actual centro cultural, el barrio necesita “una adecuada articulación de la red asociativa que vincule personas y entidades de manera colectiva, compartida y autogestionada”, con el objetivo de “generar iniciativas propias sin que estas hayan de estar dirigidas sólo por la administración”.

 

Como referencia de este modelo de autogestión, la plataforma señala espacios de Barcelona como Can Batlló, La Lleialtat Santsenca o l’Ateneu Flor de Maig.

 

“Dentro del proyecto del Distrito Cultural de L’Hospitalet, echamos de menos esta vertiente de cultura popular y asociativa de base, y Can Trinxet podría ser un espacio idóneo para este tipo de oferta”, asegura Ignasi Escudero, miembro de la plataforma.

 

Las propuestas de actividades de usos que se han planteado a nivel vecinal y que la asamblea Can Trinxet Viu considera prioritarias son la creación de un huerto urbano de cultivo ecológico en uno de los espacios exteriores del recinto; una biblioteca especializada dedicada a la memoria obrera, haciendo especial énfasis en el trabajo femenino, y un espacio social de encuentro, con bar y una sala polivalente donde hacer actividades impulsadas por colectivos o entidades.

 

Estas actividades “garantizan la apertura al barrio y a la ciudad del equipamiento, responden a demandas actualmente no cubiertas y permiten hacer de Can Trinxet un espacio de referencia en la ciudad como equipamiento social y cultural”, aseguran desde la plataforma. Además consideran que estos proyectos pueden generar una economía propia que garantice su mantenimiento con la autofinanciación.

 

Los representantes del consistorio se mostraron ayer abiertos ante la propuesta presentada por la plataforma, una propuesta que estudiarán, según aseguraron, entre otros proyectos que hay sobre la mesa para dar uso a las naves industriales. "Can Trinxet Viu representa a un colectivo de entidades, pero en el distrito de Santa Eulàlia y Granvia Sud hay otros colectivos y entidades vecinales y hemos de hablar con todos", asegura David Quirós, concejal del distrito, quien explica que la idea principal es que Can Trinxet sea un espacio vinculado a la cultura.

 

Uno de los futuros usos que sí están claros es dedicar un espacio a la recuperación de la memoria histórica, centrado sobretodo en el papel de las mujeres y la defensa de sus derechos laborales, teniendo en cuenta que la fábrica concentró en su momento a un elevado número de trabajadoras, pero según Quirós, "ahora lo importante es conseguir tener unos espacios mínimamente acondicionados para poder hacer actividades, y luego habrá que plantear qué uso le damos y el modelo de gestión".

 

Las actividades de la Plataforma Can Trinxet Viu se iniciaron en junio de 2018 y desde entonces ha llevado a cabo asambleas, actos público, campañas, concursos y encuentros para visibilizar la situación del recinto y solicitar la rehabilitación del espacio para su apertura y uso.

 

Entre las entidades que dan apoyo a la plataforma se encuentran la Associació de Veïns i Veïnes Som Santa Eulàlia, la Plataforma No Més Blocs, La Fundició, el Centre d’Estudis de l’Hospitalet, Mujeres Palante, CNT L’H, IAC Catac L’H, Colla Jove Castellers de L’H, Grup de Patrimoni de L’H y la Plataforma d’Afectats per la Hipoteca de l’Hospitalet.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.