GAVÀ
Asistente virtual para conocer y tramitar las ayudas sociales desde el móvil
El proyecto 'Gavius' opta a las ayudas europeas del programa UIA- Urban Innovative Actions
El Ayuntamiento de Gavà quiere dar un paso adelante para convertirse en una administración proactiva con la ciudadanía, a través de las nuevas tecnologías y la gestión de los datos del Big Data. De esta voluntad nace el proyecto Gavius, un asistente virtual para comunicar a los ciudadanos las ayudas sociales que les corresponden y automatizar el proceso de solicitud y posterior cobro.
La herramienta permitirá una automatización de procesos, ya que se diseña con un sistema de inteligencia artificial que aprende constantemente de las diversas tipologías de uso. Permitirá una identificación digital, a través del reconocimiento facial o biométrico, para salvaguardar la privacidad del usuario, y será de fácil usabilidad. De forma paralela, se diseña también un asistente para los trabajadores de los Servicios Sociales y de Atención Ciudadana para que puedan informar de las ayudas a los que se puede optar según la casuística de cada persona y, al mismo tiempo, proceder al pago de manera automática.
Si bien el nuevo asistente virtual se aplicaría en principio el campo de los Servicios Sociales, está pensada para que se pueda implementar en infinidad de casos de uso que mejoren la relación actual de la ciudadanía con la administración. Con ello se quiere conseguir que el Ayuntamiento sea una entidad Data Driven y que, por tanto, los datos sean utilizados para la gestión y toma de decisiones como herramienta básica. A modo de ejemplo, la planificación presupuestaria de la partida destinada a ayudas sociales puede ser más eficaz si se conocen los posibles solicitantes de cada una de sus tipologías.
Interacción Administración- Conocimiento- Empresa- Ciudadanía
La iniciativa, que opta a las ayudas Urban Innovative Actions de la Unión Europea, se ha trabajado con representantes de la llamada 'cuádruple hélice' (empresa, administración, ciudadanía e investigación). Cada uno de estos sectores ha aportado su visión: el mundo de la empresa, la de la transición digital que debe afrontar la administración pública y el análisis del reto legislativo en relación a la protección de datos; la investigación universitaria y centros de investigación en cuanto a la aplicación de la inteligencia artificial y los límites legales; la social, para hacer un aplicativo usable, con contenido ético y que preserve la identidad digital, y la administración pública, implementando el proyecto a los ayuntamientos de Gavà y de Mataró y estudiando como extrapolarlo a otros municipios europeos.
En el diseño del proyecto han participado inicialmente 18 entidades, si bien finalmente, son 8 sus impulsores bajo el liderazgo del Ayuntamiento de Gavà: Ayuntamiento de Mataró, Consorcio AOC, xnet, Universidad Politécnica de Catalunya, el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), y las empresas GFI y EY.
También se ha creado un consejo asesor que integra una decena de expertos en diversas materias: Carles Ramió, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Pompeu Fabra (UPF); Rafael Jiménez Asensio, catedrático de Derecho de la UPF; Simona Levi, de X-net; Nagore de los Ríos, de Techfriendly; Alberto Ortiz de Zárate, de Desidedatum; José Luis Martí, profesor de Derecho de la UPF; Mila Gascó, director directora asociada de investigación del Center for Technology in Goverment - SUNY Albany; Víctor Lapuente, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Gotemburgo, y Marga León, profesora de Ciencia Política de la UAB.
Ayudas europeas
El proyecto Gavius requiere de una inversión de 5,3 millones de euros, de los que se han solicitado 4,3 millones a los fondos europeos del programa Urban Innovative Actions (UIA). UIA es un programa que intenta ensayar y testar soluciones innovadoras para dar respuesta a retos y problemáticas urbanas. Se fija como requisito que los proyectos sean realmente nuevos y nunca probados. Esto implica que las propuestas tengan que ser creativas, imaginativas y rompedoras. Otro de los objetivos es que sean un motor de cambios y transformaciones sociales y que puedan ser replicadas en otras ciudades.
El Ayuntamiento de Gavà quiere dar un paso adelante para convertirse en una administración proactiva con la ciudadanía, a través de las nuevas tecnologías y la gestión de los datos del Big Data. De esta voluntad nace el proyecto Gavius, un asistente virtual para comunicar a los ciudadanos las ayudas sociales que les corresponden y automatizar el proceso de solicitud y posterior cobro.
La herramienta permitirá una automatización de procesos, ya que se diseña con un sistema de inteligencia artificial que aprende constantemente de las diversas tipologías de uso. Permitirá una identificación digital, a través del reconocimiento facial o biométrico, para salvaguardar la privacidad del usuario, y será de fácil usabilidad. De forma paralela, se diseña también un asistente para los trabajadores de los Servicios Sociales y de Atención Ciudadana para que puedan informar de las ayudas a los que se puede optar según la casuística de cada persona y, al mismo tiempo, proceder al pago de manera automática.
Si bien el nuevo asistente virtual se aplicaría en principio el campo de los Servicios Sociales, está pensada para que se pueda implementar en infinidad de casos de uso que mejoren la relación actual de la ciudadanía con la administración. Con ello se quiere conseguir que el Ayuntamiento sea una entidad Data Driven y que, por tanto, los datos sean utilizados para la gestión y toma de decisiones como herramienta básica. A modo de ejemplo, la planificación presupuestaria de la partida destinada a ayudas sociales puede ser más eficaz si se conocen los posibles solicitantes de cada una de sus tipologías.
Interacción Administración- Conocimiento- Empresa- Ciudadanía
La iniciativa, que opta a las ayudas Urban Innovative Actions de la Unión Europea, se ha trabajado con representantes de la llamada 'cuádruple hélice' (empresa, administración, ciudadanía e investigación). Cada uno de estos sectores ha aportado su visión: el mundo de la empresa, la de la transición digital que debe afrontar la administración pública y el análisis del reto legislativo en relación a la protección de datos; la investigación universitaria y centros de investigación en cuanto a la aplicación de la inteligencia artificial y los límites legales; la social, para hacer un aplicativo usable, con contenido ético y que preserve la identidad digital, y la administración pública, implementando el proyecto a los ayuntamientos de Gavà y de Mataró y estudiando como extrapolarlo a otros municipios europeos.
En el diseño del proyecto han participado inicialmente 18 entidades, si bien finalmente, son 8 sus impulsores bajo el liderazgo del Ayuntamiento de Gavà: Ayuntamiento de Mataró, Consorcio AOC, xnet, Universidad Politécnica de Catalunya, el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), y las empresas GFI y EY.
También se ha creado un consejo asesor que integra una decena de expertos en diversas materias: Carles Ramió, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Pompeu Fabra (UPF); Rafael Jiménez Asensio, catedrático de Derecho de la UPF; Simona Levi, de X-net; Nagore de los Ríos, de Techfriendly; Alberto Ortiz de Zárate, de Desidedatum; José Luis Martí, profesor de Derecho de la UPF; Mila Gascó, director directora asociada de investigación del Center for Technology in Goverment - SUNY Albany; Víctor Lapuente, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Gotemburgo, y Marga León, profesora de Ciencia Política de la UAB.
Ayudas europeas
El proyecto Gavius requiere de una inversión de 5,3 millones de euros, de los que se han solicitado 4,3 millones a los fondos europeos del programa Urban Innovative Actions (UIA). UIA es un programa que intenta ensayar y testar soluciones innovadoras para dar respuesta a retos y problemáticas urbanas. Se fija como requisito que los proyectos sean realmente nuevos y nunca probados. Esto implica que las propuestas tengan que ser creativas, imaginativas y rompedoras. Otro de los objetivos es que sean un motor de cambios y transformaciones sociales y que puedan ser replicadas en otras ciudades.
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.80