ELECCIONES MUNICIPALES 26-M
PSC, ERC y los ‘comuns’ pugnarán por los gobiernos de Sant Vicenç, Molins de Rei, Sant Feliu y Vallirana
Los socialistas apuestan en Cervelló por quien ha sido el alcalde este mandato, José Ignacio Aparicio, y en Corbera por la histórica Rosa Boladeras • Las tradicionales ‘entesas’ de izquierdas de Pallejà y Santa Coloma se integran en las candidaturas de En Comú Guanyem
En Cervelló, la candidatura encabezada por el socialista José Ignacio Aparicio fue la más votada en 2015, obteniendo cinco concejales, a dos de la mayoría absoluta. Un acuerdo con Ara sí es pot y el apoyo de Ciudadanos para la investidura (formaciones que obtuvieron un edil cada uno) fueron suficientes para que el PSC recuperara la alcaldía perdida en 2011 tras el pacto insólito al que llegaron en aquel momento CiU, ERC, ICV y PP. No obstante, a lo largo de la legislatura, Ara sí es pot decidió romper el acuerdo alcanzado, por lo que los socialistas se vieron obligados a tejer nuevas complicidades. Ello comportó que en junio de 2017 los dos concejales del grupo municipal del PDeCAT se incorporaran al gobierno local.
El alcalde José Ignacio Aparicio vuelve a ser cabeza de lista por el PSC, mientras que la candidatura de Junts per Catalunya la encabeza Lluis Gracia. ERC, que obtuvo cuatro concejales, vuelve a presentarse con Josep Ramon Mut al frente; mientras que Ciudadanos lo hace con Juan Noguera y Podemos con Isabel Belmonte, quien ha sido concejal de Ara sí es pot durante la pasada legislatura.
PP e ICV, que perdieron en 2015 la representación, vuelven a presentarse, aunque los ecosocialistas lo hacen bajo la marca Cervelló en Comú-En Comú Guanyem.
En Corbera, el PSC de Rosa Boladeras fue la lista más votada (con cuatro concejales) y alcanzó un acuerdo de gobernabilidad con ERC, que contaba también con cuatro regidores, y con los dos grupos locales: Moviment pel Canvi y Grup Independent d’Urbanitzacions (con un concejal cada uno). El pacto contemplaba un reparto en la alcaldía entre la líder republicana, Montserrat Febrero, y Rosa Boladeras. Sin embargo, cinco meses después de que Boladeras fuera investida alcaldesa a mitad del mandato, los republicanos anunciaban que abandonaban el gobierno municipal “por respeto a la República catalana que acaba de nacer”, decían en un comunicado en noviembre de 2017, tras la entrada en prisión de Oriol Junqueras. ERC inició entonces una ronda de contactos para comprobar si podían formar un gobierno alternativo, pero se encontraron con que los dos concejales del PDeCAT decidieron dar su apoyo al PSC. Sin embargo, dos meses después los nacionalistas rompían este pacto e invitaban a las formaciones de ERC, CUP e ICV-Movem Corbera a crear un bloque soberanista y hacer una moción de censura contra el gobierno encabezado por los socialistas. Eso fue lo que sucedió y en mayo de 2018 la cabeza de lista de ERC, Montserrat Febrero, volvió a ser elegida nuevamente alcaldesa.
El PSC ha formalizado esta vez una candidatura conjunta con Moviment pel Canvi y Units per Avançar, con la denominación de Força Corbera y capitaneada por la socialista Rosa Boladeras; mientras que ERC también sigue apostando por Febrero.
La CUP, que obtuvo tres regidores, continúa teniendo como líder a Albert Cañellas; y la antigua ICV (ahora Movem Corbera-En Comú Guanyem) hace lo propio con Mireia Moreno. Quien no se presenta en esta ocasión es la antigua PDeCAT, que logró tres concejales. Sí lo hacen PP, Ciudadanos y el Grup Independent d’Urbanitzacions.
En Molins de Rei, se inició la legislatura como acabó la anterior: con un acuerdo entre la CiU liderada por Joan Ramon Casals (con seis concejales) y el PSC de Xavi Paz (con cinco). Sin embargo, la tensión política vivida en Catalunya tras el 1-O provocó la desintegración de la denominada sociovergencia y el nacimiento de un nuevo gobierno local formado por las tres fuerzas independentistas: CiU, ERC y la CUP. Esta última formación tiene en este municipio uno de sus principales bastiones en el Baix Llobregat.
Todos estos partidos vuelven a presentarse, aunque los convergentes lo hacen con la marca Junts per Molins y con el actual alcalde, Ramón Sánchez, al frente. A todos ellos se suman Molins de Rei per la República-Primàries Catalunya; PP; Ciudadanos; Moviment 15 Arcades, Reviu Molins-En Comú Guanyem y Molins Camina-Podem.
Entesa per Pallejà (ICV-EUiA-EPM) dio la gran sorpresa en 2015 al proclamarse vencedora de las elecciones, bajo el mando de Ascensión Ratia, quien ha sido alcaldesa gracias a la complicidad del Partit pel Desenvolupament de Fontpineda (P.D.F.), sus socios de gobierno durante la legislatura. De esta manera, consiguieron dejar en la oposición a CiU, que en la última contienda electoral sufrió un duro retroceso y perdió tres concejales. Los nacionalistas se presentan en esta ocasión con las siglas de Junts per Pallejà, y con Virginia González como número 1. Entesa per Pallejà-En Comú Guanyem lo hace con Ratio al frente; y el P.D.F, con Rafael Martín.
Los socialistas, que se situaron a escasos votos de Entesa per Pallejà y lograron los mismos concejales, apuestan de nuevo por Olga Campos. ERC y Ciudadanos, que entraron en el consistorio con dos y un concejal, respectivamente, tienen como número uno a Miquel Fuentes y a José Javier Saldaña. También se presentan Somfontpineda y Podemos.
En El Papiol, la fuerza más votada en 2015 volvió a ser Junts pel Papiol, un partido independiente y de ámbito local, pero un pacto entre el PDeCAT de Jordi Bou y la ERC de Joan Borràs, que vivió un notable ascenso, impidieron que volviera a liderar el Ayuntamiento. En esta ocasión, Junts pel Papiol no se presenta, mientras que los convergentes lo hacen bajo la marca Fem El Papiol-Junts per Catalunya y el liderazgo de Bou. Los republicanos también repiten cabeza de lista y la candidatura Sumem, en la que se integran los socialistas y vecinos independientes y progresistas, volverá a presentarse con Maria José Giner al frente, con el objetivo de lograr más concejales, ya que en este mandato solo ha contado con uno. A estas elecciones también concurrirá la CUP.
El alcalde de La Palma, Xavier González, vuelve a encabezar la candidatura de La Palma Sempre-En Comú Guanyem, una formación que en esta legislatura ha gobernado en minoría, con cinco concejales. La fuerza mayoritaria en la oposición, el PDeCAT (con cuatro regidores), se transforma en Junts per La Palma, bajo el timón de Anna Pascual. Por su parte, ERC y PSC, que consiguieron representación municipal en 2015 (con un concejal cada uno) esperan poder seguir sumando más apoyos. Ciudadanos y PP conforman el resto de candidaturas.
La otra gran entesa de la comarca, Progrés, ha tenido que gobernar durante esta legislatura en Santa Coloma de Cervelló junto a ERC y CiU. La formación de izquierdas (que logró cinco concejales y que sigue apostando por la que ha sido alcaldesa estos cuatro años, Anna Martínez) se integra en la candidatura de los comuns. Los convergentes (con un concejal) concurren a estos comicios con la marca Santa Coloma de Cervelló per la República; y ERC, con dos regidores actualmente, será liderada por Jordi Bartolomé. El resto de partidos que se presentan son el PSC (con David Segado como nuevo candidato); Acció, Ciudadanos, Veïns Independents de Santa Coloma de Cervelló y PP.
Los resultados de las elecciones de 2015 en Sant Feliu dejaron un consistorio muy fragmentado y con representación de las ocho fuerzas políticas que optaban a la alcaldía, cuatro más que en la anterior convocatoria. ICV-EUiA, de la mano de Jordi San José, volvió a ganar las elecciones, perdiendo tan solo un concejal, y tras décadas de desencuentros por fin logró formalizar gobierno con el PSC de Lourdes Borrell, que contaba con cuatro concejales. Los ecosocialistas se presentan bajo el paraguas de Sant Feliu en Comú-En Comú Guanyem y con un nuevo liderazgo: Lídia Muñoz, primera teniente de alcalde del Ayuntamiento durante esta legislatura, y que el pasado mes de mayo recibió el apoyo unánime de la militancia de ICV a su candidatura para encabezar este nuevo proyecto. El PSC, por su parte, vuelve a confiar en Lourdes Borrell.
ERC (que irrumpió con tres concejales y obtuvo los mejores resultados de su historia en la capital de la comarca); Ciudadanos (que entró con dos regidores captando la pérdida de votos de los populares); Tots Som Sant Feliu (antigua PDeCAT); PP; Fem Poble, Veïns per Sant Feliu (liderado por el que fuera el exalcalde socialista Juan Antonio Vázquez) y Vox ultiman el mosaico de opciones políticas para este domingo.
Con un total de 9 concejales, JUNTS, la formación encabezada en 2015 por el presidente de ERC, Oriol Junqueras, se quedó a solo dos de la mayoría absoluta, siendo la única fuerza política entre las tradicionales de Sant Vicenç dels Horts que conseguía mejorar sus resultados con respecto a 2011, y sumar el mayor número de votos en el conjunto del Baix Llobregat. Seis meses después de las elecciones, Junqueras renunció a la alcaldía y Maite Aymerich fue la elegida para ponerse al frente del Ayuntamiento. La hasta ahora alcaldesa volverá a liderar la candidatura de Junts per Sant Vicenç-Vicentins pel Canvi, que ha gobernado estos cuatro años gracias al acuerdo alcanzado con los dos concejales de Sant Vicenç dels Horts Sí Pot.
El máximo partido de la oposición, el PSC (con cinco ediles) volverá a presentarse con Miguel Comino al frente. A estas fuerzas políticas hay que sumarles Sant Vicenç en Comú-En Comú Guanyem; Ciudadanos; la agrupación de electores SOM Sant Vicenç (en la que se han integrado, a título individual, algunos miembros del PDeCAT); Junts per Catalunya, PP y Vox.
Pese a que las urnas dieron una contundente mayoría absoluta a la agrupación de electores Compromís i Acord per Torrelles (CAT), la formación liderada estos cuatro años por Ferran Puig, ha querido gobernar de la mano de la antigua CiU, con Iolanda Escala al frente. Ambas candidaturas renuevan liderazgo: Ignasi Llorente por CAT y Eduard García por Junts per Torrelles. ERC, PSC, Ciudadanos y PP completan el cartel electoral.
La socialista Eva Martínez en Vallirana consiguió un éxito indiscutible en 2015, haciéndose con una mayoría absoluta que le ha permitido gobernar con estabilidad y sin necesidad de alcanzar acuerdos. El PSC tiene claro que Martínez debe continuar al frente de la formación e intentar revalidar estos buenos resultados.
ERC consiguió aumentar su representación, pasando de 1 a 2 concejales, frente al descalabro de CiU, que hace años tenía en Vallirana uno de sus grandes feudos. Ambos partidos concurren de nuevo (aunque los convergentes lo hacen bajo la marca Vallirana Ets tu-Junts per Catalunya). También lo hacen En Comú Podem-En Comú Guanyem, Ciudadanos y Partido Popular.
En Cervelló, la candidatura encabezada por el socialista José Ignacio Aparicio fue la más votada en 2015, obteniendo cinco concejales, a dos de la mayoría absoluta. Un acuerdo con Ara sí es pot y el apoyo de Ciudadanos para la investidura (formaciones que obtuvieron un edil cada uno) fueron suficientes para que el PSC recuperara la alcaldía perdida en 2011 tras el pacto insólito al que llegaron en aquel momento CiU, ERC, ICV y PP. No obstante, a lo largo de la legislatura, Ara sí es pot decidió romper el acuerdo alcanzado, por lo que los socialistas se vieron obligados a tejer nuevas complicidades. Ello comportó que en junio de 2017 los dos concejales del grupo municipal del PDeCAT se incorporaran al gobierno local.
El alcalde José Ignacio Aparicio vuelve a ser cabeza de lista por el PSC, mientras que la candidatura de Junts per Catalunya la encabeza Lluis Gracia. ERC, que obtuvo cuatro concejales, vuelve a presentarse con Josep Ramon Mut al frente; mientras que Ciudadanos lo hace con Juan Noguera y Podemos con Isabel Belmonte, quien ha sido concejal de Ara sí es pot durante la pasada legislatura.
PP e ICV, que perdieron en 2015 la representación, vuelven a presentarse, aunque los ecosocialistas lo hacen bajo la marca Cervelló en Comú-En Comú Guanyem.
En Corbera, el PSC de Rosa Boladeras fue la lista más votada (con cuatro concejales) y alcanzó un acuerdo de gobernabilidad con ERC, que contaba también con cuatro regidores, y con los dos grupos locales: Moviment pel Canvi y Grup Independent d’Urbanitzacions (con un concejal cada uno). El pacto contemplaba un reparto en la alcaldía entre la líder republicana, Montserrat Febrero, y Rosa Boladeras. Sin embargo, cinco meses después de que Boladeras fuera investida alcaldesa a mitad del mandato, los republicanos anunciaban que abandonaban el gobierno municipal “por respeto a la República catalana que acaba de nacer”, decían en un comunicado en noviembre de 2017, tras la entrada en prisión de Oriol Junqueras. ERC inició entonces una ronda de contactos para comprobar si podían formar un gobierno alternativo, pero se encontraron con que los dos concejales del PDeCAT decidieron dar su apoyo al PSC. Sin embargo, dos meses después los nacionalistas rompían este pacto e invitaban a las formaciones de ERC, CUP e ICV-Movem Corbera a crear un bloque soberanista y hacer una moción de censura contra el gobierno encabezado por los socialistas. Eso fue lo que sucedió y en mayo de 2018 la cabeza de lista de ERC, Montserrat Febrero, volvió a ser elegida nuevamente alcaldesa.
El PSC ha formalizado esta vez una candidatura conjunta con Moviment pel Canvi y Units per Avançar, con la denominación de Força Corbera y capitaneada por la socialista Rosa Boladeras; mientras que ERC también sigue apostando por Febrero.
La CUP, que obtuvo tres regidores, continúa teniendo como líder a Albert Cañellas; y la antigua ICV (ahora Movem Corbera-En Comú Guanyem) hace lo propio con Mireia Moreno. Quien no se presenta en esta ocasión es la antigua PDeCAT, que logró tres concejales. Sí lo hacen PP, Ciudadanos y el Grup Independent d’Urbanitzacions.
En Molins de Rei, se inició la legislatura como acabó la anterior: con un acuerdo entre la CiU liderada por Joan Ramon Casals (con seis concejales) y el PSC de Xavi Paz (con cinco). Sin embargo, la tensión política vivida en Catalunya tras el 1-O provocó la desintegración de la denominada sociovergencia y el nacimiento de un nuevo gobierno local formado por las tres fuerzas independentistas: CiU, ERC y la CUP. Esta última formación tiene en este municipio uno de sus principales bastiones en el Baix Llobregat.
Todos estos partidos vuelven a presentarse, aunque los convergentes lo hacen con la marca Junts per Molins y con el actual alcalde, Ramón Sánchez, al frente. A todos ellos se suman Molins de Rei per la República-Primàries Catalunya; PP; Ciudadanos; Moviment 15 Arcades, Reviu Molins-En Comú Guanyem y Molins Camina-Podem.
Entesa per Pallejà (ICV-EUiA-EPM) dio la gran sorpresa en 2015 al proclamarse vencedora de las elecciones, bajo el mando de Ascensión Ratia, quien ha sido alcaldesa gracias a la complicidad del Partit pel Desenvolupament de Fontpineda (P.D.F.), sus socios de gobierno durante la legislatura. De esta manera, consiguieron dejar en la oposición a CiU, que en la última contienda electoral sufrió un duro retroceso y perdió tres concejales. Los nacionalistas se presentan en esta ocasión con las siglas de Junts per Pallejà, y con Virginia González como número 1. Entesa per Pallejà-En Comú Guanyem lo hace con Ratio al frente; y el P.D.F, con Rafael Martín.
Los socialistas, que se situaron a escasos votos de Entesa per Pallejà y lograron los mismos concejales, apuestan de nuevo por Olga Campos. ERC y Ciudadanos, que entraron en el consistorio con dos y un concejal, respectivamente, tienen como número uno a Miquel Fuentes y a José Javier Saldaña. También se presentan Somfontpineda y Podemos.
En El Papiol, la fuerza más votada en 2015 volvió a ser Junts pel Papiol, un partido independiente y de ámbito local, pero un pacto entre el PDeCAT de Jordi Bou y la ERC de Joan Borràs, que vivió un notable ascenso, impidieron que volviera a liderar el Ayuntamiento. En esta ocasión, Junts pel Papiol no se presenta, mientras que los convergentes lo hacen bajo la marca Fem El Papiol-Junts per Catalunya y el liderazgo de Bou. Los republicanos también repiten cabeza de lista y la candidatura Sumem, en la que se integran los socialistas y vecinos independientes y progresistas, volverá a presentarse con Maria José Giner al frente, con el objetivo de lograr más concejales, ya que en este mandato solo ha contado con uno. A estas elecciones también concurrirá la CUP.
El alcalde de La Palma, Xavier González, vuelve a encabezar la candidatura de La Palma Sempre-En Comú Guanyem, una formación que en esta legislatura ha gobernado en minoría, con cinco concejales. La fuerza mayoritaria en la oposición, el PDeCAT (con cuatro regidores), se transforma en Junts per La Palma, bajo el timón de Anna Pascual. Por su parte, ERC y PSC, que consiguieron representación municipal en 2015 (con un concejal cada uno) esperan poder seguir sumando más apoyos. Ciudadanos y PP conforman el resto de candidaturas.
La otra gran entesa de la comarca, Progrés, ha tenido que gobernar durante esta legislatura en Santa Coloma de Cervelló junto a ERC y CiU. La formación de izquierdas (que logró cinco concejales y que sigue apostando por la que ha sido alcaldesa estos cuatro años, Anna Martínez) se integra en la candidatura de los comuns. Los convergentes (con un concejal) concurren a estos comicios con la marca Santa Coloma de Cervelló per la República; y ERC, con dos regidores actualmente, será liderada por Jordi Bartolomé. El resto de partidos que se presentan son el PSC (con David Segado como nuevo candidato); Acció, Ciudadanos, Veïns Independents de Santa Coloma de Cervelló y PP.
Los resultados de las elecciones de 2015 en Sant Feliu dejaron un consistorio muy fragmentado y con representación de las ocho fuerzas políticas que optaban a la alcaldía, cuatro más que en la anterior convocatoria. ICV-EUiA, de la mano de Jordi San José, volvió a ganar las elecciones, perdiendo tan solo un concejal, y tras décadas de desencuentros por fin logró formalizar gobierno con el PSC de Lourdes Borrell, que contaba con cuatro concejales. Los ecosocialistas se presentan bajo el paraguas de Sant Feliu en Comú-En Comú Guanyem y con un nuevo liderazgo: Lídia Muñoz, primera teniente de alcalde del Ayuntamiento durante esta legislatura, y que el pasado mes de mayo recibió el apoyo unánime de la militancia de ICV a su candidatura para encabezar este nuevo proyecto. El PSC, por su parte, vuelve a confiar en Lourdes Borrell.
ERC (que irrumpió con tres concejales y obtuvo los mejores resultados de su historia en la capital de la comarca); Ciudadanos (que entró con dos regidores captando la pérdida de votos de los populares); Tots Som Sant Feliu (antigua PDeCAT); PP; Fem Poble, Veïns per Sant Feliu (liderado por el que fuera el exalcalde socialista Juan Antonio Vázquez) y Vox ultiman el mosaico de opciones políticas para este domingo.
Con un total de 9 concejales, JUNTS, la formación encabezada en 2015 por el presidente de ERC, Oriol Junqueras, se quedó a solo dos de la mayoría absoluta, siendo la única fuerza política entre las tradicionales de Sant Vicenç dels Horts que conseguía mejorar sus resultados con respecto a 2011, y sumar el mayor número de votos en el conjunto del Baix Llobregat. Seis meses después de las elecciones, Junqueras renunció a la alcaldía y Maite Aymerich fue la elegida para ponerse al frente del Ayuntamiento. La hasta ahora alcaldesa volverá a liderar la candidatura de Junts per Sant Vicenç-Vicentins pel Canvi, que ha gobernado estos cuatro años gracias al acuerdo alcanzado con los dos concejales de Sant Vicenç dels Horts Sí Pot.
El máximo partido de la oposición, el PSC (con cinco ediles) volverá a presentarse con Miguel Comino al frente. A estas fuerzas políticas hay que sumarles Sant Vicenç en Comú-En Comú Guanyem; Ciudadanos; la agrupación de electores SOM Sant Vicenç (en la que se han integrado, a título individual, algunos miembros del PDeCAT); Junts per Catalunya, PP y Vox.
Pese a que las urnas dieron una contundente mayoría absoluta a la agrupación de electores Compromís i Acord per Torrelles (CAT), la formación liderada estos cuatro años por Ferran Puig, ha querido gobernar de la mano de la antigua CiU, con Iolanda Escala al frente. Ambas candidaturas renuevan liderazgo: Ignasi Llorente por CAT y Eduard García por Junts per Torrelles. ERC, PSC, Ciudadanos y PP completan el cartel electoral.
La socialista Eva Martínez en Vallirana consiguió un éxito indiscutible en 2015, haciéndose con una mayoría absoluta que le ha permitido gobernar con estabilidad y sin necesidad de alcanzar acuerdos. El PSC tiene claro que Martínez debe continuar al frente de la formación e intentar revalidar estos buenos resultados.
ERC consiguió aumentar su representación, pasando de 1 a 2 concejales, frente al descalabro de CiU, que hace años tenía en Vallirana uno de sus grandes feudos. Ambos partidos concurren de nuevo (aunque los convergentes lo hacen bajo la marca Vallirana Ets tu-Junts per Catalunya). También lo hacen En Comú Podem-En Comú Guanyem, Ciudadanos y Partido Popular.



























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.164