ELECCIONES MUNICIPALES 26-M: ZONA LITORAL
Sant Boi, Viladecans y Gavà vuelven a votar PSC y el PP repite como primera fuerza en Castelldefels
La marcha de Lluís Tejedor en El Prat no le pasa factura a los ‘comuns’ y en Begues y Sant Climent gana las elecciones JxCat
![[Img #25493]](https://elfar.cat/upload/images/05_2019/8511_a.jpg)
Tras los resultados electorales de ayer domingo, el Ayuntamiento de Sant Boi pasa de tener de siete a cinco formaciones, y con un claro ganador. Éste vuelve a ser el PSC encabezado por Lluïsa Moret, quien se ha sometido por segunda primera al dictamen de la urnas con unos excelentes resultados. Su candidatura ha vuelto a ser la más votada, con un 42,85% de los sufragios, lo que le permite al PSC recuperar la mayoría absoluta y pasar de 10 a 13 concejales.
Quienes habían sido sus socios de gobierno en la pasada legislatura, ICV-EUiA, en esta ocasión se han presentado por separado. ICV se ha integrado en la candidatura de Sant Boi en Comú-En Comú Guanyem, que ha logrado el 7,39% de los votos, con dos concejales, lo que la sitúa como cuarta fuerza política. Por su parte, EUiA ha concurrido junto a Podemos, una formación que ha conseguido el 7,38% de los sufragios y otros dos concejales. Esto la coloca en la quinta posición.
ERC, capitaneada por Miquel Salip, que contaba hasta ahora con tres concejales, también ha crecido considerablemente, al hacerse con el 16,69% de los votos y sumar cinco regidores (dos más que en la pasada legislatura). De esta manera, los republicanos se sitúan como segunda fuerza política en el consistorio.
Por su parte, Ciudadanos, que en 2015 irrumpió por primera vez con tres concejales, ha logrado mantener los que tenía y colocarse en tercera posición; mientras que el PP de Marina Lozano ha perdido la representación que ostentaba. Lo mismo ha sucedido con Junts per Sant Boi (antigua PDeCAT) que se ha quedado sin el único concejal que tenía.
Guanyem Sant Boi (la candidatura conjunta de la CUP con Comuns Sobiranistes) no ha logrado irrumpir en el consistorio, al obtener sólo el 3,89% de los sufragios. De esta manera, la izquierda alternativa independentista se queda sin los dos concejales con los que contaba en los plenos. Vox tampoco logra obtener representación, al conseguir únicamente 667 papeletas.
En Viladecans, los socialistas, liderados por Carles Ruiz, también revalidan su primera posición y recuperan la mayoría absoluta, con el 40,14% de los votos y 13 concejales, dos más que en esta última legislatura.
ERC, de la mano de Bàrbara Lligadas, también ha cosechado unos excelentes resultados, pasando de tres a cinco regidores, gracias a obtener el 17,79% de los votos (5.216 papeletas). Por su parte, Ciudadanos, con Carolina Torres al frente sigue tercero, con cuatro regidores.
La cuarta fuerza política es Podemos, liderada por José Antonio Martínez, que ha logrado dos concejales y el 7,23% de los votos. Y, por último, se sitúa la candidatura de Viladecans en Comú-En Comú Guayem, con un concejal. Esta formación contaba en la pasada legislatura con dos regidores, aunque lo hacían con la marca de ICV-EUiA, y le dieron la estabilidad a Ruiz para gobernar. La lista ha estado encabezada por Encarna García, después de que el histórico dirigente José Luis Atienza anunciara en marzo del año 2017 que dejaba su cargo en el gobierno municipal y el liderazgo de la formación ecosocialista. Ahora, englobados en los comuns ocupan la última posición de arco plenario municipal.
El PP pierde los dos concejales que tenía y se queda fuera del consistorio. Mientras, Junts per Catalunya no ha podido recuperar la representación perdida en el año 2015 y Vox tampoco logra seducir a los votantes de Viladecans. Tampoco consiguen los apoyos suficientes las otras tres candidaturas que se presentaban: A tu lado vecinos municipalistas y Viladecans Sí se Puede, que en los pasados comicios obtuvo dos concejales.
La socialista Raquel Sánchez también ha superado con la máxima nota el segundo examen de las urnas en Gavà. Su candidatura ha obtenido el 42,06% de los votos, lo que significa que el PSC se queda con un total de 11 concejales, tres más de los que tenía hasta ahora, al ganar más de 3.000 votantes nuevos, recuperando así la mayoría absoluta.
Durante la pasada legislatura, los socialistas encontraron la estabilidad de la mano de la antigua CiU, que en esta convocatoria se ha presentado bajo la marca Junts per Gavà y con Isidre Casas al frente. Esta formación se sitúa en quinta posición, con un regidor (uno menos que en 2015).
Gavà ha sido otro de los municipios donde ERC, de la mano de Albert Massana, también ha escalado posiciones, situándose como segunda fuerza política. Los republicanos, que tenían hasta ahora tres regidores, contarán durante los próximos cuatro años con un total de cuatro, gracias al respaldo dado por 3.608 electores (el 17,39% del total).
Por su parte, Ciudadanos, formación encabezada por Miguel Ángel Ibáñez, que en la pasada contienda entró con fuerza en el consistorio, baja de la segunda a la tercera posición, al perder la mitad de regidores. Los naranjas han obtenido el 11,39% de los votos, lo que se traduce en dos concejales.
Podemos mantiene los dos regidores y continúa como cuarta fuerza. La candidatura, encabezada por Miguel Herrera, ha obtenido 1.589 votos, un 7,66% del escrutinio.
Por su parte, el PP capitaneado por Mónica Parés, ha perdido 450 apoyos, y se queda con tan sólo un concejal (pierde uno), situándose como la sexta y última fuerza política en el consistorio.
Se quedan sin representación al no llegar al 5% de los votos emitidos: Gavà En Comú-En Comú Guanyem, Vox, CUP, Gavà per la República y Vecinos Municipalistas.
En Castelldefels, el PP ha sido la fuerza más votada en las elecciones municipales con un 29,3% de los votos, un 2,1% más que hace cuatro años. Un total de 7.904 personas han dado su voto a la candidatura encabezada por Manuel Reyes, lo que supone 8 concejales, los mismos que en 2015.
La segunda fuerza más votada ha sido el PSC, con el 20,12% de los sufragios, un 4,2% más que hace cuatro años. Los socialistas, con la actual alcaldesa Maria Miranda al frente de la lista, han tenido el apoyo de 5.430 electores, y pasan de 4 a 6 concejales.
El tercer puesto ha sido para Movem-En Común Podem, con el 16% de los sufragios, lo que representa un incremento del 0,3% respecto al 2015. La candidatura encabezada por Candela López (actual coordinadora general de Catalunya en Comú y que fue alcaldesa durante los dos primeros años de la anterior legislatura) ha contado con el apoyo de 4.330 personas, lo que le ha dado cuatro concejales.
Muy cerca, con el mismo número de regidores se sitúa ERC. Con Jordi Maresma liderando la lista, los republicanos han incrementado en un 5,5% su porcentaje de apoyo, y han logrado sumar un concejal más a los plenos.
La quinta fuerza más votada ha sido Ciudadanos, con 1.777 votos, lo que representa un 6,6%, un 2% menos que en 2015. Con estos resultados, la candidatura encabezada por Guillermo Massana conservará los dos concejales que tenía hasta ahora. Por último, Junts x Castelldefels ha perdido un concejal, aunque sigue manteniendo otro, gracias al apoyo del 5,6% del electorado. De este modo, Xavier Amate conservará su acta de regidor.
Con estos resultados, la formación del gobierno municipal vuelve a quedar en el aire, tal y como ocurrió en 2015. Pese a que el PP ha obtenido un amplio respaldo en las urnas, es muy probable que el acuerdo que puedan alcanzar las diferentes formaciones políticas impidan que Manuel Reyes pueda volver a ser alcalde de Castelldefels.
Se quedan fuera del consistorio el resto de candidaturas que se presentaban: Som Castelldefels (resultado de la confluencia Castelldefels Sí Pot con Som Alternativa y Pirates); Units per Castelldefels; Castelldefels per la República, Contigo Castelldefels y Vox.
En El Prat una de las principales incógnitas estaba en saber si los ecosocialistas iban a notar la ausencia del mítico Lluís Tejedor, que tras 37 años como alcalde liderando la formación de ICV-EUiA, no se presentaba a los comicios. Su sucesor, Lluís Mijoler, que en esta ocasión lideraba la candidatura de El Prat En Comú-En Comú Guanyem, ha sido capaz de mantener los 11 concejales que tenían en la pasada legislatura.
Sus hasta ahora socios de gobierno, el PSC de Juan Pedro Pérez, ha logrado mejorar con respecto a hace cuatro años, obteniendo tres regidores más (ahora contará con siete), gracias a las 6.310 papeletas obtenidas, el 21,25% del total. Esto mantiene a los socialistas como segunda fuerza política. La suma de ambas formaciones podría volver a dar estabilidad al gobierno local, ya que la mayoría absoluta en este consistorio se sitúa en los 13 regidores.
ERC también ha ganado en la ciudad pratense nuevos simpatizantes. La candidatura encabezada por Jordi Ibern se ha hecho con el 11,27% de los votos, por lo que tendrán tres regidores en los plenos, uno más que hasta ahora. Estos resultados la colocan como tercera fuerza política.
En el pleno municipal también estarán presentes tres concejales de Ciudadanos (que suma uno con respecto a 2015) y Podemos, que irrumpe con un regidor.
Junts pel Prat (que en 2015 se presentó como CiU y obtuvo el 5,59% de los votos y un concejal) y el PP (que hace cuatro años obtuvo el 9,05% de los sufragios y dos regidores) se han quedado sin representación, al no llegar a la barrera mínima del 5% en estas elecciones.
Tampoco han obtenido ningún representante las otras seis candidaturas que concurrían a estos comicios: CUP El Prat-Amunt, Somos Prat-Somos Vecinos (SP), Suma Prat, Vox, Estem Centrat (Centrats en el Prat) e Izquierda en Positivo.
En Begues, Junts per Catalunya fue la vencedora en la noche electoral de ayer. La lista encabezada por la actual alcaldesa Mercè Esteve ha obtenido seis concejales (uno más que en la pasada legislatura bajo la marca del PDeCAT). En total, ha aumentado en votos (1.347) y porcentaje (36,33%) respecto al mandato anterior y se sitúa a un concejal de la mayoría absoluta.
JxCat dobla en representación y votos a la segunda fuerza municipal, ERC, que ha logrado obtener el 17,48% de los sufragios. La lista que abre Jaume Olivella mejora resultados y contará con tres concejales durante el próximo mandato, uno más que hasta ahora.
El resto del plenario lo conformarán cuatro concejales de cuatro formaciones diferentes, tres de las cuales se estrenan en esta legislatura: el PSC de Benito Navarro, que entra en el consistorio como tercera fuerza (9,49%); Ciudadanos, con Teresa García (8,93%) y la CUP con Maria Casadevall (8,25%). Begues en Comú-En Comú Guanyem mantiene representación pero pierde la mitad de los apoyos (7,36%) y se queda con un concejal.
Las formaciones independientes Gent de Begues, Tot x Begues y Ara Begues no obtienen representación, como tampoco lo hace el PP, que se queda sin los dos concejales que tenía.
Junts per Catalunya también han vuelto a ser la fuerza más votada en Sant Climent. La candidatura encabezada por el que ha sido alcalde de la localidad estos cuatro años, Isidre Sierra, ha logrado el 37,34% de los sufragios y mantiene los cinco regidores con los que contaba cuando se denominaban PDeCAT.
Su socio de gobierno en el anterior mandato fue el PSC, que en esta convocatoria se ha presentado bajo el paraguas de Gent per Sant Climent. Liderados por José Antonio Monteagudo, los socialistas han obtenido el 31,79% del total de los sufragios, pasando de dos a cuatro regidores.
La tercera fuerza política es ERC. La formación, capitaneada por Ismael Mora, ha perdido uno de los tres concejales que tenía, al obtener el 18,92% de los votos, seis puntos menos que hace cuatro años.
Agrupació d’esquerres Sant Climent-En Comú Guanyem ha perdido el regidor que tenía. Por su parte, ni Ciudadanos ni PP han conseguido tener representación.
![[Img #25493]](https://elfar.cat/upload/images/05_2019/8511_a.jpg)
Tras los resultados electorales de ayer domingo, el Ayuntamiento de Sant Boi pasa de tener de siete a cinco formaciones, y con un claro ganador. Éste vuelve a ser el PSC encabezado por Lluïsa Moret, quien se ha sometido por segunda primera al dictamen de la urnas con unos excelentes resultados. Su candidatura ha vuelto a ser la más votada, con un 42,85% de los sufragios, lo que le permite al PSC recuperar la mayoría absoluta y pasar de 10 a 13 concejales.
Quienes habían sido sus socios de gobierno en la pasada legislatura, ICV-EUiA, en esta ocasión se han presentado por separado. ICV se ha integrado en la candidatura de Sant Boi en Comú-En Comú Guanyem, que ha logrado el 7,39% de los votos, con dos concejales, lo que la sitúa como cuarta fuerza política. Por su parte, EUiA ha concurrido junto a Podemos, una formación que ha conseguido el 7,38% de los sufragios y otros dos concejales. Esto la coloca en la quinta posición.
ERC, capitaneada por Miquel Salip, que contaba hasta ahora con tres concejales, también ha crecido considerablemente, al hacerse con el 16,69% de los votos y sumar cinco regidores (dos más que en la pasada legislatura). De esta manera, los republicanos se sitúan como segunda fuerza política en el consistorio.
Por su parte, Ciudadanos, que en 2015 irrumpió por primera vez con tres concejales, ha logrado mantener los que tenía y colocarse en tercera posición; mientras que el PP de Marina Lozano ha perdido la representación que ostentaba. Lo mismo ha sucedido con Junts per Sant Boi (antigua PDeCAT) que se ha quedado sin el único concejal que tenía.
Guanyem Sant Boi (la candidatura conjunta de la CUP con Comuns Sobiranistes) no ha logrado irrumpir en el consistorio, al obtener sólo el 3,89% de los sufragios. De esta manera, la izquierda alternativa independentista se queda sin los dos concejales con los que contaba en los plenos. Vox tampoco logra obtener representación, al conseguir únicamente 667 papeletas.
En Viladecans, los socialistas, liderados por Carles Ruiz, también revalidan su primera posición y recuperan la mayoría absoluta, con el 40,14% de los votos y 13 concejales, dos más que en esta última legislatura.
ERC, de la mano de Bàrbara Lligadas, también ha cosechado unos excelentes resultados, pasando de tres a cinco regidores, gracias a obtener el 17,79% de los votos (5.216 papeletas). Por su parte, Ciudadanos, con Carolina Torres al frente sigue tercero, con cuatro regidores.
La cuarta fuerza política es Podemos, liderada por José Antonio Martínez, que ha logrado dos concejales y el 7,23% de los votos. Y, por último, se sitúa la candidatura de Viladecans en Comú-En Comú Guayem, con un concejal. Esta formación contaba en la pasada legislatura con dos regidores, aunque lo hacían con la marca de ICV-EUiA, y le dieron la estabilidad a Ruiz para gobernar. La lista ha estado encabezada por Encarna García, después de que el histórico dirigente José Luis Atienza anunciara en marzo del año 2017 que dejaba su cargo en el gobierno municipal y el liderazgo de la formación ecosocialista. Ahora, englobados en los comuns ocupan la última posición de arco plenario municipal.
El PP pierde los dos concejales que tenía y se queda fuera del consistorio. Mientras, Junts per Catalunya no ha podido recuperar la representación perdida en el año 2015 y Vox tampoco logra seducir a los votantes de Viladecans. Tampoco consiguen los apoyos suficientes las otras tres candidaturas que se presentaban: A tu lado vecinos municipalistas y Viladecans Sí se Puede, que en los pasados comicios obtuvo dos concejales.
La socialista Raquel Sánchez también ha superado con la máxima nota el segundo examen de las urnas en Gavà. Su candidatura ha obtenido el 42,06% de los votos, lo que significa que el PSC se queda con un total de 11 concejales, tres más de los que tenía hasta ahora, al ganar más de 3.000 votantes nuevos, recuperando así la mayoría absoluta.
Durante la pasada legislatura, los socialistas encontraron la estabilidad de la mano de la antigua CiU, que en esta convocatoria se ha presentado bajo la marca Junts per Gavà y con Isidre Casas al frente. Esta formación se sitúa en quinta posición, con un regidor (uno menos que en 2015).
Gavà ha sido otro de los municipios donde ERC, de la mano de Albert Massana, también ha escalado posiciones, situándose como segunda fuerza política. Los republicanos, que tenían hasta ahora tres regidores, contarán durante los próximos cuatro años con un total de cuatro, gracias al respaldo dado por 3.608 electores (el 17,39% del total).
Por su parte, Ciudadanos, formación encabezada por Miguel Ángel Ibáñez, que en la pasada contienda entró con fuerza en el consistorio, baja de la segunda a la tercera posición, al perder la mitad de regidores. Los naranjas han obtenido el 11,39% de los votos, lo que se traduce en dos concejales.
Podemos mantiene los dos regidores y continúa como cuarta fuerza. La candidatura, encabezada por Miguel Herrera, ha obtenido 1.589 votos, un 7,66% del escrutinio.
Por su parte, el PP capitaneado por Mónica Parés, ha perdido 450 apoyos, y se queda con tan sólo un concejal (pierde uno), situándose como la sexta y última fuerza política en el consistorio.
Se quedan sin representación al no llegar al 5% de los votos emitidos: Gavà En Comú-En Comú Guanyem, Vox, CUP, Gavà per la República y Vecinos Municipalistas.
En Castelldefels, el PP ha sido la fuerza más votada en las elecciones municipales con un 29,3% de los votos, un 2,1% más que hace cuatro años. Un total de 7.904 personas han dado su voto a la candidatura encabezada por Manuel Reyes, lo que supone 8 concejales, los mismos que en 2015.
La segunda fuerza más votada ha sido el PSC, con el 20,12% de los sufragios, un 4,2% más que hace cuatro años. Los socialistas, con la actual alcaldesa Maria Miranda al frente de la lista, han tenido el apoyo de 5.430 electores, y pasan de 4 a 6 concejales.
El tercer puesto ha sido para Movem-En Común Podem, con el 16% de los sufragios, lo que representa un incremento del 0,3% respecto al 2015. La candidatura encabezada por Candela López (actual coordinadora general de Catalunya en Comú y que fue alcaldesa durante los dos primeros años de la anterior legislatura) ha contado con el apoyo de 4.330 personas, lo que le ha dado cuatro concejales.
Muy cerca, con el mismo número de regidores se sitúa ERC. Con Jordi Maresma liderando la lista, los republicanos han incrementado en un 5,5% su porcentaje de apoyo, y han logrado sumar un concejal más a los plenos.
La quinta fuerza más votada ha sido Ciudadanos, con 1.777 votos, lo que representa un 6,6%, un 2% menos que en 2015. Con estos resultados, la candidatura encabezada por Guillermo Massana conservará los dos concejales que tenía hasta ahora. Por último, Junts x Castelldefels ha perdido un concejal, aunque sigue manteniendo otro, gracias al apoyo del 5,6% del electorado. De este modo, Xavier Amate conservará su acta de regidor.
Con estos resultados, la formación del gobierno municipal vuelve a quedar en el aire, tal y como ocurrió en 2015. Pese a que el PP ha obtenido un amplio respaldo en las urnas, es muy probable que el acuerdo que puedan alcanzar las diferentes formaciones políticas impidan que Manuel Reyes pueda volver a ser alcalde de Castelldefels.
Se quedan fuera del consistorio el resto de candidaturas que se presentaban: Som Castelldefels (resultado de la confluencia Castelldefels Sí Pot con Som Alternativa y Pirates); Units per Castelldefels; Castelldefels per la República, Contigo Castelldefels y Vox.
En El Prat una de las principales incógnitas estaba en saber si los ecosocialistas iban a notar la ausencia del mítico Lluís Tejedor, que tras 37 años como alcalde liderando la formación de ICV-EUiA, no se presentaba a los comicios. Su sucesor, Lluís Mijoler, que en esta ocasión lideraba la candidatura de El Prat En Comú-En Comú Guanyem, ha sido capaz de mantener los 11 concejales que tenían en la pasada legislatura.
Sus hasta ahora socios de gobierno, el PSC de Juan Pedro Pérez, ha logrado mejorar con respecto a hace cuatro años, obteniendo tres regidores más (ahora contará con siete), gracias a las 6.310 papeletas obtenidas, el 21,25% del total. Esto mantiene a los socialistas como segunda fuerza política. La suma de ambas formaciones podría volver a dar estabilidad al gobierno local, ya que la mayoría absoluta en este consistorio se sitúa en los 13 regidores.
ERC también ha ganado en la ciudad pratense nuevos simpatizantes. La candidatura encabezada por Jordi Ibern se ha hecho con el 11,27% de los votos, por lo que tendrán tres regidores en los plenos, uno más que hasta ahora. Estos resultados la colocan como tercera fuerza política.
En el pleno municipal también estarán presentes tres concejales de Ciudadanos (que suma uno con respecto a 2015) y Podemos, que irrumpe con un regidor.
Junts pel Prat (que en 2015 se presentó como CiU y obtuvo el 5,59% de los votos y un concejal) y el PP (que hace cuatro años obtuvo el 9,05% de los sufragios y dos regidores) se han quedado sin representación, al no llegar a la barrera mínima del 5% en estas elecciones.
Tampoco han obtenido ningún representante las otras seis candidaturas que concurrían a estos comicios: CUP El Prat-Amunt, Somos Prat-Somos Vecinos (SP), Suma Prat, Vox, Estem Centrat (Centrats en el Prat) e Izquierda en Positivo.
En Begues, Junts per Catalunya fue la vencedora en la noche electoral de ayer. La lista encabezada por la actual alcaldesa Mercè Esteve ha obtenido seis concejales (uno más que en la pasada legislatura bajo la marca del PDeCAT). En total, ha aumentado en votos (1.347) y porcentaje (36,33%) respecto al mandato anterior y se sitúa a un concejal de la mayoría absoluta.
JxCat dobla en representación y votos a la segunda fuerza municipal, ERC, que ha logrado obtener el 17,48% de los sufragios. La lista que abre Jaume Olivella mejora resultados y contará con tres concejales durante el próximo mandato, uno más que hasta ahora.
El resto del plenario lo conformarán cuatro concejales de cuatro formaciones diferentes, tres de las cuales se estrenan en esta legislatura: el PSC de Benito Navarro, que entra en el consistorio como tercera fuerza (9,49%); Ciudadanos, con Teresa García (8,93%) y la CUP con Maria Casadevall (8,25%). Begues en Comú-En Comú Guanyem mantiene representación pero pierde la mitad de los apoyos (7,36%) y se queda con un concejal.
Las formaciones independientes Gent de Begues, Tot x Begues y Ara Begues no obtienen representación, como tampoco lo hace el PP, que se queda sin los dos concejales que tenía.
Junts per Catalunya también han vuelto a ser la fuerza más votada en Sant Climent. La candidatura encabezada por el que ha sido alcalde de la localidad estos cuatro años, Isidre Sierra, ha logrado el 37,34% de los sufragios y mantiene los cinco regidores con los que contaba cuando se denominaban PDeCAT.
Su socio de gobierno en el anterior mandato fue el PSC, que en esta convocatoria se ha presentado bajo el paraguas de Gent per Sant Climent. Liderados por José Antonio Monteagudo, los socialistas han obtenido el 31,79% del total de los sufragios, pasando de dos a cuatro regidores.
La tercera fuerza política es ERC. La formación, capitaneada por Ismael Mora, ha perdido uno de los tres concejales que tenía, al obtener el 18,92% de los votos, seis puntos menos que hace cuatro años.
Agrupació d’esquerres Sant Climent-En Comú Guanyem ha perdido el regidor que tenía. Por su parte, ni Ciudadanos ni PP han conseguido tener representación.



























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.58