L'HOSPITALET
Un estudio internacional aporta nuevos datos sobre el tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardíaca
En él han participado Investigadores del Hospital Universitario de Bellvitge y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL)
![[Img #26649]](https://elfar.cat/upload/images/09_2019/8291_a.jpg)
Investigadores del Hospital Universitario de Bellvitge y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han participado como coordinadores y autores en un importante estudio internacional presentado esta semana en el Congreso Europeo y Mundial de Cardiología. El trabajo, Angiotensin-Neprilysin Inhibition in Heart Failure with Preserved Ejection Fraction (PARAGON-HF), aporta datos de gran relevancia sobre el tratamiento con una combinación de dos fármacos (sacubitril y valsartán) a los pacientes con insuficiencia cardíaca que no tienen reducida la fracción de eyección, que es el porcentaje de sangre que expulsa el corazón cada vez que se contrae.
El director de la Unidad Multidisciplinar de Atención a la Insuficiencia Cardíaca Comunitaria del Hospital Universitario de Bellvitge, el doctor Josep Comín, ha sido el coordinador del estudio a nivel español y destaca que esta investigación "resulta muy relevante por sus dimensiones" (4.822 pacientes incluidos) y porque "ha sido enfocada hacia un segmento de pacientes con insuficiencia cardíaca para los que no existe ningún tratamiento disponible".
El estudio ha analizado el tratamiento de la insuficiencia cardíaca con sacubitril y valsartán, dos fármacos que actúan de forma distinta y complementaria y se administran en un compuesto único. Desde el centro hospitalario explican que ya se había demostrado que resultan más eficaces que otros fármacos en pacientes que tienen reducida la fracción de eyección, pero aún no se había analizado en pacientes con insuficiencia cardíaca y al mismo tiempo la fracción de eyección preservada. Así, se ha comparado la administración de esta combinación de dos fármacos con la administración de sólo valsartán a un total de 4.822 pacientes de todo el mundo que tienen la fracción de eyección preservada, durante un tiempo medio de 34 meses.
A pesar de que el objetivo primario del estudio –demostrar una reducción global de la mortalidad y las hospitalizaciones– no se ha alcanzado de forma estadísticamente significativa por un estrecho margen, sí se han constatado beneficios en subgrupos de pacientes como las mujeres o los pacientes con fracción de eyección en el límite. También se han encontrado resultados positivos de la combinación de sacubitril y valsartán en la calidad de vida y otros aspectos importantes como la función renal o los síntomas de los pacientes. "Todos estos resultados se deberán continuar investigando", señalan desde el Hospital de Bellvitge.
El trabajo, coordinado globalmente el doctor Scott D. Solomon, del Brigham and Women’s Hospital de Boston y la Universidad de Harvard, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología y Congreso Mundial de Cardiología –la reunión de referencia mundial de la especialidad–, que se está celebrando en París del 31 de agosto al 4 de septiembre, y simultáneamente ha aparecido publicado en The New England Journal of Medicine, la revista de investigación biomédica más prestigiosa a nivel internacional.
La insuficiencia cardíaca aparece cuando el corazón es incapaz de expulsar la sangre que le llega en cada ciclo cardíaco en la medida que debería hacerlo. A menudo es consecuencia de la evolución de diversas enfermedades cardíacas y hace que las personas afectadas se sientan débiles, cansadas o tengan dificultades para respirar. "Aunque la mayoría de veces no tiene curación, se pueden mejorar mucho los síntomas y la calidad de vida con tratamientos que combinan la medicación con cambios en los hábitos de vida", apuntan las mismas fuentes.
Esta enfermedad afecta a 2 de cada 100 catalanes y supone un gasto anual de unos 1.000 millones de euros en Catalunya. A nivel europeo, afecta a más de 15 millones de personas, y hasta a 64 millones en todo el mundo, de los que aproximadamente la mitad tienen una fracción de eyección preservada.
Investigadores del Hospital Universitario de Bellvitge y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han participado como coordinadores y autores en un importante estudio internacional presentado esta semana en el Congreso Europeo y Mundial de Cardiología. El trabajo, Angiotensin-Neprilysin Inhibition in Heart Failure with Preserved Ejection Fraction (PARAGON-HF), aporta datos de gran relevancia sobre el tratamiento con una combinación de dos fármacos (sacubitril y valsartán) a los pacientes con insuficiencia cardíaca que no tienen reducida la fracción de eyección, que es el porcentaje de sangre que expulsa el corazón cada vez que se contrae.
El director de la Unidad Multidisciplinar de Atención a la Insuficiencia Cardíaca Comunitaria del Hospital Universitario de Bellvitge, el doctor Josep Comín, ha sido el coordinador del estudio a nivel español y destaca que esta investigación "resulta muy relevante por sus dimensiones" (4.822 pacientes incluidos) y porque "ha sido enfocada hacia un segmento de pacientes con insuficiencia cardíaca para los que no existe ningún tratamiento disponible".
El estudio ha analizado el tratamiento de la insuficiencia cardíaca con sacubitril y valsartán, dos fármacos que actúan de forma distinta y complementaria y se administran en un compuesto único. Desde el centro hospitalario explican que ya se había demostrado que resultan más eficaces que otros fármacos en pacientes que tienen reducida la fracción de eyección, pero aún no se había analizado en pacientes con insuficiencia cardíaca y al mismo tiempo la fracción de eyección preservada. Así, se ha comparado la administración de esta combinación de dos fármacos con la administración de sólo valsartán a un total de 4.822 pacientes de todo el mundo que tienen la fracción de eyección preservada, durante un tiempo medio de 34 meses.
A pesar de que el objetivo primario del estudio –demostrar una reducción global de la mortalidad y las hospitalizaciones– no se ha alcanzado de forma estadísticamente significativa por un estrecho margen, sí se han constatado beneficios en subgrupos de pacientes como las mujeres o los pacientes con fracción de eyección en el límite. También se han encontrado resultados positivos de la combinación de sacubitril y valsartán en la calidad de vida y otros aspectos importantes como la función renal o los síntomas de los pacientes. "Todos estos resultados se deberán continuar investigando", señalan desde el Hospital de Bellvitge.
El trabajo, coordinado globalmente el doctor Scott D. Solomon, del Brigham and Women’s Hospital de Boston y la Universidad de Harvard, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología y Congreso Mundial de Cardiología –la reunión de referencia mundial de la especialidad–, que se está celebrando en París del 31 de agosto al 4 de septiembre, y simultáneamente ha aparecido publicado en The New England Journal of Medicine, la revista de investigación biomédica más prestigiosa a nivel internacional.
La insuficiencia cardíaca aparece cuando el corazón es incapaz de expulsar la sangre que le llega en cada ciclo cardíaco en la medida que debería hacerlo. A menudo es consecuencia de la evolución de diversas enfermedades cardíacas y hace que las personas afectadas se sientan débiles, cansadas o tengan dificultades para respirar. "Aunque la mayoría de veces no tiene curación, se pueden mejorar mucho los síntomas y la calidad de vida con tratamientos que combinan la medicación con cambios en los hábitos de vida", apuntan las mismas fuentes.
Esta enfermedad afecta a 2 de cada 100 catalanes y supone un gasto anual de unos 1.000 millones de euros en Catalunya. A nivel europeo, afecta a más de 15 millones de personas, y hasta a 64 millones en todo el mundo, de los que aproximadamente la mitad tienen una fracción de eyección preservada.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.190