COMARCA
Frente vecinal contra la posible alteración del actual sistema de uso de pistas del aeropuerto
Diferentes plataformas firman un manifiesto conjunto ante la iniciativa de ampliación del aeródromo barcelonés
![[Img #26678]](https://elfar.cat/upload/images/09_2019/3995_avion.jpg)
La Asociación de Personas Afectadas por la Contaminación Acústica de la Navegación Aérea (APACANA), con sede en Gavà Mar, la Plataforma Preservem Castelldefels, la Plataforma Contra el Soroll i Contaminació Química dels Avions Prou Soroll y la Asociación de Vecinos de Gavà Mar han elaborado un manifiesto conjunto en el que muestran su “absoluta oposición” a toda forma de crecimiento del aeropuerto de El Prat “que se realice alteralterando las actuales configuraciones de pistas en detrimento del vigente marco de operación que tantos esfuerzos costó implementar con el fin de paliar los efectos negativos del aeropuerto sobre el territorio”.
Desde estas entidades recuerdan que “el actual sistema en vigor fue fruto de unas complejas negociaciones y estudios originados por las movilizaciones vecinales que las plataformas firmantes lideraron entre los años 2004 al 2006 para combatir la agresión medioambiental que la inauguración de la tercera pista produjo y que no debería pasarse por alto en modo alguno”.
El manifiesto, tal como alegan, se ha elaborado después de que en los últimos meses se hayan sucedido de manera continua
declaraciones de importantes agentes, organismos y lobbies, tanto económicos como empresariales, “ejerciendo presiones incesantes” para modificar el actual sistema de uso de pistas del aeropuerto, “entre otros las repetidas reclamaciones de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), el último informe de la Cámara de Comercio o la reciente licitación del proyecto de asistencia técnica de la nueva Terminal Satélite”.
Así mismo, recuerdan que el propio presidente de AENA, Maurici Lucena, declaraba el pasado 1 de julio la voluntad de abrir en los próximos meses el debate sobre dicha cuestión, “esgrimiendo abiertamente la Declaración de Impacto Ambiental y la autolimitación en la operación de pistas, como si ambos elementos no hubiesen sido en su día foco de enorme conflicto y objeto de controversia y de litigios judiciales enfrentando al aeropuerto con los vecinos y municipios del entorno”.
Ante estos hechos, las principales plataformas y asociaciones que a lo largo de estos años han luchado contra la contaminación química y acústica producida por el aeropuerto manifiestan de forma conjunta su “firme defensa” del actual modelo de operación de pistas segregadas y horarios “que ha demostrado su enorme potencial, conjugando un nivel de relativa protección medioambiental con unas cotas de crecimiento que han permitido al aeropuerto situarse entre los primeros de Europa alcanzando los objetivos perseguidos en el vigente Plan Director”. Aún así, quieren dejar constancia de que este modelo “todavía ocasiona unos niveles de ruido que habrían de reducirse y que en su aplicación dejó
pendiente de resolución diversas reivindicaciones de zonas afectadas, circunstancias ambas que no deberían pasarse por alto”.
Los firmantes del manifiesto dejan clara su determinación de “emplear cuantas acciones sean precisas”, tanto de movilización ciudadana como jurídicas, para defender la salud y el bienestar de los ciudadanos. Así mismo, exigen a los ayuntamientos que “tomen parte activa” y trabajen en la construcción de un “frente común” contra la “amenaza que se cierne sobre el territorio”
La Asociación de Personas Afectadas por la Contaminación Acústica de la Navegación Aérea (APACANA), con sede en Gavà Mar, la Plataforma Preservem Castelldefels, la Plataforma Contra el Soroll i Contaminació Química dels Avions Prou Soroll y la Asociación de Vecinos de Gavà Mar han elaborado un manifiesto conjunto en el que muestran su “absoluta oposición” a toda forma de crecimiento del aeropuerto de El Prat “que se realice alteralterando las actuales configuraciones de pistas en detrimento del vigente marco de operación que tantos esfuerzos costó implementar con el fin de paliar los efectos negativos del aeropuerto sobre el territorio”.
Desde estas entidades recuerdan que “el actual sistema en vigor fue fruto de unas complejas negociaciones y estudios originados por las movilizaciones vecinales que las plataformas firmantes lideraron entre los años 2004 al 2006 para combatir la agresión medioambiental que la inauguración de la tercera pista produjo y que no debería pasarse por alto en modo alguno”.
El manifiesto, tal como alegan, se ha elaborado después de que en los últimos meses se hayan sucedido de manera continua declaraciones de importantes agentes, organismos y lobbies, tanto económicos como empresariales, “ejerciendo presiones incesantes” para modificar el actual sistema de uso de pistas del aeropuerto, “entre otros las repetidas reclamaciones de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), el último informe de la Cámara de Comercio o la reciente licitación del proyecto de asistencia técnica de la nueva Terminal Satélite”.
Así mismo, recuerdan que el propio presidente de AENA, Maurici Lucena, declaraba el pasado 1 de julio la voluntad de abrir en los próximos meses el debate sobre dicha cuestión, “esgrimiendo abiertamente la Declaración de Impacto Ambiental y la autolimitación en la operación de pistas, como si ambos elementos no hubiesen sido en su día foco de enorme conflicto y objeto de controversia y de litigios judiciales enfrentando al aeropuerto con los vecinos y municipios del entorno”.
Ante estos hechos, las principales plataformas y asociaciones que a lo largo de estos años han luchado contra la contaminación química y acústica producida por el aeropuerto manifiestan de forma conjunta su “firme defensa” del actual modelo de operación de pistas segregadas y horarios “que ha demostrado su enorme potencial, conjugando un nivel de relativa protección medioambiental con unas cotas de crecimiento que han permitido al aeropuerto situarse entre los primeros de Europa alcanzando los objetivos perseguidos en el vigente Plan Director”. Aún así, quieren dejar constancia de que este modelo “todavía ocasiona unos niveles de ruido que habrían de reducirse y que en su aplicación dejó pendiente de resolución diversas reivindicaciones de zonas afectadas, circunstancias ambas que no deberían pasarse por alto”.
Los firmantes del manifiesto dejan clara su determinación de “emplear cuantas acciones sean precisas”, tanto de movilización ciudadana como jurídicas, para defender la salud y el bienestar de los ciudadanos. Así mismo, exigen a los ayuntamientos que “tomen parte activa” y trabajen en la construcción de un “frente común” contra la “amenaza que se cierne sobre el territorio”
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.125