ÀREA METROPOLITANA
La congestión en los accesos metropolitanos ya afecta a más de 320.000 personas cada día
Las Rondas de Barcelona (B-10 y B-20) y los corredores del Vallès Occidental (C-16, C-58 y AP-7) y del Baix Llobregat (A-2 y B-23) concentran el 80% del tiempo perdido
![[Img #27915]](https://elfar.cat/upload/images/11_2019/417_a.jpg)
Diariamente más de 320.000 personas que acceden a Barcelona y al área metropolitana en vehículo privado o en autobús interurbano sufren retenciones, un hecho que provoca perjuicios en tiempo perdido y en costes económicos. En tiempo, cada día laborable se pierden hasta 63.000 horas por la congestión en los accesos metropolitanos, que equivalen a 15,3 millones de horas anuales, un 19,5% más que en 2016, con un coste global de 169 millones de euros el año (528 euros por usuario afectado y año), un 23% más que hace 3 años, cuando era de 137 millones de euros.
Así se desprende del estudio Evolución de la congestión en los corredores viarios de acceso a Barcelona, elaborado por el RACC. Se trata de un informe que analiza las retenciones de tráfico que sufren los usuarios en las vías de entrada y salida de la ciudad y que compara los resultados con los que obtuvo en 2016, cuando el Club ya alertó de la necesidad de tomar medidas para reducir las retenciones ante el incremento de la movilidad.
Ante estos resultados, con el objetivo de promover una movilidad mejor para todo el mundo, reducir la pérdida de competitividad económica que genera la congestión y ayudar a lograr una buena calidad del aire, el RACC pide a las administraciones que se articulen medidas para incrementar la capacidad del transporte público interurbano, la gestión inteligente de las infraestructuras viarias y la eficiencia en el uso del vehículo privado. "Estas actuaciones son todavía más urgentes en un contexto en que hay que ofrecer soluciones alternativas de movilidad a cerca de 150.000 personas que se verán afectadas por las restricciones de circulación en la Zona de Bajas Emisiones a partir del 1 de enero del 2020", señalan desde el Club en un comunicado.
Para realizar este estudio, el RACC ha auditado los seis corredores de acceso a Barcelona (Delta Llobregat, Baix Llobregat, Barcelonès, Vallès Occidental, Vallès Oriental y Maresm) midiendo la congestión en las 13 vías principales (C-31 -sur-, C-32 -sur-, A-2, B-23, B-10, B-20, C-16, C-58, AP-7, C-17, C-33, AP-7, C-31 -norte- y C-32 -norte-), que suman un total de 402 km.
También ha realizado 455 encuestas de opinión para analizar la percepción de los usuarios que se desplazan de manera cotidiana por el área metropolitana.
Concretamente, el tráfico ha subido un 14,6% desde el 2016, llegando a niveles similares a los de antes de la crisis, mientras que la capacidad de las infraestructuras viarias y del transporte público metropolitano no ha aumentado.
El tráfico se ha incrementado en todas las vías, excepto en la Ronda Litoral (B-10). Destaca el crecimiento en la C-16 (+52,5%) y en la C-33 (+35,4%), ambas vías de pago, lo que pone de relieve el incremento de la congestión.
La hora punta de la mañana empieza una hora antes que en 2016 y también se alarga durando más tiempo, dado que algunos usuarios se han visto obligados a avanzar sus horarios para evitar la peor congestión. Si hace 3 años duraba 2 horas (de 7 a 9 h.), actualmente se alarga más de 3 horas (de 6 a 9.15 h.). El peor momento de la hora punta se ha avanzado 30 minutos y actualmente es a las 7.30 h. de la mañana, cuando se pueden llegar a acumular 52 km de colas debidas a la congestión, con circulación a menos de 40 km/h. Las vías más afectadas a esta hora son el Corredor del Baix Llobregat (con más de 14 km de retenciones), la Ronda de Dalt, la C-58 en sentido Barcelona y la Ronda Litoral.
Por la tarde, la hora punta también se ha avanzado en la misma proporción que por la mañana y empieza a las 16.30 h. mientras que en 2016 empezaba a las 17.30 h. A esta hora se acumulan más de 18km de retenciones, que se concentran en la Ronda de Dalt y en la Ronda Litoral.
El estudio también muestra que buena parte de los usuarios del vehículo privado estarían dispuestos a cambiar de hábitos si tuvieran la oportunidad: el 45% compartiría coche y el 36% dejaría el vehículo en un aparcamiento disuasivo en una estación de tren o bus fuera de la ciudad.
Sobre el perfil del conductor, en un 70% son hombres, en un 90% se desplazan por trabajo y la edad media es de entre 25 a 50 años. El 51% recorre más de 50 kilómetros, y el 36%, menos de 20. Otro dato es que el 45% de los conductores tienen aparcamiento en destino pagado por la empresa donde trabajan.
El informe propone la creación de crear carriles BUS-VAO de bajo coste en la B-23 y la C-31; ampliar los Park&Ride en las estaciones de tren, mejorando su señalización de acceso; ejecutar con urgencia las infraestructuras de transporte público de Rodalies, y abaratar los títulos de tarifa plana de transporte público (T-Mes o T-Trimestre).
Así mismo, insta a instalar la señalización de velocidad variable en toda la red metropolitana; finalizar el enlace entre la A-2 y la AP-7, y el tramo de la B-40 Abrera-Terrassa-Sabadell; crear accesos viarios exclusivos para vehículos pesados en el Puerto y en la Zona Franca, y extender el área verde en municipios como L'Hospitalet.
Diariamente más de 320.000 personas que acceden a Barcelona y al área metropolitana en vehículo privado o en autobús interurbano sufren retenciones, un hecho que provoca perjuicios en tiempo perdido y en costes económicos. En tiempo, cada día laborable se pierden hasta 63.000 horas por la congestión en los accesos metropolitanos, que equivalen a 15,3 millones de horas anuales, un 19,5% más que en 2016, con un coste global de 169 millones de euros el año (528 euros por usuario afectado y año), un 23% más que hace 3 años, cuando era de 137 millones de euros.
Así se desprende del estudio Evolución de la congestión en los corredores viarios de acceso a Barcelona, elaborado por el RACC. Se trata de un informe que analiza las retenciones de tráfico que sufren los usuarios en las vías de entrada y salida de la ciudad y que compara los resultados con los que obtuvo en 2016, cuando el Club ya alertó de la necesidad de tomar medidas para reducir las retenciones ante el incremento de la movilidad.
Ante estos resultados, con el objetivo de promover una movilidad mejor para todo el mundo, reducir la pérdida de competitividad económica que genera la congestión y ayudar a lograr una buena calidad del aire, el RACC pide a las administraciones que se articulen medidas para incrementar la capacidad del transporte público interurbano, la gestión inteligente de las infraestructuras viarias y la eficiencia en el uso del vehículo privado. "Estas actuaciones son todavía más urgentes en un contexto en que hay que ofrecer soluciones alternativas de movilidad a cerca de 150.000 personas que se verán afectadas por las restricciones de circulación en la Zona de Bajas Emisiones a partir del 1 de enero del 2020", señalan desde el Club en un comunicado.
Para realizar este estudio, el RACC ha auditado los seis corredores de acceso a Barcelona (Delta Llobregat, Baix Llobregat, Barcelonès, Vallès Occidental, Vallès Oriental y Maresm) midiendo la congestión en las 13 vías principales (C-31 -sur-, C-32 -sur-, A-2, B-23, B-10, B-20, C-16, C-58, AP-7, C-17, C-33, AP-7, C-31 -norte- y C-32 -norte-), que suman un total de 402 km.
También ha realizado 455 encuestas de opinión para analizar la percepción de los usuarios que se desplazan de manera cotidiana por el área metropolitana.
Concretamente, el tráfico ha subido un 14,6% desde el 2016, llegando a niveles similares a los de antes de la crisis, mientras que la capacidad de las infraestructuras viarias y del transporte público metropolitano no ha aumentado.
El tráfico se ha incrementado en todas las vías, excepto en la Ronda Litoral (B-10). Destaca el crecimiento en la C-16 (+52,5%) y en la C-33 (+35,4%), ambas vías de pago, lo que pone de relieve el incremento de la congestión.
La hora punta de la mañana empieza una hora antes que en 2016 y también se alarga durando más tiempo, dado que algunos usuarios se han visto obligados a avanzar sus horarios para evitar la peor congestión. Si hace 3 años duraba 2 horas (de 7 a 9 h.), actualmente se alarga más de 3 horas (de 6 a 9.15 h.). El peor momento de la hora punta se ha avanzado 30 minutos y actualmente es a las 7.30 h. de la mañana, cuando se pueden llegar a acumular 52 km de colas debidas a la congestión, con circulación a menos de 40 km/h. Las vías más afectadas a esta hora son el Corredor del Baix Llobregat (con más de 14 km de retenciones), la Ronda de Dalt, la C-58 en sentido Barcelona y la Ronda Litoral.
Por la tarde, la hora punta también se ha avanzado en la misma proporción que por la mañana y empieza a las 16.30 h. mientras que en 2016 empezaba a las 17.30 h. A esta hora se acumulan más de 18km de retenciones, que se concentran en la Ronda de Dalt y en la Ronda Litoral.
El estudio también muestra que buena parte de los usuarios del vehículo privado estarían dispuestos a cambiar de hábitos si tuvieran la oportunidad: el 45% compartiría coche y el 36% dejaría el vehículo en un aparcamiento disuasivo en una estación de tren o bus fuera de la ciudad.
Sobre el perfil del conductor, en un 70% son hombres, en un 90% se desplazan por trabajo y la edad media es de entre 25 a 50 años. El 51% recorre más de 50 kilómetros, y el 36%, menos de 20. Otro dato es que el 45% de los conductores tienen aparcamiento en destino pagado por la empresa donde trabajan.
El informe propone la creación de crear carriles BUS-VAO de bajo coste en la B-23 y la C-31; ampliar los Park&Ride en las estaciones de tren, mejorando su señalización de acceso; ejecutar con urgencia las infraestructuras de transporte público de Rodalies, y abaratar los títulos de tarifa plana de transporte público (T-Mes o T-Trimestre).
Así mismo, insta a instalar la señalización de velocidad variable en toda la red metropolitana; finalizar el enlace entre la A-2 y la AP-7, y el tramo de la B-40 Abrera-Terrassa-Sabadell; crear accesos viarios exclusivos para vehículos pesados en el Puerto y en la Zona Franca, y extender el área verde en municipios como L'Hospitalet.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169