Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada

Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 13:42:35 horas

| 298
Jueves, 12 de Diciembre de 2019
COMARCA

La comarca contabiliza 77 casos de maltratos a personas mayores o vulnerables en 2019

En el 36,36% de las ocasiones son los hijos los que están involucrados directamente, y las mujeres son las que más padecen esta situación

[Img #28320]

El Baix Llobregat ha contabilizado durante este año un total de 77 casos de personas mayores, o que se encuentran en situación de vulnerabilidad con sufrimiento emocional, que han padecido diversos tipos de maltrato: psicológicos: (29,87%), físicos (22,08%), negligencias en la atención (33,77%), maltrato económico (23,38%), abandono (1,3%), abuso sexual (1,3%) y otros (28,57%).

 

Las mujeres son las que más sufren el maltrato en las personas mayores. superando el número de casos a los varones en cada una de las franjas de edad: 29,49% frente al 15,38% entre 65 y 84 años (44,87%), 19,23% frente al 7,69% en el tramo de más de 85 años (26,92%) y 16,67% y 11,54% hasta los 64 años (28,21%).

 

Éstos son algunos de los datos registrados durante 2019 por el Servei Especialitzat d’Atenció a Persones (SEAP) del Consell Comarcal del Baix Llobregat, el único servicio dedicado de estas características que existe en España, y que se presentarán esta tarde en la jornada Los riesgos de envejecer aquí y ahora. Un diálogo crítico sobre los malos tratos a las personas mayores, organizada por la Real Academia Europea de Doctores (RAED) y el SEAP y que se celebrará a las 17.30 horas en el Reial Cercle Artístic de Barcelona.

 


La jornada de reflexión sobre los malos tratos a los mayores tiene como objetivo, según el presidente de la RAED, Alfredo Rocafort, “poner en la agenda pública la situación de vulnerabilidad que sufren las personas mayores y que todavía no está suficientemente reconocida, siendo un grave problema social, económico, jurídico y sanitario que irá a más si no se ponen soluciones por el propio envejecimiento de nuestra sociedad”.

 

En este sentido, el doctor Josep Moya, psiquiatra y psicogeriatra del SEAP, afirma que “la población envejece y tenemos una de las esperanzadas de vida más elevadas del planeta, lo que implica que las consecuencias de la de longevidad hará que el sistema sanitario tendrá que atender más casos de problemas de movilidad, de ictus, de Parkinson, de Alzheimer… y esto se está convirtiendo hoy en día en un problema para la atención sanitaria, incluida la pública, que está orientada a la eterna juventud, lo que se traduce en muchas ocasiones en un maltrato a los pacientes mayores que acuden, por ejemplo, a los hospitales públicos”.

 

“Estamos en una sociedad de la exaltación de la dieta mediterránea, del ejercicio y de la vida saludable, pero realmente existe un problema sobre cómo la sociedad acepta el envejecimiento, el dolor e, incluso, la muerte”, asevera elMoya.


Por su parte, la coordinadora del SEAP, Ester Fornells, afirma que “la administración pública tiene una mirada alejada de la realidad, tiene poca sensibilidad y se ha preocupado poco sobre el trato que determinadas organizaciones han dado a las personas mayores, y que en muchas ocasiones han acabado en abuso y en un maltrato económico, negligencia o, incluso, maltrato físico o psíquico hacia nuestros mayores”.

 

Según Fornells, muchas de estas personas viven solas en residencias o en situaciones complejas que las hacen frágiles y vulnerables. "Hace falta mayor sensibilización y hacer un trabajo en la sociedad en general y en las familias, ya que la línea entre el maltrato y el no un buen trato es muy fina. De ahí la importancia de prevenir estas situaciones a través de servicios especializados como el SEAP”, afirma.


Entre los ponentes de la jornada organizada por el SEAP y la RAED, además del doctor Josep Moya y Ester Fornells, también participarán María Rosa Rubio, vocal del Consejo Fiscal, y Mónica Rincón, psicóloga forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas. El acto será inaugurado por José Antonio Monteagudo, consejero de Acció Social del Consell Comarcal del Baix Llobregat, y Alfredo Rocafort, presidente de la RAED.


Los casos del maltrato que fueron tratados por el SEAP vinieron derivados, principalmente, de centros de salud mental, Fiscalía y policía, servicios de orientación jurídica, centros de residencia y, en su mayoría, de los servicios sociales básicos de ayuntamientos de la comarca. El SEAP ha solicitado durante este año 21 medidas cautelares para proteger a las personas mayores de estos posibles malos tratos (18 a Fiscalía y 3 directamente en los juzgados) de las que se tramitaron un total de 11.

 

Expolio económico de los hijos


El presidente del Instituto de Cooperación Internacional de la RAED, José Ramón Calvo, señala que “en los últimos años ha emergido un nuevo y grave problema social: el maltrato a las personas mayores. Sin embargo, es necesario advertir que no se trata tanto de un fenómeno nuevo sino de la salida de su invisibilidad. En efecto, cada vez más emergen a la superficie casos de malos tratos a personas longevas o ancianas y ello acontece en un amplio abanico de modalidades, desde la negligencia y el abandono a la violencia física o el expolio económico”.


Sobre este asunto, Fornells afirma que la vivienda y el dinero que las personas tienen depositado en los bancos son los dos asuntos en los que gira el maltrato económico. "Hacer firmar a los ancianos que tienen mermadas sus facultades mentales poderes notariales para vender la vivienda o solicitar créditos con el aval de éstos y cuyas viviendas acaban embargadas son casos que nos encontramos a menudo en el SEAP”, reconoce.


En el maltrato económico están involucrados principalmente los hijos, aunque también se han encontrado casos de cuidadores que han logrado poderes notariales que perjudican el patrimonio del anciano. Según los datos del SEAP, en el 36,36% de los casos son los hijos los que están involucrados directamente en el maltrato a las personas mayores (sobre todo por motivos económicos), ya sean directamente ellos quienes realizan el maltrato (33,77%) o en connivencia con otras personas (2,6%). Resalta también el dato de autolesiones de los ancianos con un 2,6%.


Precisamente, mientras más ingresos tiene el maltratado, más lo padecen. Concretamente, los que tienen ingresos superiores a los 569 euros al mes sufren el 50,65% de los maltratos, mientras que sólo ha habido un caso a una persona sin ingresos.


En cuanto al deterioro cognitivo de las personas mayores maltratadas, el 45,45% tienen bien sus facultades mentales, mientras que el 15,58% sufre un deterioro leve, un 10,39% grave, un 9,09% moderado y un 19,48% sin valoración facultativa. El 48,05% de los maltratados no tienen un grado de dependencia aprobado por la administración, el 37,66% sí lo tienen y reciben ayuda económica y el 14,29% restante tienen un grado de dependencia reconocido, aunque no reciben prestación económica.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.