COMARCA
POVEDA: "Hemos de ser capaces de abrir espacios de diálogo y llegar a consensos para abordar los retos de futuro"
La federación comarcal del PSC volverá a estar liderada por el alcalde de Sant Joan Despí, Antoni Poveda • La nueva ejecutiva surgida de la asamblea celebrada entre el viernes y el sábado presenta un 41% de renovación y una media de edad de 44 años
![[Img #29285]](https://elfar.cat/upload/images/02_2020/9109_a.jpg)
“Desde el PSC siempre hemos abierto espacios de diálogo con los sindicatos, con el resto de fuerzas políticas y con la sociedad civil. Y estos consensos se han de continuar llevando a cabo”, manifestaba el primer secretario de los socialistas comarcales, Antoni Poveda, durante el acto de clausura de la XIV Asamblea de Federación, que se ha celebrado este fin de semana en la Escola Antoni Algueró de Sant Just Desvern.
Los delegados han aprobado con un 97% de los votos la nueva ejecutiva que presenta un 41% de renovación, una media de edad de 44 años y que se compone por representantes de todos los municipios de la comarca. El núcleo duro estará formado por 13 mujeres y siete hombres, que liderarán las respectivas secretarías de la federación. Los otros 12 integrantes de la ejecutiva serán vocales.
La asamblea también ha servido para ratificar el nombramiento de Antoni Poveda, alcalde de Sant Joan Despí, como primer secretario de la federación durante los próximos cuatro años. “Iniciamos una nueva etapa, con una ejecutiva renovada e ilusionada, que trabajará para hacer de esta comarca un ejemplo de feminismo, ecologismo y justicia social”, aseguraba tras agradecer el apoyo recibido.
Durante su intervención, el máximo dirigente de la federación socialista comarcal abogó por el diálogo para afrontar los principales retos de futuro. “El Baix Llobregat siempre se ha construido con consensos”, recordaba. “Hemos pasado unos años difíciles, pero ahora hemos de ser capaces de pasar página y abrir una nueva etapa”, señalaba el recién reelegido primer secretario, tras apuntar que la actitud del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, “nos abre muchas oportunidades”.
Poveda alababa la reciente visita del líder del ejecutivo español a Catalunya y la presentación del documento bautizado como la agenda para el reencuentro con una cuarentena de propuestas que han de contribuir a la distensión. “Al poner sobre la mesa los 44 puntos, Pedro Sánchez ha abierto un debate que todos hemos de aprovechar, incluido el Govern de la Generalitat”, recomendaba Poveda. “No podemos continuar igual que hasta ahora porque eso significa deteriorar nuestras instituciones y, especialmente, los servicios que se prestan a los ciudadanos”, manifestaba.
El primer secretario del PSC del Baix Llobregat insistía en la necesidad de crear espacios de diálogo para hacer frente a los mayores retos que la sociedad tiene por delante, como el cambio climático. “Éste es un reto colectivo que tenemos todos, y que no pasa por el color político de los partidos”, remarcaba. “Es una realidad y no es ninguna broma, sobre todo paras las generaciones futuras con las que tenemos un compromiso”, sentenciaba.
Poveda también destacó otros temas de especial relevancia como el impulso de las políticas de igualdad de derechos sociales, el abordaje de una reforma del sistema sanitario porque “se ha deteriorado mucho en los últimos años”, aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios tecnológicos en el sector industrial y el fomento de la educación, incidiendo en la formación. “La generación del baby boom se irá jubilando en los próximos ocho o nueve años. Y no tenemos profesionales formados. Éste es el drama de muchas empresas, que no encuentran profesionales en el territorio”, aseguraba. Para Poveda es imprescindible “ser capaces de alinear la educación con la formación y la empresa”, y en este sentido denunciaba la parálisis que sufre el Centro de Formación Profesional de la Automoción de Martorell. Una década después de que se anunciara su creación, este centro de la Generalitat no funciona a pleno rendimiento. De hecho, en la actualidad únicamente acoge a una cincuentena de jóvenes del programa de Garantía Juvenil, cuando tiene capacidad para 14.000 alumnos. “Será imposible abordar el futuro con garantías y oportunidades si no somos capaces de darle la vuelta al tema de la formación”, remarcaba Poveda.
“Hemos de poner todos estos retos encima de la mesa para debatirlos y llegar a consensos, porque si no lo hacemos será el conjunto de nuestra sociedad quien sufrirá las consecuencias”, reiteraba. “Y para ello hemos de ser capaces de separar las ideas políticas y de encontrar un espacio común para aportar soluciones”, concluía.
Collboni: “El Baix Llobregat siempre ha sido una escuela de formación política y una referencia en el ámbito municipal”
El secretario de Política Municipal del PSC y presidente de la Federación de Barcelona, Jaume Collboni, participó en el acto de clausura de la asamblea, donde reconoció que “el Baix Llobregat siempre ha sido para muchos de nosotros una escuela de formación política y una referencia en el ámbito municipal”. Collboni elogiaba el hecho de que el PSC haya sabido mantenerse en la comarca como partido hegemónico en los peores años de la crisis. “Eso ha sido posible gracias a una excelente cultura política y a unos magníficos alcaldes y alcaldesas, que sois la referencia del conjunto del país”, les felicitaba.
Así mismo, se mostraba orgulloso por el hecho de que el PSC, tanto en el Baix Llobregat como en el conjunto de Catalunya, “siempre haya tenido la inquietud de liderar los cambios y de estar al frente de ellos”. Collboni recordaba que “vivimos una etapa política, social y económica de cambios” y afirmaba que “nuestra familia política ha sido siempre la más preparada y la más convencida de que estos cambios que se han de producir en el futuro en nuestro país y en nuestra sociedad se han de poner siempre al servicio de los ciudadanos”.
En este sentido, aseguraba que el PSC “está situando en la agenda política aquello que preocupa a la gente, a los trabajadores a pie de calle y a los vecinos”, poniendo como ejemplos las incertidumbres que provoca el cambio climático; el reto que supone también que el crecimiento económico no se distribuya en equidad y que por este motivo se incrementen las desigualdades; la movilidad sostenible; los cambios económicos y productivos que se están produciendo en el tejido industrial; la digitalización de la economía, los derechos sociales de nueva generación o la transformación tecnológica y ecológica.
“Éstos son los debates reales y aquellos que interesan a la gente”, manifestaba Collboni. “Pero para ello hemos de superar una etapa política que en este país se ha centrado en un tema de forma excluyente, monográfica y que ha impedido que muchos de los grandes debates de nuestros tiempos no tuviesen la capacidad de penetrar en las instituciones”, lamentaba en relación al procés. “Por eso creo que entre todos juntos hemos de hacer el esfuerzo de pasar página de una etapa en la cual el no diálogo, el enfrentamiento y las posiciones excluyentes han impedido hacer avances y cambios en nuestro país y en la sociedad”, enfatizaba.
“Nosotros lo estamos haciendo desde el Gobierno de España, liderado por el presidente Sánchez. Y lo queremos hacer en las próximas elecciones al Parlament de Catalunya haciendo a Miquel Iceta presidente de la Generalitat, porque pensamos que estamos en disposición de hacerlo”, sentenciaba.
Salvador Illa: “Hemos de salir a ganar”
Por su parte, el Ministro de Sanidad y Secretario de Organización del PSC, Salvador Illa, fue el encargado de inaugurar el viernes la XIV Asamblea de Federación del PSC Baix Llobregat. “Tenemos que tener más ambición, porque sólo quien se plantea grandes cosas las consigue”, aseguraba, tras pedir “generosidad” a la hora de formar dirigentes y de “trabajar con los compañeros de otras federaciones donde las cosas están más difíciles".
![[Img #29287]](https://elfar.cat/upload/images/02_2020/303_c.jpg)
Illa manifestaba que los socialistas tienen tres retos. “Hemos de crecer, electoralmente, en militantes y territorialmente, modernizarnos sin cambiar nuestros valores y seguir gobernando donde lo hacemos”, decía. “Tenemos que salir a ganar. Tenemos que salir y trabajar pensando que Miquel Iceta será el próximo presidente de la Generalitat, porque Catalunya no se puede permitir que los socialistas no ganemos las elecciones", expresaba.
El ministro recordaba que el PSC es el partido con más ataques a sus sedes, según datos de la Generalitat. “Y esto es así porque hemos sido firmes desde el principio en el diálogo, la negociación y el pacto”, consideraba, tras añadir que “ahora, el futuro de Catalunya pasa por el reencuentro".
Órganos de gestión
En la XIV Asamblea de Federación del PSC del Baix Llobregat los delegados de los 30 municipios de la comarca escogieron tanto a los miembros de la ejecutiva, como a los del Consell Nacional y órganos de gestión.
Belén García, teniente de alcalde de Sant Joan Despí será la nueva presidenta del Consell de Federació, mientras que Matilde Mas y Josè Francisco Obispo continuarán como responsables de Control Financiero y la Festa de la Rosa, respectivamente.
De la ejecutiva destaca la renovación de la secretaría de Organización con una mujer al frente: Raquel García, teniente de alcalde de Vallirana.
Por su parte, Joaquín Fernández asumirá el cargo de Vice Primer Secretario asumiendo plenamente funciones más políticas y de estrategia comarcal.
Completan la primera línea del secretariado la teniente de alcalde de Cervelló, Cristina Fernàndez, en Finanzas; la diputada Sònia Guerra, en Política Municipal; la regidora de Gavà Gemma Bahía, en Políticas Feministas; y la alcaldesa de Vallirana, Eva Martínez, en Transición Ecológica.
Son nuevas las secretarías de Comunicación, con Òscar G. Saldaña (Cornellà) al frente; LGTB con Claudia Acebrón (JSC); Solidaridad y Cooperación con Mihai Fodor (JSC) y Deporte con Juan Pedro Pérez (El Prat).
![[Img #29286]](https://elfar.cat/upload/images/02_2020/4755_b.jpg)
El resto de miembros de la ejecutiva con secretarías son: Teresa Larraz (Formación), Mariber Peláez (Educación), Cristina Maza (Cultura), José Ángel Carcelén (Programas), Olga Reyes (Innovación y Transparencia), Kiko Benítez (Ciberactivismo), Cristina Agustí (Gent Gran), Gina Pol (Políticas Sociales) y Lourdes Borrell (Economía y Trabajo).
Por su parte, Eduard Sanz, Miguel Comino, Jesús Naharro, Juan Pablo Beas, Anselmo Sánchez, Ot García, José Manuel Campesino, Joan Carles Martínez, Cecilio Limiñana, Vicky Castellanos, Joan Núñez y Gemma Rodríguez conforman el grupo de vocales.
![[Img #29285]](https://elfar.cat/upload/images/02_2020/9109_a.jpg)
“Desde el PSC siempre hemos abierto espacios de diálogo con los sindicatos, con el resto de fuerzas políticas y con la sociedad civil. Y estos consensos se han de continuar llevando a cabo”, manifestaba el primer secretario de los socialistas comarcales, Antoni Poveda, durante el acto de clausura de la XIV Asamblea de Federación, que se ha celebrado este fin de semana en la Escola Antoni Algueró de Sant Just Desvern.
Los delegados han aprobado con un 97% de los votos la nueva ejecutiva que presenta un 41% de renovación, una media de edad de 44 años y que se compone por representantes de todos los municipios de la comarca. El núcleo duro estará formado por 13 mujeres y siete hombres, que liderarán las respectivas secretarías de la federación. Los otros 12 integrantes de la ejecutiva serán vocales.
La asamblea también ha servido para ratificar el nombramiento de Antoni Poveda, alcalde de Sant Joan Despí, como primer secretario de la federación durante los próximos cuatro años. “Iniciamos una nueva etapa, con una ejecutiva renovada e ilusionada, que trabajará para hacer de esta comarca un ejemplo de feminismo, ecologismo y justicia social”, aseguraba tras agradecer el apoyo recibido.
Durante su intervención, el máximo dirigente de la federación socialista comarcal abogó por el diálogo para afrontar los principales retos de futuro. “El Baix Llobregat siempre se ha construido con consensos”, recordaba. “Hemos pasado unos años difíciles, pero ahora hemos de ser capaces de pasar página y abrir una nueva etapa”, señalaba el recién reelegido primer secretario, tras apuntar que la actitud del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, “nos abre muchas oportunidades”.
Poveda alababa la reciente visita del líder del ejecutivo español a Catalunya y la presentación del documento bautizado como la agenda para el reencuentro con una cuarentena de propuestas que han de contribuir a la distensión. “Al poner sobre la mesa los 44 puntos, Pedro Sánchez ha abierto un debate que todos hemos de aprovechar, incluido el Govern de la Generalitat”, recomendaba Poveda. “No podemos continuar igual que hasta ahora porque eso significa deteriorar nuestras instituciones y, especialmente, los servicios que se prestan a los ciudadanos”, manifestaba.
El primer secretario del PSC del Baix Llobregat insistía en la necesidad de crear espacios de diálogo para hacer frente a los mayores retos que la sociedad tiene por delante, como el cambio climático. “Éste es un reto colectivo que tenemos todos, y que no pasa por el color político de los partidos”, remarcaba. “Es una realidad y no es ninguna broma, sobre todo paras las generaciones futuras con las que tenemos un compromiso”, sentenciaba.
Poveda también destacó otros temas de especial relevancia como el impulso de las políticas de igualdad de derechos sociales, el abordaje de una reforma del sistema sanitario porque “se ha deteriorado mucho en los últimos años”, aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios tecnológicos en el sector industrial y el fomento de la educación, incidiendo en la formación. “La generación del baby boom se irá jubilando en los próximos ocho o nueve años. Y no tenemos profesionales formados. Éste es el drama de muchas empresas, que no encuentran profesionales en el territorio”, aseguraba. Para Poveda es imprescindible “ser capaces de alinear la educación con la formación y la empresa”, y en este sentido denunciaba la parálisis que sufre el Centro de Formación Profesional de la Automoción de Martorell. Una década después de que se anunciara su creación, este centro de la Generalitat no funciona a pleno rendimiento. De hecho, en la actualidad únicamente acoge a una cincuentena de jóvenes del programa de Garantía Juvenil, cuando tiene capacidad para 14.000 alumnos. “Será imposible abordar el futuro con garantías y oportunidades si no somos capaces de darle la vuelta al tema de la formación”, remarcaba Poveda.
“Hemos de poner todos estos retos encima de la mesa para debatirlos y llegar a consensos, porque si no lo hacemos será el conjunto de nuestra sociedad quien sufrirá las consecuencias”, reiteraba. “Y para ello hemos de ser capaces de separar las ideas políticas y de encontrar un espacio común para aportar soluciones”, concluía.
Collboni: “El Baix Llobregat siempre ha sido una escuela de formación política y una referencia en el ámbito municipal”
El secretario de Política Municipal del PSC y presidente de la Federación de Barcelona, Jaume Collboni, participó en el acto de clausura de la asamblea, donde reconoció que “el Baix Llobregat siempre ha sido para muchos de nosotros una escuela de formación política y una referencia en el ámbito municipal”. Collboni elogiaba el hecho de que el PSC haya sabido mantenerse en la comarca como partido hegemónico en los peores años de la crisis. “Eso ha sido posible gracias a una excelente cultura política y a unos magníficos alcaldes y alcaldesas, que sois la referencia del conjunto del país”, les felicitaba.
Así mismo, se mostraba orgulloso por el hecho de que el PSC, tanto en el Baix Llobregat como en el conjunto de Catalunya, “siempre haya tenido la inquietud de liderar los cambios y de estar al frente de ellos”. Collboni recordaba que “vivimos una etapa política, social y económica de cambios” y afirmaba que “nuestra familia política ha sido siempre la más preparada y la más convencida de que estos cambios que se han de producir en el futuro en nuestro país y en nuestra sociedad se han de poner siempre al servicio de los ciudadanos”.
En este sentido, aseguraba que el PSC “está situando en la agenda política aquello que preocupa a la gente, a los trabajadores a pie de calle y a los vecinos”, poniendo como ejemplos las incertidumbres que provoca el cambio climático; el reto que supone también que el crecimiento económico no se distribuya en equidad y que por este motivo se incrementen las desigualdades; la movilidad sostenible; los cambios económicos y productivos que se están produciendo en el tejido industrial; la digitalización de la economía, los derechos sociales de nueva generación o la transformación tecnológica y ecológica.
“Éstos son los debates reales y aquellos que interesan a la gente”, manifestaba Collboni. “Pero para ello hemos de superar una etapa política que en este país se ha centrado en un tema de forma excluyente, monográfica y que ha impedido que muchos de los grandes debates de nuestros tiempos no tuviesen la capacidad de penetrar en las instituciones”, lamentaba en relación al procés. “Por eso creo que entre todos juntos hemos de hacer el esfuerzo de pasar página de una etapa en la cual el no diálogo, el enfrentamiento y las posiciones excluyentes han impedido hacer avances y cambios en nuestro país y en la sociedad”, enfatizaba.
“Nosotros lo estamos haciendo desde el Gobierno de España, liderado por el presidente Sánchez. Y lo queremos hacer en las próximas elecciones al Parlament de Catalunya haciendo a Miquel Iceta presidente de la Generalitat, porque pensamos que estamos en disposición de hacerlo”, sentenciaba.
Salvador Illa: “Hemos de salir a ganar”
Por su parte, el Ministro de Sanidad y Secretario de Organización del PSC, Salvador Illa, fue el encargado de inaugurar el viernes la XIV Asamblea de Federación del PSC Baix Llobregat. “Tenemos que tener más ambición, porque sólo quien se plantea grandes cosas las consigue”, aseguraba, tras pedir “generosidad” a la hora de formar dirigentes y de “trabajar con los compañeros de otras federaciones donde las cosas están más difíciles".
![[Img #29287]](https://elfar.cat/upload/images/02_2020/303_c.jpg)
Illa manifestaba que los socialistas tienen tres retos. “Hemos de crecer, electoralmente, en militantes y territorialmente, modernizarnos sin cambiar nuestros valores y seguir gobernando donde lo hacemos”, decía. “Tenemos que salir a ganar. Tenemos que salir y trabajar pensando que Miquel Iceta será el próximo presidente de la Generalitat, porque Catalunya no se puede permitir que los socialistas no ganemos las elecciones", expresaba.
El ministro recordaba que el PSC es el partido con más ataques a sus sedes, según datos de la Generalitat. “Y esto es así porque hemos sido firmes desde el principio en el diálogo, la negociación y el pacto”, consideraba, tras añadir que “ahora, el futuro de Catalunya pasa por el reencuentro".
Órganos de gestión
En la XIV Asamblea de Federación del PSC del Baix Llobregat los delegados de los 30 municipios de la comarca escogieron tanto a los miembros de la ejecutiva, como a los del Consell Nacional y órganos de gestión.
Belén García, teniente de alcalde de Sant Joan Despí será la nueva presidenta del Consell de Federació, mientras que Matilde Mas y Josè Francisco Obispo continuarán como responsables de Control Financiero y la Festa de la Rosa, respectivamente.
De la ejecutiva destaca la renovación de la secretaría de Organización con una mujer al frente: Raquel García, teniente de alcalde de Vallirana.
Por su parte, Joaquín Fernández asumirá el cargo de Vice Primer Secretario asumiendo plenamente funciones más políticas y de estrategia comarcal.
Completan la primera línea del secretariado la teniente de alcalde de Cervelló, Cristina Fernàndez, en Finanzas; la diputada Sònia Guerra, en Política Municipal; la regidora de Gavà Gemma Bahía, en Políticas Feministas; y la alcaldesa de Vallirana, Eva Martínez, en Transición Ecológica.
Son nuevas las secretarías de Comunicación, con Òscar G. Saldaña (Cornellà) al frente; LGTB con Claudia Acebrón (JSC); Solidaridad y Cooperación con Mihai Fodor (JSC) y Deporte con Juan Pedro Pérez (El Prat).
![[Img #29286]](https://elfar.cat/upload/images/02_2020/4755_b.jpg)
El resto de miembros de la ejecutiva con secretarías son: Teresa Larraz (Formación), Mariber Peláez (Educación), Cristina Maza (Cultura), José Ángel Carcelén (Programas), Olga Reyes (Innovación y Transparencia), Kiko Benítez (Ciberactivismo), Cristina Agustí (Gent Gran), Gina Pol (Políticas Sociales) y Lourdes Borrell (Economía y Trabajo).
Por su parte, Eduard Sanz, Miguel Comino, Jesús Naharro, Juan Pablo Beas, Anselmo Sánchez, Ot García, José Manuel Campesino, Joan Carles Martínez, Cecilio Limiñana, Vicky Castellanos, Joan Núñez y Gemma Rodríguez conforman el grupo de vocales.
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.182