EL PRAT
Un nuevo programa municipal trabajará la coeducación en las escuelas e institutos
El objetivo es combatir el sexismo y una educación basada en los estereotipos de género
![[Img #29418]](https://elfar.cat/upload/images/02_2020/9025_aa.jpg)
Las niñas son más sensibles y tranquilas que los niños, y estos últimos son más movidos y más fríos... Éste podría ser uno de tantos ejemplos de los estereotipos de género que aún perduran en nuestra sociedad y que, aún sin pretenderlo de forma consciente, generan discriminación y desigualdad.
Acabar con algo tan arraigado es, sin duda, una ardua labor. Pero no es imposible. Y para ello los centros escolares adquieren una importancia relevante siempre y cuando eduquen a niños y niñas de la misma manera, y no de modo diferente según su sexo.
Éste es el principio de la coeducación, un método de intervención educativo que parte del principio de la igualdad y la no discriminación por razón de sexo. De esta manera, se rompen con los estereotipos y se debilitan así las bases de las violencias machistas. Podríamos decir que es el contrapunto al polémico veto parental implantado en Murcia por Vox y PP.
El Prat es uno de los municipios que ha decidido incorporar la coeducación en su estrategia local contra la violencia de género y, por este motivo, este mes de febrero ha puesto en marcha un nuevo programa municipal de formación y acompañamiento a los centros educativos para facilitar que tengan más herramientas a su alcance para promover este método en las aulas y combatir de esta manera el sexismo y cualquier otro tipo de discriminación.
El programa, que va dirigido al conjunto de la comunidad educativa pero que está especialmente focalizado en el profesorado, se ha iniciado en cuatro centros donde trabajan cerca de 160 docentes: el Institut El Prat, la Escola Jaume Balmes, la Escola Sant Jaume y el Institut Les Salines. El año pasado ya se hizo una prueba piloto en este último instituto y en la Escola Joan Maragall y este curso se ha comenzado a desarrollar de una forma más global.
El profesorado es el máximo responsable de fomentar la coeducación en las aulas con los alumnos y garantizar la continuidad de esta línea de trabajo en los centros educativos. Por este motivo, el programa contempla una formación específica dirigida a los maestros de un mínimo de 20 horas, tanto de forma on line como presencial.
En las sesiones de trabajo se tratarán temas como el marco teórico de coeducación, el sistema sexo-género, los estereotipos, la atención a la diversidad , la interseccionalidad, la discriminación y el bullying, las violencias hacia las mujeres, la LGTBIfobia, las masculinidades y la educación emocional. Así mismo, se aportarán herramientas, estrategias y recursos para incluir la perspectiva de género y atender las diversidades.
El programa también se marca como objetivos integrar el conocimiento de las mujeres en el currículum educativo, por ejemplo visibilizando los referentes femeninos o poniendo en valor las labores de cuidado y la corresponsabilidad. Además, se promoverá el uso del lenguaje no sexista, se fomentará la convivencia hacia el conflicto y el valor de la competitividad, y se promoverá una revisión de los libros de texto y de otros materiales didácticos desde una perspectiva no androcéntrica, es decir, tener una visión del mundo y de las relaciones sociales que no esté centrada exclusivamente en el punto de vista masculino.
Las actividades se adaptarán a las necesidades de cada centro y se acabarán de decidir a partir del diagnóstico de necesidades de cada uno de ellos. El abanico de posibilidades es muy amplio: se pueden hacer talleres con los alumnos (a través de cuentos, teatro...), charlas con las familias (para tratar aspectos como la publicidad, los juguetes, los libros y cuentos, la educación emocional o cómo abordar los conflictos), formación para el profesorado del claustro, sesiones de asesoramiento a profesionales del centro de los diferentes ciclos, etc.
El proyecto está dirigido a centros educativos públicos y concertados de la ciudad, donde se imparta infantil, primaria y secundaria. El Ayuntamiento desarrollará este programa de acompañamiento durante todo este mandato, hasta el año 2023, y será incluido en el Catálogo El Prat Educa de Actividades y Servicios Educativos. Por lo tanto, los centros interesados podrán solicitarlo por esta vía. La financiación correrá a cargo del Programa municipal de Feminismo y LGTBI y su ejecución recaerá en la entidad CoeducAcció, con una reconocida experiencia en este campo.
Desde el consistorio pratense remarcan que el objetivo final es que el valor de la coeducación impregne los diferentes espacios de socialización de los centros educativos, tanto las aulas como los patios y otros espacios de juego, así como las actividades extraescolares; y que pueda tener continuidad fuera de las escuelas e institutos, con la implicación de las propias familias.
Las niñas son más sensibles y tranquilas que los niños, y estos últimos son más movidos y más fríos... Éste podría ser uno de tantos ejemplos de los estereotipos de género que aún perduran en nuestra sociedad y que, aún sin pretenderlo de forma consciente, generan discriminación y desigualdad.
Acabar con algo tan arraigado es, sin duda, una ardua labor. Pero no es imposible. Y para ello los centros escolares adquieren una importancia relevante siempre y cuando eduquen a niños y niñas de la misma manera, y no de modo diferente según su sexo.
Éste es el principio de la coeducación, un método de intervención educativo que parte del principio de la igualdad y la no discriminación por razón de sexo. De esta manera, se rompen con los estereotipos y se debilitan así las bases de las violencias machistas. Podríamos decir que es el contrapunto al polémico veto parental implantado en Murcia por Vox y PP.
El Prat es uno de los municipios que ha decidido incorporar la coeducación en su estrategia local contra la violencia de género y, por este motivo, este mes de febrero ha puesto en marcha un nuevo programa municipal de formación y acompañamiento a los centros educativos para facilitar que tengan más herramientas a su alcance para promover este método en las aulas y combatir de esta manera el sexismo y cualquier otro tipo de discriminación.
El programa, que va dirigido al conjunto de la comunidad educativa pero que está especialmente focalizado en el profesorado, se ha iniciado en cuatro centros donde trabajan cerca de 160 docentes: el Institut El Prat, la Escola Jaume Balmes, la Escola Sant Jaume y el Institut Les Salines. El año pasado ya se hizo una prueba piloto en este último instituto y en la Escola Joan Maragall y este curso se ha comenzado a desarrollar de una forma más global.
El profesorado es el máximo responsable de fomentar la coeducación en las aulas con los alumnos y garantizar la continuidad de esta línea de trabajo en los centros educativos. Por este motivo, el programa contempla una formación específica dirigida a los maestros de un mínimo de 20 horas, tanto de forma on line como presencial.
En las sesiones de trabajo se tratarán temas como el marco teórico de coeducación, el sistema sexo-género, los estereotipos, la atención a la diversidad , la interseccionalidad, la discriminación y el bullying, las violencias hacia las mujeres, la LGTBIfobia, las masculinidades y la educación emocional. Así mismo, se aportarán herramientas, estrategias y recursos para incluir la perspectiva de género y atender las diversidades.
El programa también se marca como objetivos integrar el conocimiento de las mujeres en el currículum educativo, por ejemplo visibilizando los referentes femeninos o poniendo en valor las labores de cuidado y la corresponsabilidad. Además, se promoverá el uso del lenguaje no sexista, se fomentará la convivencia hacia el conflicto y el valor de la competitividad, y se promoverá una revisión de los libros de texto y de otros materiales didácticos desde una perspectiva no androcéntrica, es decir, tener una visión del mundo y de las relaciones sociales que no esté centrada exclusivamente en el punto de vista masculino.
Las actividades se adaptarán a las necesidades de cada centro y se acabarán de decidir a partir del diagnóstico de necesidades de cada uno de ellos. El abanico de posibilidades es muy amplio: se pueden hacer talleres con los alumnos (a través de cuentos, teatro...), charlas con las familias (para tratar aspectos como la publicidad, los juguetes, los libros y cuentos, la educación emocional o cómo abordar los conflictos), formación para el profesorado del claustro, sesiones de asesoramiento a profesionales del centro de los diferentes ciclos, etc.
El proyecto está dirigido a centros educativos públicos y concertados de la ciudad, donde se imparta infantil, primaria y secundaria. El Ayuntamiento desarrollará este programa de acompañamiento durante todo este mandato, hasta el año 2023, y será incluido en el Catálogo El Prat Educa de Actividades y Servicios Educativos. Por lo tanto, los centros interesados podrán solicitarlo por esta vía. La financiación correrá a cargo del Programa municipal de Feminismo y LGTBI y su ejecución recaerá en la entidad CoeducAcció, con una reconocida experiencia en este campo.
Desde el consistorio pratense remarcan que el objetivo final es que el valor de la coeducación impregne los diferentes espacios de socialización de los centros educativos, tanto las aulas como los patios y otros espacios de juego, así como las actividades extraescolares; y que pueda tener continuidad fuera de las escuelas e institutos, con la implicación de las propias familias.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175