EL PRAT
El Ayuntamiento moviliza 5,5 millones de euros extra para impulsar la reconstrucción socioeconómica
La estrategia local incorpora 73 medidas concretas para promover una ciudad cohesionada; próspera y que apoye a la ciudadanía y a su tejido comercial y productivo; innovadora y abierta; sostenible, resiliente y comprometida con la transición energética
![[Img #32604]](https://elfar.cat/upload/images/07_2020/138_07-elprat.jpg)
Ayuntamiento, agentes sociales, económicos y políticos de El Prat firmaron ayer el Acuerdo de Ciudad para la reconstrucción social y económica del municipio, que contempla 73 medidas concretas repartidas en cinco ejes para superar los efectos provocados por el COVID-19. Este plan de reconstrucción contará con una partida de 5,5 millones de euros adicionales que el consistorio ha movilizado al margen del presupuesto ordinario de 2020 que es de 94,9 millones de euros.
Una vez sellado el acuerdo, la estrategia estará abierta a las aportaciones de la ciudadanía y del tejido social de El Prat. También se activará una plataforma digital para rendir cuentas de forma transparente sobre el grado de cumplimiento de las medidas del acuerdo y se creará un observatorio de seguimiento de la situación de la ciudad, que recoja datos que faciliten la toma de decisiones. Finalmente, se trabajará para conseguir fondos de las administraciones supramunicipales, la Generalitat, el Estado y la Unión Europea.
Los cinco ejes sobre los que se articula la estrategia de reconstrucción son: Un Ayuntamiento al lado de la ciudad y de su gente; Una ciudad cohesionada y que cuida; Una ciudad próspera y activa; Una ciudad resiliente y sostenible; y Una ciudad innovadora y abierta.
El primero de ellos incluye medidas organizativas, fiscales y presupuestarias del Ayuntamiento para apoyar a la ciudad, a su tejido productivo y a la población. Hasta el momento se ha realizado una moratoria fiscal y se han suspendido contratos, cuotas (como la de los equipamientos deportivos y las guarderías) y tasas municipales (como las de las terrazas de los bares) de actividades que no se han podido ofrecer en el contexto de la pandemia. Además, el consistorio ha indemnizado a las empresas a las que se les ha suspendido los contratos, siempre que hayan preservado los puestos de trabajo vinculados al mismo.
El segundo eje de actuación busca reforzar las políticas sociales en diferentes ámbitos y dirigidas a colectivos diversos. En este sentido, cabe destacar que la Oficina Integral de Atención Social, que abrió el pasado mes de mayo en el Centro Cívico Palmira Domènech, continuará reforzando esta atención ante el contexto del COVID-19. También se acondicionan otros centros como el EBAS Sant Cosme y el Ribera Baixa.
Asimismo se reforzarán los apoyos alimentarios y económicos de urgencia para las personas en situación vulnerable; y se habilitará un piso de inclusión para personas sin hogar, con un modelo que fomente su autonomía y recuperación.
En materia de infancia y adolescencia, se seguirán reforzando las becas y ayudas económicas, tanto para alimentación como para actividades de verano o extraescolares. Y, además, se establecerán convenios con entidades para garantizar el acompañamiento emocional y educativo en la vuelta a las aulas.
En materia de personas mayores, el acuerdo contempla la creación de la futura residencia de ancianos, adaptándola a las necesidades actuales. Asimismo, se plantea hacer un seguimiento sanitario de las residencias y centros de día, así como reforzar varios de los servicios existentes (comidas a domicilio, teleasistencia, prevención de la soledad no deseada, arreglos en el hogar ...). En el contexto de la pandemia, también se dará apoyo emocional a las personas que lo necesiten y se formarán grupos de duelo para afrontar pérdidas.
También se impulsará, en coordinación con la Agencia de Salud Pública de Catalunya, un dispositivo de seguimiento sanitario de personas en situación vulnerable, para promover la detección precoz de problemas de salud y las acciones necesarias para abordarlos. En el marco del Consejo Municipal de Salud se creará el Observatorio local para la calidad de los servicios sanitarios; y se desarrollará una campaña de vigilancia y control de los establecimientos en el marco del COVID-19.
Por otra parte, se está reforzando la atención del Servicio de Información y Atención a las Mujeres (SIAD), especialmente de apoyo psicológico, dada la situación de vulnerabilidad de las mujeres en situación de sufrir violencia machista en la actualidad.
En materia de educación, hay que destacar que el Ayuntamiento colaborará con el Departamento de Educación de la Generalitat para responder a las necesidades de espacios para la escolarización del próximo curso. Además, se abrirán los centros de secundaria en horario no lectivo para tener más espacio para actividades extraescolares. Asimismo, se impulsará la práctica deportiva, tanto a través de los equipamientos deportivos, que reabrieron con medidas de seguridad a finales de junio, como con programas específicos como el Activa’t, con el que durante este verano se está impulsando la actividad física al aire libre de forma gratuita.
El tercer eje de actuación recoge diversas medidas para apoyar y reactivar el tejido económico, comercial y empresarial local. Entre ellas, destaca la creación de la Oficina de Atención a la Empresa (OAE), que funcionará a modo de ventanilla única; y la Oficina Técnica de Comercio, centrada en apoyar el comercio local a la hora de encarar los retos que plantea la situación social y sanitaria actual.
También se contemplan medidas para reactivar el empleo, a partir de la intermediación laboral con las empresas; programas para impulsar la inserción de colectivos vulnerables, una nueva cartera de formación en sectores estratégicos y el fomento del empleo juvenil. Para incentivar la recuperación del tejido comercial, el Ayuntamiento ya está otorgando ayudas de 250 euros para volver a levantar las persianas de los establecimientos y de 1.000 euros para poder mantener la actividad después de la reapertura.
Otro de los ejes va encaminado a desarrollar la transición ecológica. El documento marco que englobará las diferentes acciones para hacerlo será la declaración de emergencia climática de El Prat, que está previsto aprobar durante este mismo año. Asimismo, se seguirá prestando asesoramiento energético a la ciudadanía y al comercio, para optimizar la contratación eléctrica, y se pondrá en marcha una línea de ayudas para la vulnerabilidad energética, para evitar cortes de suministros, además de fomentar el autoconsumo.
El acuerdo apuesta por la movilidad sostenible y por el equilibrio territorial, poniendo en valor los espacios protegidos y el Parque Agrario, “como gran infraestructura verde del área metropolitana”, así como la producción agrícola de proximidad. Por otra parte, se aboga por ampliar el parque público de vivienda y la rehabilitación.
El último eje de actuación contempla medidas para romper la brecha digital entre la ciudadanía, especialmente entre el alumnado, para garantizar la igualdad de oportunidades en la educación telemática y entre las personas mayores, y para facilitar la adopción por parte del comercio de estrategias de venta online.
Asimismo, se recoge el compromiso de la administración de impulsar la digitalización y la tramitación electrónica de diferentes servicios y programas.
![[Img #32604]](https://elfar.cat/upload/images/07_2020/138_07-elprat.jpg)
Ayuntamiento, agentes sociales, económicos y políticos de El Prat firmaron ayer el Acuerdo de Ciudad para la reconstrucción social y económica del municipio, que contempla 73 medidas concretas repartidas en cinco ejes para superar los efectos provocados por el COVID-19. Este plan de reconstrucción contará con una partida de 5,5 millones de euros adicionales que el consistorio ha movilizado al margen del presupuesto ordinario de 2020 que es de 94,9 millones de euros.
Una vez sellado el acuerdo, la estrategia estará abierta a las aportaciones de la ciudadanía y del tejido social de El Prat. También se activará una plataforma digital para rendir cuentas de forma transparente sobre el grado de cumplimiento de las medidas del acuerdo y se creará un observatorio de seguimiento de la situación de la ciudad, que recoja datos que faciliten la toma de decisiones. Finalmente, se trabajará para conseguir fondos de las administraciones supramunicipales, la Generalitat, el Estado y la Unión Europea.
Los cinco ejes sobre los que se articula la estrategia de reconstrucción son: Un Ayuntamiento al lado de la ciudad y de su gente; Una ciudad cohesionada y que cuida; Una ciudad próspera y activa; Una ciudad resiliente y sostenible; y Una ciudad innovadora y abierta.
El primero de ellos incluye medidas organizativas, fiscales y presupuestarias del Ayuntamiento para apoyar a la ciudad, a su tejido productivo y a la población. Hasta el momento se ha realizado una moratoria fiscal y se han suspendido contratos, cuotas (como la de los equipamientos deportivos y las guarderías) y tasas municipales (como las de las terrazas de los bares) de actividades que no se han podido ofrecer en el contexto de la pandemia. Además, el consistorio ha indemnizado a las empresas a las que se les ha suspendido los contratos, siempre que hayan preservado los puestos de trabajo vinculados al mismo.
El segundo eje de actuación busca reforzar las políticas sociales en diferentes ámbitos y dirigidas a colectivos diversos. En este sentido, cabe destacar que la Oficina Integral de Atención Social, que abrió el pasado mes de mayo en el Centro Cívico Palmira Domènech, continuará reforzando esta atención ante el contexto del COVID-19. También se acondicionan otros centros como el EBAS Sant Cosme y el Ribera Baixa.
Asimismo se reforzarán los apoyos alimentarios y económicos de urgencia para las personas en situación vulnerable; y se habilitará un piso de inclusión para personas sin hogar, con un modelo que fomente su autonomía y recuperación.
En materia de infancia y adolescencia, se seguirán reforzando las becas y ayudas económicas, tanto para alimentación como para actividades de verano o extraescolares. Y, además, se establecerán convenios con entidades para garantizar el acompañamiento emocional y educativo en la vuelta a las aulas.
En materia de personas mayores, el acuerdo contempla la creación de la futura residencia de ancianos, adaptándola a las necesidades actuales. Asimismo, se plantea hacer un seguimiento sanitario de las residencias y centros de día, así como reforzar varios de los servicios existentes (comidas a domicilio, teleasistencia, prevención de la soledad no deseada, arreglos en el hogar ...). En el contexto de la pandemia, también se dará apoyo emocional a las personas que lo necesiten y se formarán grupos de duelo para afrontar pérdidas.
También se impulsará, en coordinación con la Agencia de Salud Pública de Catalunya, un dispositivo de seguimiento sanitario de personas en situación vulnerable, para promover la detección precoz de problemas de salud y las acciones necesarias para abordarlos. En el marco del Consejo Municipal de Salud se creará el Observatorio local para la calidad de los servicios sanitarios; y se desarrollará una campaña de vigilancia y control de los establecimientos en el marco del COVID-19.
Por otra parte, se está reforzando la atención del Servicio de Información y Atención a las Mujeres (SIAD), especialmente de apoyo psicológico, dada la situación de vulnerabilidad de las mujeres en situación de sufrir violencia machista en la actualidad.
En materia de educación, hay que destacar que el Ayuntamiento colaborará con el Departamento de Educación de la Generalitat para responder a las necesidades de espacios para la escolarización del próximo curso. Además, se abrirán los centros de secundaria en horario no lectivo para tener más espacio para actividades extraescolares. Asimismo, se impulsará la práctica deportiva, tanto a través de los equipamientos deportivos, que reabrieron con medidas de seguridad a finales de junio, como con programas específicos como el Activa’t, con el que durante este verano se está impulsando la actividad física al aire libre de forma gratuita.
El tercer eje de actuación recoge diversas medidas para apoyar y reactivar el tejido económico, comercial y empresarial local. Entre ellas, destaca la creación de la Oficina de Atención a la Empresa (OAE), que funcionará a modo de ventanilla única; y la Oficina Técnica de Comercio, centrada en apoyar el comercio local a la hora de encarar los retos que plantea la situación social y sanitaria actual.
También se contemplan medidas para reactivar el empleo, a partir de la intermediación laboral con las empresas; programas para impulsar la inserción de colectivos vulnerables, una nueva cartera de formación en sectores estratégicos y el fomento del empleo juvenil. Para incentivar la recuperación del tejido comercial, el Ayuntamiento ya está otorgando ayudas de 250 euros para volver a levantar las persianas de los establecimientos y de 1.000 euros para poder mantener la actividad después de la reapertura.
Otro de los ejes va encaminado a desarrollar la transición ecológica. El documento marco que englobará las diferentes acciones para hacerlo será la declaración de emergencia climática de El Prat, que está previsto aprobar durante este mismo año. Asimismo, se seguirá prestando asesoramiento energético a la ciudadanía y al comercio, para optimizar la contratación eléctrica, y se pondrá en marcha una línea de ayudas para la vulnerabilidad energética, para evitar cortes de suministros, además de fomentar el autoconsumo.
El acuerdo apuesta por la movilidad sostenible y por el equilibrio territorial, poniendo en valor los espacios protegidos y el Parque Agrario, “como gran infraestructura verde del área metropolitana”, así como la producción agrícola de proximidad. Por otra parte, se aboga por ampliar el parque público de vivienda y la rehabilitación.
El último eje de actuación contempla medidas para romper la brecha digital entre la ciudadanía, especialmente entre el alumnado, para garantizar la igualdad de oportunidades en la educación telemática y entre las personas mayores, y para facilitar la adopción por parte del comercio de estrategias de venta online.
Asimismo, se recoge el compromiso de la administración de impulsar la digitalización y la tramitación electrónica de diferentes servicios y programas.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131