ÀREA METROPOLITANA
El AMB da un nuevo impulso a la ciclologística y a las zonas de bajas emisiones locales
El organismo metropolitano lanza dos nuevas subvenciones, que forman parte de las 21 medidas de la estrategia de la nueva movilidad metropolitana tras el COVID-19
![[Img #33358]](https://elfar.cat/upload/images/09_2020/1234_dsc_0008.jpg)
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) lanza dos nuevas subvenciones destinada a los ayuntamientos metropolitanos para impulsar la creación de zonas de bajas emisiones locales y la ciclologística. Las bases de estas dos nuevas subvenciones han sido aprobadas hoy martes, 29 de septiembre, en el Consell Metropolità.
"Estos dos proyectos forman parte de las 21 medidas prioritarias de la estrategia de la nueva movilidad metropolitana post-COVID-19 y también se enmarcan en las políticas de movilidad sostenible y de lucha contra la contaminación atmosférica que estamos liderando desde el AMB desde ya hace unos años", explica el vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, Antoni Poveda.
"Con las zonas de bajas emisiones locales queremos seguir la estela y el precedente de la ZBE Rondes BCN, liderada por el AMB y los cinco municipios que la integran, y seguir también el recorrido que tienen en este ámbito muchas ciudades de Europa", remarca Poveda, quien también señala que el objetivo es cumplir, además, con la Ley de cambio climático y transición energética del Gobierno, que prevé e impulsa las zonas de bajas emisiones.
El vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB también resalta la importancia de repensar la distribución urbana de mercancías y hacerla más sostenible. "El incremento de la concentración demográfica en el entorno metropolitano, un mayor número de viajes urbanos y el aumento de las entregas derivadas del comercio electrónico han provocado un incremento en el tráfico de las mercancías en los núcleos metropolitanos", señala. Poveda recuerda, además, que diferentes estudios europeos muestran que el 25% de todas las entregas de mercancías en las ciudades y el 50% de todas las entregas de mercancías ligeras se podrían hacer en bicicletas y triciclos de carga.
Subvenciones para la creación de ZBE locales
El AMB ha sido pionera en el impulso y creación de zonas de bajas emisiones al establecer la ZBE Rondes BCN, que integra cinco municipios metropolitanos y representa una de las zonas de bajas emisiones mayores del sur de Europa. El establecimiento de esta ZBE también ha servido para desplegar el correspondiente desarrollo tecnológico y la creación de una señalización común, que servirá de referente para la implantación de nuevas ZBE locales.
Gracias a toda esta experiencia, el organismo metropolitano lanza ahora la primera convocatoria, en régimen de concurrencia competitiva, para impulsar y ayudar a los ayuntamientos a crear zonas de bajas emisiones locales. "Estas actuaciones han de responder al objetivo estratégico de restringir el acceso a determinadas zonas a los vehículos más contaminantes, según el distintivo ambiental de la DGT, y, al mismo tiempo, reformar el espacio público para avanzar hacia una movilidad más sostenible y limpia", recuerdan desde el AMB.
Para esta primera convocatoria se ha previsto un importe de 500.000 euros, a distribuir entre los próximos dos años (300.000 euros para 2021 y 200.000 euros para 2022). El AMB podrá financiar hasta un máximo del 50% del presupuesto de ejecución por contrato (IVA incluido) y hasta un máximo de 100.000 euros por ayuntamiento metropolitano.
Según estipulan las bases de la convocatoria, concretamente, los ayuntamientos deberán cumplir con las siguientes condiciones: aplicar medidas estructurales a escala local para reducir la influencia del transporte y la movilidad urbana sobre la contaminación atmosférica; garantizar que no se superan los umbrales de contaminación por NO2 y PM10 establecidos por la Unión Europea, y al mismo tiempo trabajar para no superar los umbrales de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), facilitar la movilidad cotidiana municipal en modos sostenibles y garantizar la seguridad de las personas que opten por modos activos.
Entre los criterios de valoración técnica para valorar las diferentes solicitudes que hagan los ayuntamientos, se tendrán en cuenta elementos significativos como el número de habitantes del municipios, si la ZBE contiene al menos un 30% de la población de todo el municipio y si el proyecto de ZBE fomenta el transporte de mercancías de último kilómetro en modos sostenibles, la creación de zonas pacificadas o el urbanismo táctico, entre otros.
Subvenciones para impulsar la ciclologística, la distribución de mercancías con bicis y triciclos de carga
El AMB también ha lanzado una subvención para impulsar proyectos de ciclologística en la metrópolis de Barcelona, con un presupuesto de 900.000 euros para los próximos tres años. Concretamente, la subvención se ha creado con el objetivo de ayudar a los ayuntamientos metropolitanos a implantar sistemas de reparto de último kilómetro más eficientes y sostenibles que los utilizados hasta la actualidad. Según el AMB, el transporte urbano de mercancías representa el 20% del tráfico de las ciudades, el 30% de la ocupación de las calles y hasta el 40% de las emisiones.
Concretamente, y según las bases, la subvención de ciclologística puede destinarse a realizar un estudio previo de ubicación y dimensionamiento de los proyectos de ciclologística local; la redacción del proyecto ejecutivo e inversión en instalaciones, como puede ser la creación de un espacio de intercambio de mercancías, de almacén y de consignas; la inversión en material móvil, como son bicicletas y triciclos de carga; o cursos de formación de conducción para el personal conductor de los vehículos de ciclologística.
"De este modo, la sustitución de vehículos de motor para bicicletas y triciclos de carga a la hora de repartir determinadas mercancías contribuirá a avanzar hacia una movilidad más sostenible y supondrá una menor congestión en los núcleos urbanos y una menor contaminación atmosférica y acústica", subrayan desde el ente metropolitano.
Estas actuaciones podrán subvencionarse hasta un máximo del 90% del presupuesto de ejecución del proyecto (IVA incluido) y hasta un máximo de 100.000 euros por ayuntamiento.
Estas dos nuevas subvenciones de la AMB también serán compatibles con cualquier otra línea pública o privada de financiación procedente de otra administración o entidad pública o privada estatal, de la Unión Europea o de organismos internacionales.
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) lanza dos nuevas subvenciones destinada a los ayuntamientos metropolitanos para impulsar la creación de zonas de bajas emisiones locales y la ciclologística. Las bases de estas dos nuevas subvenciones han sido aprobadas hoy martes, 29 de septiembre, en el Consell Metropolità.
"Estos dos proyectos forman parte de las 21 medidas prioritarias de la estrategia de la nueva movilidad metropolitana post-COVID-19 y también se enmarcan en las políticas de movilidad sostenible y de lucha contra la contaminación atmosférica que estamos liderando desde el AMB desde ya hace unos años", explica el vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, Antoni Poveda.
"Con las zonas de bajas emisiones locales queremos seguir la estela y el precedente de la ZBE Rondes BCN, liderada por el AMB y los cinco municipios que la integran, y seguir también el recorrido que tienen en este ámbito muchas ciudades de Europa", remarca Poveda, quien también señala que el objetivo es cumplir, además, con la Ley de cambio climático y transición energética del Gobierno, que prevé e impulsa las zonas de bajas emisiones.
El vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB también resalta la importancia de repensar la distribución urbana de mercancías y hacerla más sostenible. "El incremento de la concentración demográfica en el entorno metropolitano, un mayor número de viajes urbanos y el aumento de las entregas derivadas del comercio electrónico han provocado un incremento en el tráfico de las mercancías en los núcleos metropolitanos", señala. Poveda recuerda, además, que diferentes estudios europeos muestran que el 25% de todas las entregas de mercancías en las ciudades y el 50% de todas las entregas de mercancías ligeras se podrían hacer en bicicletas y triciclos de carga.
Subvenciones para la creación de ZBE locales
El AMB ha sido pionera en el impulso y creación de zonas de bajas emisiones al establecer la ZBE Rondes BCN, que integra cinco municipios metropolitanos y representa una de las zonas de bajas emisiones mayores del sur de Europa. El establecimiento de esta ZBE también ha servido para desplegar el correspondiente desarrollo tecnológico y la creación de una señalización común, que servirá de referente para la implantación de nuevas ZBE locales.
Gracias a toda esta experiencia, el organismo metropolitano lanza ahora la primera convocatoria, en régimen de concurrencia competitiva, para impulsar y ayudar a los ayuntamientos a crear zonas de bajas emisiones locales. "Estas actuaciones han de responder al objetivo estratégico de restringir el acceso a determinadas zonas a los vehículos más contaminantes, según el distintivo ambiental de la DGT, y, al mismo tiempo, reformar el espacio público para avanzar hacia una movilidad más sostenible y limpia", recuerdan desde el AMB.
Para esta primera convocatoria se ha previsto un importe de 500.000 euros, a distribuir entre los próximos dos años (300.000 euros para 2021 y 200.000 euros para 2022). El AMB podrá financiar hasta un máximo del 50% del presupuesto de ejecución por contrato (IVA incluido) y hasta un máximo de 100.000 euros por ayuntamiento metropolitano.
Según estipulan las bases de la convocatoria, concretamente, los ayuntamientos deberán cumplir con las siguientes condiciones: aplicar medidas estructurales a escala local para reducir la influencia del transporte y la movilidad urbana sobre la contaminación atmosférica; garantizar que no se superan los umbrales de contaminación por NO2 y PM10 establecidos por la Unión Europea, y al mismo tiempo trabajar para no superar los umbrales de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), facilitar la movilidad cotidiana municipal en modos sostenibles y garantizar la seguridad de las personas que opten por modos activos.
Entre los criterios de valoración técnica para valorar las diferentes solicitudes que hagan los ayuntamientos, se tendrán en cuenta elementos significativos como el número de habitantes del municipios, si la ZBE contiene al menos un 30% de la población de todo el municipio y si el proyecto de ZBE fomenta el transporte de mercancías de último kilómetro en modos sostenibles, la creación de zonas pacificadas o el urbanismo táctico, entre otros.
Subvenciones para impulsar la ciclologística, la distribución de mercancías con bicis y triciclos de carga
El AMB también ha lanzado una subvención para impulsar proyectos de ciclologística en la metrópolis de Barcelona, con un presupuesto de 900.000 euros para los próximos tres años. Concretamente, la subvención se ha creado con el objetivo de ayudar a los ayuntamientos metropolitanos a implantar sistemas de reparto de último kilómetro más eficientes y sostenibles que los utilizados hasta la actualidad. Según el AMB, el transporte urbano de mercancías representa el 20% del tráfico de las ciudades, el 30% de la ocupación de las calles y hasta el 40% de las emisiones.
Concretamente, y según las bases, la subvención de ciclologística puede destinarse a realizar un estudio previo de ubicación y dimensionamiento de los proyectos de ciclologística local; la redacción del proyecto ejecutivo e inversión en instalaciones, como puede ser la creación de un espacio de intercambio de mercancías, de almacén y de consignas; la inversión en material móvil, como son bicicletas y triciclos de carga; o cursos de formación de conducción para el personal conductor de los vehículos de ciclologística.
"De este modo, la sustitución de vehículos de motor para bicicletas y triciclos de carga a la hora de repartir determinadas mercancías contribuirá a avanzar hacia una movilidad más sostenible y supondrá una menor congestión en los núcleos urbanos y una menor contaminación atmosférica y acústica", subrayan desde el ente metropolitano.
Estas actuaciones podrán subvencionarse hasta un máximo del 90% del presupuesto de ejecución del proyecto (IVA incluido) y hasta un máximo de 100.000 euros por ayuntamiento.
Estas dos nuevas subvenciones de la AMB también serán compatibles con cualquier otra línea pública o privada de financiación procedente de otra administración o entidad pública o privada estatal, de la Unión Europea o de organismos internacionales.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169