EL PRAT
Nueva estrategia local para abordar colectivamente el cuidado de la salud mental
Se lanza una campaña para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de implicarse en el bienestar emocional propio y ajeno; y se pone en marcha un nuevo servicio municipal que da información, asesoramiento y acompañamiento a personas con dificultades de salud mental o riesgo de padecerla, y a sus familiares o personas del entorno
![[Img #33456]](https://elfar.cat/upload/images/10_2020/44_depression-824998_1280-copia.jpg)
El Prat ha puesto en marcha una estrategia de salud mental comunitaria, que implica al conjunto de la comunidad en su prevención, detección y atención, “avanzando hacia un modelo de ciudad cuidadora”, según informan desde el Ayuntamiento. “En el contexto del COVID-19, se han acentuado los factores de riesgo de la salud mental y se ha puesto aún más de relieve la necesidad de involucrar a la comunidad en su prevención y abordaje, más allá de los servicios sociales o de atención sanitaria”, apuntan las mismas fuentes.
Con el objetivo de cambiar la cultura ciudadana respecto a la salud mental, y para que sea abordada colectivamente desde los diferentes ámbitos sociales se ha lanzado la campaña Hablemos, escuchemos, nos cuidamos?. Por un lado se quiere difundir y dar a conocer la amplia red de servicios de salud mental en la ciudad, prestados por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de El Prat y las entidades del Tercer Sector, así como todos aquellos otros servicios e iniciativas que promueven el bienestar emocional de las personas. Y, por otra parte, se quiere conseguir pasar del 1 de cada 4, que es la proporción de personas que según la OMS sufrirán algún problema de salud mental a lo largo de su vida, al 4 de cada 4, involucrando al 100% de la población en su prevención.
Además de la campaña, el Ayuntamiento también está reforzando sus servicios de atención a la salud mental. Por este motivo, se ha puesto en marcha recientemente el nuevo Espai Situa’t, un servicio municipal de información, asesoramiento y acompañamiento dirigido a personas con dificultades de salud mental o riesgo de padecerla, y a sus familiares o personas del entorno. Este servicio se enmarca dentro del proyecto Actívate por la salud mental (http://activatperlasalutmental.org/), en colaboración con la Federació Salut Mental Catalunya y en coordinación con los diferentes servicios y entidades del territorio que trabajan en este ámbito.
La puesta en marcha de la campaña y del nuevo Espai Situa’t se enmarcan en la nueva Estrategia de Salud Mental Comunitaria de El Prat, que se ha comenzado a desarrollar este año 2020, coincidiendo con el contexto del COVID-19, “pero que es fruto del trabajo realizado desde 2010 por los diferentes agentes y profesionales del ámbito social y de la salud”, remarcan desde el consistorio.
El Prat fue, de hecho, uno de los primeros municipios de Catalunya donde se constituyó una red de profesionales de salud mental, desde que un primer diagnóstico local sobre la cuestión puso de manifiesto la necesidad de fortalecer las relaciones interprofesionales para una atención más eficiente de las personas y del abordaje de los casos más complejos.
En un primer momento, la red se ciñó a los servicios especializados de salud y acción social, pero posteriormente se fue abriendo a un gran abanico de agentes, tanto sociales como culturales y educativos. Fuentes municipales recuerdan que este hecho desembocó en 2017 en la formación de la Mesa de Salud Mental Comunitaria de El Prat, integrada por más de 30 miembros vinculados a servicios públicos de salud, educación y juventud, además de representantes de asociaciones y entidades.
Y ha sido precisamente este organismo quien ha elaborado la Estrategia de Salud Mental Comunitaria de El Prat, que consta con cuatro ejes básicos. En primer lugar, quiere seguir mejorando los servicios sociales y de salud mental dirigidos a la población, con una atención de proximidad, integral, centrada en la persona, ética y respetuosa y de acción comunitaria.
En segundo lugar, pretende generar más oportunidades de relación y evitar situaciones de soledad no deseada, por lo que es clave la prescripción social de diferentes actividades culturales, educativas, deportivas o de ocio.
En tercer lugar, busca apoyar a las familias en la gestación, nacimiento y primeras etapas de la vida. Y por último, también quiere reforzar la educación en competencias emocionales de niños y jóvenes, o lo que es lo mismo, educar para la resiliencia.
Otros objetivos más transversales son luchar contra el estigma que sufren las personas con problemas de salud mental y promover el trabajo en red y el conocimiento mutuo de los diferentes profesionales de estos ámbitos.
![[Img #33455]](https://elfar.cat/upload/images/10_2020/8675_bannerprincipal_5_980x480.jpg)
La salud mental va más allá de la ausencia de trastornos e implica el bienestar emocional de las personas para afrontar con normalidad su vida cotidiana, por lo que se puede ver afectada por situaciones de crisis como la derivada de la pandemia. Así lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estimaba, ya antes de esta crisis, que 1 de cada 4 personas sufrirían problemas de salud mental a lo largo de su vida.
Según la OMS, entre los factores de riesgo para la salud mental que se están acentuando en la actualidad, figuran el duelo por la pérdida de seres queridos; el riesgo de enfermar; las restricciones a las libertades de movimiento o relacionales; el impacto de la pandemia en el mundo educativo y su repercusión sobre niños y adolescentes; sus perjuicios sobre el bienestar de las personas mayores; o sus efectos sobre el mundo laboral y la economía y la conciliación familiar.
Las personas que ya sufrían problemas de salud mental previos pueden ver agravada su situación en el contexto de la pandemia, por las menores posibilidades relacionales o por tener una menor disponibilidad de asistencia profesional. Asimismo, hay que considerar los riesgos psicosociales a los que se han visto sometidos diversos colectivos profesionales, especialmente del ámbito sanitario y de la atención a las personas, o el voluntariado vinculado a estas tareas.
![[Img #33456]](https://elfar.cat/upload/images/10_2020/44_depression-824998_1280-copia.jpg)
El Prat ha puesto en marcha una estrategia de salud mental comunitaria, que implica al conjunto de la comunidad en su prevención, detección y atención, “avanzando hacia un modelo de ciudad cuidadora”, según informan desde el Ayuntamiento. “En el contexto del COVID-19, se han acentuado los factores de riesgo de la salud mental y se ha puesto aún más de relieve la necesidad de involucrar a la comunidad en su prevención y abordaje, más allá de los servicios sociales o de atención sanitaria”, apuntan las mismas fuentes.
Con el objetivo de cambiar la cultura ciudadana respecto a la salud mental, y para que sea abordada colectivamente desde los diferentes ámbitos sociales se ha lanzado la campaña Hablemos, escuchemos, nos cuidamos?. Por un lado se quiere difundir y dar a conocer la amplia red de servicios de salud mental en la ciudad, prestados por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de El Prat y las entidades del Tercer Sector, así como todos aquellos otros servicios e iniciativas que promueven el bienestar emocional de las personas. Y, por otra parte, se quiere conseguir pasar del 1 de cada 4, que es la proporción de personas que según la OMS sufrirán algún problema de salud mental a lo largo de su vida, al 4 de cada 4, involucrando al 100% de la población en su prevención.
Además de la campaña, el Ayuntamiento también está reforzando sus servicios de atención a la salud mental. Por este motivo, se ha puesto en marcha recientemente el nuevo Espai Situa’t, un servicio municipal de información, asesoramiento y acompañamiento dirigido a personas con dificultades de salud mental o riesgo de padecerla, y a sus familiares o personas del entorno. Este servicio se enmarca dentro del proyecto Actívate por la salud mental (http://activatperlasalutmental.org/), en colaboración con la Federació Salut Mental Catalunya y en coordinación con los diferentes servicios y entidades del territorio que trabajan en este ámbito.
La puesta en marcha de la campaña y del nuevo Espai Situa’t se enmarcan en la nueva Estrategia de Salud Mental Comunitaria de El Prat, que se ha comenzado a desarrollar este año 2020, coincidiendo con el contexto del COVID-19, “pero que es fruto del trabajo realizado desde 2010 por los diferentes agentes y profesionales del ámbito social y de la salud”, remarcan desde el consistorio.
El Prat fue, de hecho, uno de los primeros municipios de Catalunya donde se constituyó una red de profesionales de salud mental, desde que un primer diagnóstico local sobre la cuestión puso de manifiesto la necesidad de fortalecer las relaciones interprofesionales para una atención más eficiente de las personas y del abordaje de los casos más complejos.
En un primer momento, la red se ciñó a los servicios especializados de salud y acción social, pero posteriormente se fue abriendo a un gran abanico de agentes, tanto sociales como culturales y educativos. Fuentes municipales recuerdan que este hecho desembocó en 2017 en la formación de la Mesa de Salud Mental Comunitaria de El Prat, integrada por más de 30 miembros vinculados a servicios públicos de salud, educación y juventud, además de representantes de asociaciones y entidades.
Y ha sido precisamente este organismo quien ha elaborado la Estrategia de Salud Mental Comunitaria de El Prat, que consta con cuatro ejes básicos. En primer lugar, quiere seguir mejorando los servicios sociales y de salud mental dirigidos a la población, con una atención de proximidad, integral, centrada en la persona, ética y respetuosa y de acción comunitaria.
En segundo lugar, pretende generar más oportunidades de relación y evitar situaciones de soledad no deseada, por lo que es clave la prescripción social de diferentes actividades culturales, educativas, deportivas o de ocio.
En tercer lugar, busca apoyar a las familias en la gestación, nacimiento y primeras etapas de la vida. Y por último, también quiere reforzar la educación en competencias emocionales de niños y jóvenes, o lo que es lo mismo, educar para la resiliencia.
Otros objetivos más transversales son luchar contra el estigma que sufren las personas con problemas de salud mental y promover el trabajo en red y el conocimiento mutuo de los diferentes profesionales de estos ámbitos.
![[Img #33455]](https://elfar.cat/upload/images/10_2020/8675_bannerprincipal_5_980x480.jpg)
La salud mental va más allá de la ausencia de trastornos e implica el bienestar emocional de las personas para afrontar con normalidad su vida cotidiana, por lo que se puede ver afectada por situaciones de crisis como la derivada de la pandemia. Así lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estimaba, ya antes de esta crisis, que 1 de cada 4 personas sufrirían problemas de salud mental a lo largo de su vida.
Según la OMS, entre los factores de riesgo para la salud mental que se están acentuando en la actualidad, figuran el duelo por la pérdida de seres queridos; el riesgo de enfermar; las restricciones a las libertades de movimiento o relacionales; el impacto de la pandemia en el mundo educativo y su repercusión sobre niños y adolescentes; sus perjuicios sobre el bienestar de las personas mayores; o sus efectos sobre el mundo laboral y la economía y la conciliación familiar.
Las personas que ya sufrían problemas de salud mental previos pueden ver agravada su situación en el contexto de la pandemia, por las menores posibilidades relacionales o por tener una menor disponibilidad de asistencia profesional. Asimismo, hay que considerar los riesgos psicosociales a los que se han visto sometidos diversos colectivos profesionales, especialmente del ámbito sanitario y de la atención a las personas, o el voluntariado vinculado a estas tareas.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.80