Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada

Sábado, 20 de Septiembre de 2025 a las 16:04:54 horas

| 277
Jueves, 08 de Octubre de 2020
COMARCA

Alianza institucional para desatascar los accesos viarios y ferroviarios al puerto

Gobierno, Generalitat y Puerto de Barcelona firman un protocolo de colaboración para retomar los proyectos básicos para la logística portuaria

[Img #33501]

El Gobierno español, la Generalitat y el Puerto de Barcelona firmaron ayer el nuevo protocolo que debe servir para desatascar los accesos viarios y ferroviarios al puerto, así como planificar y gestionar el nodo logístico del área metropolitana.

 

El Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, aseguraba que con la firma de este protocolo se pretende convertir Barcelona en el nodo logístico y multimodal más avanzado del sur de Europa y, en este sentido, aseguraba que el compromiso del Ministerio con el desarrollo del Espacio Único Europeo del Transporte y con los corredores ferroviarios es “incuestionable”, en concreto con el Mediterráneo, con una inversión de más de 650 millones de euros ejecutados y 2.050 millones de euros licitados desde junio de 2018.

 

Por su parte, el conseller de Territorio y Sostenibilidad, Damià Calvet, pedía "retomar la agenda consensuada" de la lista de infraestructuras pendientes de ejecutar y la presidenta del Puerto de Barcelona, Mercè Conesa, manifestaba su deseo de que los accesos se puedan financiar con los fondos europeos.

 

Desde el Ministerio explican que con este nuevo protocolo, se recupera la solución técnica que se estableció en el estudio informativo aprobado en 2007, según el cual se plantea un trazado con un tronco de acceso común a tres niveles: un viaducto por carretera, el acceso en superficie actual en ancho métrico y un túnel para un acceso ferroviario en doble ancho, estándar e ibérico. Esto servirá como base para el desarrollo de los estudios, proyectos y obras que hagan realidad estas necesarias actuaciones.

 

Además, se plantea la conexión con la terminal de Can Tunis junto a su remodelación; y también se acomete la planificación de las terminales intermodales del área metropolitana de Barcelona, “desde una óptica conjunta, como polo logístico más avanzado del sur de Europa”, explican las mismas fuentes.

 

Las actuaciones previstas en los accesos sur son la construcción de un nuevo corredor exclusivo para mercancías de vía doble de ancho mixto entre la bifurcación al sur del nudo de Bellvitge y la playa de vías de Nou Llobregat (construcción que irá a cargo del puerto); un ramal de conexión también en ancho mixto del nuevo acceso ferroviario con la terminal de Can Tunis -con dos grandes terminales en el antiguo cauce del río- y un nuevo acceso viario desde la Ronda Litoral, a unos 800 metros del enlace de Cornellà hasta el nudo norte de la entrada al puerto.

 

Por lo que respecta al acceso viario, se analizará su compatibilidad con un enlace en la zona intermedia del antiguo tramo final del río Llobregat, destinado a atender el tráfico de vehículos pesados con origen o destino en el complejo logístico-portuario adyacente, hoy en fase avanzada de maduración.

 

Actualmente el acceso se realiza a través de la Ronda Litoral (B-10), “la cual presenta un nivel de servicio insuficiente y un significativo tráfico de vehículos pesados”, remarcan desde el Ministerio. “Se trata de una obra compleja y de elevada inversión, por la necesidad de una gran longitud de viaductos y cimentaciones en terrenos blandos del antiguo cauce de Llobregat, desviado para la ampliación del puerto”, apuntan.

 

 

Nodo logístico de Barcelona

 

 

El documento también plantea la elaboración de los estudios para la planificación y gestión de las terminales del nodo logístico ferroviario del área de Barcelona y que éste esté formado por las terminales intermodales y logísticas del Vallès –en el término municipal de la Llagosta- y El Prat, concretamente en Can Tunis y la ZAL-Prat.

 

Sobre la primera, se prevé una nueva terminal en las instalaciones actuales de Adif y el traslado de la terminal de Granollers, con un modelo de gestión participado de la Generalitat y el Puerto de Barcelona. Mientras, para Can Tunis y la ZAL-Prat, se plantea que la terminal del Morrot se traslade a la de Can Tunis o al antiguo cauce del río (con gestión de Adif o cogestión con el Puerto de Barcelona) y la adecuación de la terminal de Can Tunis al ancho estándar.

 

Por último, la terminal dedicada a servicios de autopista ferroviaria -un servicio de transporte combinado de tren y carretera en el que los camiones viajan sobre la vía sin conductor- sería de titularidad del puerto de Barcelona con modelo de cogestión entre Adif, la Generalitat y el mismo puerto. En este punto, Cimalsa tiene un acuerdo de colaboración con VIIA para la construcción de esta terminal por valor de 36 millones de euros.

 

Desde el Ministerio aseguran que la firma de este nuevo protocolo permitirá que “el puerto de Barcelona siga avanzando en el fomento de la intermodalidad y se potencie su papel como nodo logístico del noreste peninsular”.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.23

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.