Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada

Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 20:10:45 horas

| 287
Martes, 03 de Noviembre de 2020
VILADECANS

El proyecto Vilawatt continuará adelante después de haber recibido la aprobación de Europa

Ha impulsado la creación de una compañía de suministro de energía; la rehabilitación de edificios, la creación de comunidades de aprendizaje en cultura energética y una nueva moneda local

[Img #33894]

Un webinar sobre co-gobernanza y participación ciudadana en los procesos de transición energética sirvió, el 30 de octubre, para despedir el apadrinamiento europeo del proyecto Vilawatt, que se desarrolla en Viladecans desde el año 2017.

 

Durante la reunión telemática, que contó con 140 asistentes, se hizo balance de los tres años de aplicación intensiva del proyecto de transición energética Vilawatt, impulsado gracias a los fondos de la iniciativa Acciones Urbanas Innovadoras (UIA), dentro de los fondos europeos FEDER.

 

El Vilawatt ha impulsado la gestión energética local, a través de la creación de una compañía de suministro de energía; la rehabilitación de edificios, la creación de comunidades de aprendizaje en cultura energética y una nueva moneda local vinculada a la transición energética. Desde el Ayuntamiento aseguran que el proyecto ha recibido todos los informes favorables de la Unión Europea, siendo escogido como finalista de los premios RegioStars 2020, que distinguen los mejores proyectos financiados por la UE.


En el webinar participó la funcionaria europea representante directa de las UIA en el proyecto, Nélida Hancco, quien centró su intervención en hacer balance de las Acciones Urbanas Innovadoras terminadas, las que están en marcha y las condiciones de las próximas que saldrán a evaluación. "Pueden estar orgullosos de que Viladecans haya sido uno de los primeros proyectos en implementarse", manifestaba.

 

"El futuro de Vilawatt, ahora sin el cobijo económico de Europa, está garantizado por el empuje municipal y la existencia de una estructura jurídica firme y potente", aseguran desde el consistorio. Un consorcio con presencia pública, privada y ciudadana rige los destinos de la compañía de energía que, actualmente, ya supera los 500 asociados, desde que comenzara a funcionar en julio de 2019.

 

En esta línea, el teniente de alcalde de Transición Ecológica, Jordi Mazón, habló del importante papel que desarrollará el Vilawatt a partir de ahora. Como principales retos señaló la importancia de la moneda Vilawatt como herramienta para la transformación social y ecológica, la generación de comunidades energéticas para reducir el precio de la energía y su producción para el autoconsumo de la ciudad. Mazón también destacó la misión que tiene y tendrá el Consorcio Vilawatt, de asesorar al Ayuntamiento y la ciudadanía para acelerar la transición energética y luchar contra el cambio climático.

 

Un proyecto europeo nacido en 2016

 

"El Vilawatt nació ante el compromiso que el equipo de gobierno de Viladecans tiene en la lucha contra el cambio climático", recuerdan fuentes municipales. "En 2016 se vio en el afán de encontrar una forma de asegurar una gestión energética más eficiente, volcada con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático y con capacidad para combatir la pobreza energética", apuntan las mismas fuentes. Y de esta preocupación surgió el Vilawatt, un proyecto de operador energético integral con una estructura conjunta integrada por ciudadanía, empresas y el Ayuntamiento, además de una segunda institución pública: el Área Metropolitana de Barcelona (AMB).

 

En noviembre de 2016, la iniciativa de la Unión Europea dedicada a la financiación de proyectos innovadores propuestos por ciudades de más de 50.000 habitantes y que aportan respuestas a retos globales con soluciones más testadas antes, la UIA Initiative, lo seleccionó de entre un total de 378 propuestas como una de las dieciocho propuestas a financiar. Gracias a esta selección, el proyecto Vilawatt ha sido financiado con 4,2 millones de euros, que sumados a los 1,1 aportados por el Ayuntamiento de Viladecans, han permitido su desarrollo.

 

El Vilawatt se organiza mediante un consorcio público-ciudadano que está constituido por el Ayuntamiento de Viladecans, el AMB, la Asociación Ciudadana para la Transición Energética y la Asociación de Empresarios para la Transición Energética Vilawatt. La forma jurídica del Consorcio Público permite que en un órgano de dirección participen dos o más administraciones públicas y asociaciones de particulares. Actualmente, al consistorio le corresponde el 65% del total de derechos y obligaciones del consorcio, al AMB un 15%, y a cada una de las asociaciones empresarial y ciudadana, un 10%.

 

Energía eléctrica 100% renovable

 

"La transición ecológica de Viladecans necesita una compañía que piense en verde", remarcan desde el Ayuntamiento. Por este motivo, la compañía Vilawatt comercializa energía eléctrica 100% renovable, es decir, que únicamente proviene de recursos limpios e inagotables porque son capaces de regenerarse de manera natural (como la energía hidráulica, la energía solar o la energía eólica), y verde, porque el método de obtención no provoca la emisión de ninguna sustancia que incida negativamente en el medio ambiente. "En definitiva, la combinación perfecta para combatir el cambio climático", insisten las mismas fuentes.

 

Todo esto se hace a través de la compra agregada de energía en Aura Energía, empresa que certifica que proporciona energía verde y renovable y que ganó la subasta pública que estuvo abierta a todas las empresas de estas características que realizó el Ayuntamiento.

 

Vilawatt suma la demanda de energía de todos los usuarios y compra al por mayor. "Mediante la compra agregada, los usuarios se presentan como único cliente ante la empresa suministradora, por lo que se convierten en un gran cliente que necesita mucha energía y que puede negociar mejores precios de adquisición y mejores servicios", explican desde el consistorio. Dentro de esta compra agregada también está la compra del suministro de los edificios municipales por parte del Ayuntamiento.

 

Una moneda para favorecer la economía circular

 

Los vecinos que dan de alta el contrato de suministros en la compañía Vilawatt también lo hacen de la moneda local Vilawatt. El ahorro que se consigue con la compra agregada, respecto al consumo registrado con las compañías anteriores, se convertirá directamente en moneda Vilawatt que el usuario podrá gastar en el comercio local. De hecho, ya se puede comprar en vilawatts en más de 70 establecimientos, desde bares y restaurantes a gestorías, empresas de reformas o centros de idiomas, pasando por farmacias, panaderías, peluquerías, fruterías o papelerías. Además, el Ayuntamiento concederá subvenciones a entidades o empresas que en parte serán en moneda Vilawatt.

 

El Vilawatt tendrá seguridad jurídica y todas las garantías legales y financieras. Es un sistema de pagos digital de carácter local y complementario que permite realizar pagos entre personas, entidades, comercios, empresas y administraciones. Es local porque solo puede utilizarse en Viladecans. Y es complementaria porque no pretende sustituir el euro, sino circular de forma paralela. Tiene el mismo valor que el euro y no lo sustituye. "Se trata de un sistema complementario que ayudará a los comercios adheridos de Viladecans a fidelizar clientes y facturar más, tanto en moneda local como en euros", resaltan desde el consistorio. Es una moneda digital y los pagos son transferencias de dinero desde la cuenta de un usuario a la cuenta de otro usuario. Se pueden hacer con el teléfono móvil, mediante la app Vilawatt (disponible para iOS y Android y descargable en la web municipal).

 

Un instrumento para la rehabilitación energética de los edificios

 

El Vilawatt ofrece otros servicios, como la rehabilitación energética de los edificios, que ayudan a Viladecans en su camino hacia la transición ecológica. Mejorar el estado del edificio y también su eficiencia energética implica reducir la demanda energética y aprovechar las energías renovables, contribuye a la reducción de las emisiones de efecto invernadero, permite tener más confort en casa con menos consumo, y mejora las condiciones de aislamiento, el confort térmico y acústico de los usuarios del edificio y aumenta la calidad de vida de sus ocupantes. Además, permite reducir el gasto energético. Durante el inicio del proyecto Vilawatt se han invertido 1,4 millones de euros en la rehabilitación energética integral de tres comunidades de vecinos.

 

Otro servicio es el del asesoramiento a la ciudadanía para implementar medidas de ahorro y modelos de vida más sostenibles. Desde el Vilawatt se impulsan diversos espacios de asesoramiento para ayudar a los usuarios a ahorrar energía y pensar en verde. De este modo, se ofrece asesoramiento para conocer las facturas de la luz y gas, los conceptos que aparecen, y también se cuentan las oportunidades de mejora como la potencia contratada o el uso horario.

 

Además, se realizan auditorías energéticas de las viviendas. Desde el Ayuntamiento recuerdan que los edificios antiguos necesitan cinco veces más energía que los edificios de nueva construcción. "La aplicación de aislamiento SATE, unas ventanas nuevas o, incluso, unas cortinas más gruesas pueden ayudar a tener más confort con menos consumo", explican. Vilawatt pone a disposición de la ciudadanía un servicio de auditorías para detectar qué inversiones se podrían hacer para tener una vivienda energéticamente más eficiente.

 

La creación de una comunidad Vilawatt

 

Han funcionado cuatro Espacios Vilawatt para profesionales, las escuelas, los comercios y las personas. Son lugares de encuentro y aprendizaje abiertos a todos, por donde ha pasado la ciudadanía para conocer conceptos básicos de la energía, y cómo gestionarla mejor. Funciona también el Bloque Vilawatt, con consejos y pautas de análisis y una newsletter.

 

Además, dado que para tener una ciudad energéticamente eficiente son necesarios nuevos perfiles expertos en evaluación, ejecución y tendencias en el ámbito de la rehabilitación energética, dentro del Vilawatt se crearon varias propuestas formativas. Entre ellas, un curso gratuito, de nivel 3 y 920 horas, que ha proporcionado herramientas para evaluar la eficiencia energética de las instalaciones de edificios, colaborar en el proceso de certificación energética de edificios, gestionar el uso eficiente del agua en edificación y determinar la viabilidad de proyectos de instalaciones solares térmicas.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.158

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.