Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada

Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 18:57:33 horas

| 1206
Jueves, 19 de Noviembre de 2020
OPINIÓN

El ritmo de la investigación

MARI CARMEN GALLEGO. Periodista

[Img #34146]Si alguna cosa nos ha dejado clara la pandemia es la fragilidad de nuestro sistema, la importancia de dedicar recursos a la investigación científica, la importancia de la lengua y el peso de las farmacéuticas.


Nuestro preciado sistema de país desarrollado ha mostrado sus déficits, sus problemas para adaptarse a situaciones nuevas e imprevistas y su falta de resiliencia. No estaba previsto que millares de profesionales autónomos optasen a una ayuda económica en el mismo momento, y el sistema se colapsa; no estábamos preparados para que el sistema sanitario priorizase a unos enfermos y esto provocase la cancelación de pruebas diagnósticas para otros y nunca nos habíamos planteado qué diferencia había entre un esteticista y un peluquero.

 

La lengua ha mostrado también su peso en esta situación. Hemos aprendido que en Catalunya no hay toque de queda sino restricción de movilidad durante la noche y no hay confinamiento municipal sino prohibición de salir de nuestra ciudad el fin de semana. Tenemos que aprender a llamar a las cosas por su nombre, el resto no deja de ser una actitud paternalista hacia los ciudadanos. Es cierto que la palabra toque de queda da miedo. Lo habíamos estudiado en el colegio como aquella situación en la que era poco probable que nos viéramos. Pues ya nos hemos visto. Pero nombrarlo de otra manera no es menos grave ni menos preocupante.


Técnicas de comunicación como el globo sonda, a la que nos estamos acostumbrando en los últimos meses, no deja de demostrar la cobardía de los gobiernos. Filtramos la noticia, vemos la reacción de los ciudadanos y los vamos preparando y en función de ella actuamos. ¿Faltan ideas o decisión?


Y el negocio de las farmacéuticas. Todo el mundo espera como agua de mayo la llegada de la vacuna contra la covid-19. En los últimos días hemos tenido conocimiento de avanzados ensayos por parte de diversas empresas farmacéuticas y de los beneficios que ella le supondrán. En menos de un año hay ensayos en fase 3 y los gobiernos calculan que en un año desde el inicio de la pandemia los ciudadanos podrán comenzar a vacunarse.

 

Un virus que afecta a millones de persones es un gran negocio para las empresas que consiguen la vacuna. Una prueba de ello es el precio que han conseguido las acciones de la farmacéutica Pzifer. Si la repercusión económica fuese la misma para enfermedades como la fibromialgia, enfermedades desmielinizantes o congénitas seguro que estas empresas dedicarían los mismos recursos económicos y humanos para encontrar una solución. Desgraciadamente las enfermedades raras o huérfanas seguirán siendo las grandes olvidadas de estas empresas.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.59

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.