EL PRAT
Una plataforma vecinal se opone al crecimiento urbanístico de El Prat Nord
La entidad Ni un pam de terra tacha el proyecto de "especulativo" y "contrario a la preservación y recuperación de los espacios naturales del Delta del Llobregat"
![[Img #34191]](https://elfar.cat/upload/images/11_2020/3358_108000922_195837861963545_6075570434950057555_o.jpg)
La plataforma vecinal ecologista Ni un pam de terra de El Prat ha presentado alegaciones a la aprobación inicial de la modificación del Pla General Metropolitano (PGM) que prevé el crecimiento urbanístico del Prat Nord, en el ámbito Estació-Seda-Paperera. Considera que detrás de la modificación del PGM “se esconde un proyecto faraónico de construcción de 8.000 viviendas”, una operación que califica de “especulativa” y “contraria a la preservación y recuperación de los espacios naturales del Delta del Llobregat”.
La plataforma cree que es “inadecuado” promover un proyecto de estas características en un momento de crisis económica generada por la pandemia del COVID-19; e insiste en la necesidad de “proteger los cada vez más escasos espacios agrarios y renaturalizar más áreas”, así como “preservar el patrimonio histórico”. Por estos motivos fundamentales Ni un pam de terra defiende que “es imprescindible hacer una valoración global, y no solo parcial”, del impacto y las consecuencias del proyecto.
La entidad también cuestiona si esta expansión inmobiliaria se adecúa a las directrices que marca el Plan Territorial Metropolitano de Barcelona, por lo que respecta a la “continuidad y armonía formal con las tramas urbanas existentes”.
Paralelamente, denuncia la “ineficacia” del proyecto “para dar respuesta a las necesidades de acceso a la vivienda” y alertan de las emisiones de gases contaminantes vinculadas al proceso de construcción del nuevo barrio al “contradecir los objetivos de la ley de cambio climático”.
Ni un pam de terra también resalta que el proyecto afecta una zona húmeda catalogada y remarca “la importancia de frenar la sobreexplotación de los acuíferos”.
La plataforma vecinal propone, como alternativa, que se priorice la rehabilitación de viviendas; luchar contra la especulación urbanística y los precios “desorbitados” de los alquileres; ampliar las zonas verdes, promocionar el ocio saludable y proteger y recuperar espacios naturales.
La plataforma vecinal ecologista Ni un pam de terra de El Prat ha presentado alegaciones a la aprobación inicial de la modificación del Pla General Metropolitano (PGM) que prevé el crecimiento urbanístico del Prat Nord, en el ámbito Estació-Seda-Paperera. Considera que detrás de la modificación del PGM “se esconde un proyecto faraónico de construcción de 8.000 viviendas”, una operación que califica de “especulativa” y “contraria a la preservación y recuperación de los espacios naturales del Delta del Llobregat”.
La plataforma cree que es “inadecuado” promover un proyecto de estas características en un momento de crisis económica generada por la pandemia del COVID-19; e insiste en la necesidad de “proteger los cada vez más escasos espacios agrarios y renaturalizar más áreas”, así como “preservar el patrimonio histórico”. Por estos motivos fundamentales Ni un pam de terra defiende que “es imprescindible hacer una valoración global, y no solo parcial”, del impacto y las consecuencias del proyecto.
La entidad también cuestiona si esta expansión inmobiliaria se adecúa a las directrices que marca el Plan Territorial Metropolitano de Barcelona, por lo que respecta a la “continuidad y armonía formal con las tramas urbanas existentes”.
Paralelamente, denuncia la “ineficacia” del proyecto “para dar respuesta a las necesidades de acceso a la vivienda” y alertan de las emisiones de gases contaminantes vinculadas al proceso de construcción del nuevo barrio al “contradecir los objetivos de la ley de cambio climático”.
Ni un pam de terra también resalta que el proyecto afecta una zona húmeda catalogada y remarca “la importancia de frenar la sobreexplotación de los acuíferos”.
La plataforma vecinal propone, como alternativa, que se priorice la rehabilitación de viviendas; luchar contra la especulación urbanística y los precios “desorbitados” de los alquileres; ampliar las zonas verdes, promocionar el ocio saludable y proteger y recuperar espacios naturales.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.143