Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada

Domingo, 05 de Octubre de 2025 a las 11:31:29 horas

| 731
Viernes, 27 de Noviembre de 2020
ESPLUGUES

Sant Joan de Déu logra que un niño supere un cáncer de retina con un tratamiento pionero a nivel mundial

Los investigadores han modificado genéticamente un adenovirus para que sea capaz de seleccionar, atacar y destruir de manera selectiva las células cancerígenas

[Img #34370]

Un equipo de investigadores del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues y de la compañía biotecnológica VCN Biosciences, empresa de Grifols, ha desarrollado un tratamiento pionero en el mundo que ha permitido evitar que un niño que ya perdió un ojo a consecuencia de un cáncer de la retina pierda el otro y quede totalmente ciego.

 

De este modo, Félix, que viajó expresamente a Barcelona desde Venezuela para recibir el tratamiento, "queda libre de la enfermedad y mantiene la agudeza visual que le permite caminar y jugar con normalidad", aseguran desde el centro hospitalario. El tratamiento, que se le ha administrado en el marco de un ensayo clínico, consiste en inyectar dentro del ojo afectado por el tumor un virus modificado genéticamente que selecciona, ataca y destruye las células cancerígenas.

 

Félix fue diagnosticado de un retinoblastoma bilateral (un cáncer de retina que le afectaba los dos ojos) cuando solo tenía unos meses de vida. A los dos años, cuando ya había perdido un ojo a consecuencia de la enfermedad, el niño viajó con su madre a Barcelona, gracias a la Fundación Simón Bolivar, para recibir en el Hospital Sant Joan de Déu un tratamiento que le permitiera salvar el otro ojo y mantener la visión. Los médicos que le atendieron lograron inactivar el tumor mediante un tratamiento de quimioterapia intra-arterial. Ocho meses después, sin embargo, tuvo una recaída que le llevó de vuelta a Barcelona. Fue entonces cuando los médicos de Sant Joan de Déu comprobaron que el tumor ya no respondía a los tratamientos convencionales, y propusieron a la familia participar en un ensayo clínico para evaluar la seguridady eficacia del virus oncolítico VCN-01 contra el cáncer de retina resistente a la quimioterapia.


El tratamiento que ha recibido Félix es un derivado del adenovirus -un virus común que normalmente causa síntomas de resfriado, y que ahora algunos investigadores internacionales están utilizando para desarrollar una vacuna contra el COVID-19 -que ha sido modificado en el laboratorio de VCN Biosciences para que sea capaz de identificar, infectar y multiplicarse en las células cancerígenas. Esto permite al virus oncolítico identificar y atacar de manera selectiva las células cancerígenas y dejar indemnes las sanas.

 

El desarrollo de este nuevo tratamiento contra el cáncer de retina es el resultado de cinco años de investigación, y pone en valor la investigación traslacional (transferencia de conocimiento de la hospitalización al laboratorio y viceversa) que se lleva a cabo en el Hospital Sant Joan de Déu. Hace un año, este trabajo fue portada de la revista Science Translational Medicine, y mereció uno de los reconocimientos más prestigiosos de la oncología pediátrica mundial, el premio Odile Schweisguth.

 

El caso de Félix ha permitido demostrar por primera vez la eficacia terapéutica del virus oncolítico VCN-01 en esta indicación, pero el ensayo clínico necesita de más pacientes para confirmar que la dosis que se administra es la más ajustada para garantizar su eficacia. Los pacientes candidatos a participar son niños que sufren un retinoblastoma que no responde a los tratamientos convencionales.

[Img #34371]

 

Un tumor que se diagnostica a 8.000 niños en el mundo cada año

 

El retinoblastoma es el tumor ocular más frecuente en la población infantil. Se diagnostica a aproximadamente 8.000 niños cada año en el mundo. Este cáncer se origina en el proceso de desarrollo de la retina, durante los primeros años de vida del niño. En la actualidad, y siempre que esté indicada la preservación del ojo, los niños afectados son tratados en el Hospital Sant Joan de Déu con quimioterapia intra-arterial como primera opción. Se les introduce un largo y fino catéter por la arteria femoral, en la ingle, y se conduce hasta la arteria oftálmica para, una vez allí, administrar localmente la quimioterapia. Algunas veces también se inyecta quimioterapia dentro del ojo, en el humor vítreo.

 

En algunos casos, sin embargo, el tumor no responde a estos tratamientos y los oftalmólogos no tenían hasta ahora otra opción que enuclear el ojo afectado para evitar que el cáncer se extendiera a otros órganos del cuerpo, ya que entonces las posibilidades de curación son muy bajas.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.