Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 13:37:42 horas

| 697
Jueves, 07 de Enero de 2021
L'HOSPITALET

Bellvitge utiliza una nueva técnica menos invasiva para la hiperplasia benigna de próstata

Es el primer centro público catalán que aplica la terapia térmica de vapor de agua, que no requiere anestesia general, lo que evita el ingreso hospitalario

[Img #35019]

Un total de siete pacientes del Hospital Universitario de Bellvitge fueron los primeros en ser intervenidos con éxito por el Servicio de Urología con la terapia térmica de vapor de agua para aliviar los síntomas asociados a la hiperplasia benigna de próstata (HBP) el pasado mes de diciembre. De esta forma, Bellvitge se convierte en el primer centro público de Catalunya en utilizar este procedimiento.

 
La hiperplasia benigna de próstata es una enfermedad muy prevalente que afecta a alrededor de la mitad de los hombres a partir de los 50 años, y que se caracteriza por el agrandamiento excesivo de la glándula prostática, que entre otras complicaciones, puede llegar a comprimir la uretra y bloquear el flujo de la orina.


La terapia consiste en inyectar vapor de agua en la próstata a través de la uretra, lo que causa la muerte celular del tejido, que luego absorbe el propio cuerpo, previniendo así las complicaciones provocadas por el crecimiento anormal de la glándula prostática. El sistema por condensación de vapor ocasiona un rápido colapso vascular en la zona del tratamiento, lo que posibilita una intervención sin pérdida de sangre.


"Se trata de una técnica mínimamente invasiva con un tiempo de aplicación mucho más corto que otras técnicas utilizadas hasta ahora y que es útil para pacientes con próstatas de unos características concretas o situaciones clínicas en que se deba evitar la anestesia general", explica el jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Bellvitge, el doctor Francesc Vigués. "Permite, además, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes, evitando los efectos secundarios producidos por otras terapias", apunta.
 
Desde el centro hospitalario explican que la reducción del tiempo de tratamiento posibilita, además, un uso más eficiente de los quirófanos, al poder tratar más pacientes por jornada quirúrgica que con el resto de técnicas.


Por otra parte, al tratarse de una intervención ambulatoria mediante sedación endovenosa, los pacientes pueden abandonar el hospital pocas horas después de la intervención, con una sonda que será retirada entre tres a cinco días más tarde. De este modo, se pueden reducir los síntomas sin necesidad de recurrir a implantes permanentes o la prescripción de medicamentos.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.26

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.