COMARCA
“El acuerdo alcanzado con Janssen reconoce nuestro esfuerzo por invertir en tecnología”
ELFAR.CAT entrevista a Ignasi Biosca, CEO de Reig Jofre
![[Img #35214]](https://elfar.cat/upload/images/01_2021/1442_ignasi-biosca-reig-jofre-copia-2.jpg)
Reig Jofre, compañía farmacéutica con sede en Sant Joan Despí, ha llegado a un acuerdo con Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson (Janssen), para la transferencia tecnológica de la producción a gran escala en España de su candidata a vacuna COVID-19 Ad26.COV2-S en investigación. El CEO de la empresa, Ignasi Biosca, asegura a ELFAR.CAT, que se trata de una gran oportunidad para demostrar el valor estratégico que supone disponer de una industria sólida, competitiva y tecnológicamente avanzada.
-¿Cómo valora el acuerdo de Reig Jofre con Janssen?
-El acuerdo firmado con Janssen supone el reconocimiento al expertise de Reig Jofre y a nuestro esfuerzo continuado por invertir en tecnología y capacidades industriales. El hecho de haber sido elegidos por Janssen como uno de sus socios para la producción de su candidata a vacuna Ad26.COV2-S nos dará, además, la oportunidad de demostrar el valor estratégico que supone disponer en nuestro territorio de una industria sólida, competitiva y tecnológicamente avanzada en la superación de una situación tan crítica como la actual.
-¿Y cómo se están preparando para asumir este gran reto?
-En 2018 iniciamos la construcción de una nueva planta de inyectables en el Baix Llobregat, en Barcelona, con un esfuerzo inversor de 30 millones de euros diseñado para aportar la capacidad adicional con la que satisfacer la demanda, que intuíamos se podía llegar a generar a medio plazo, desarrollar nuevos mercados a nivel internacional e incrementar los servicios de fabricación a terceros.
El proyecto de fabricación de la vacuna de Janssen implica una inversión adicional, ya en curso, para garantizar que la nueva instalación cumpla con los niveles de seguridad y las necesidades específicas requeridos por la vacuna Ad26.COV2-S.
-La compañía tiene una larga experiencia en la especialización de este tipo de productos pero, como usted acaba de comentar, hace dos años hicieron una apuesta clara por esta nueva planta industrial de producción en Sant Joan Despí y que se pondrá en marcha en el primer trimestre de este año. ¿Cuáles son las ventajas de esta infraestructura?
-La decisión valiente fue en 2017, cuando el Consejo de Reig Jofre aprobó un esfuerzo inversor muy relevante en capacidad adicional de producción de medicamentos inyectables.
La salida de la pandemia parece que pasará por disponer de vacunas para protegernos y, sobre todo, en cantidades suficientes para cubrir la demanda mundial. Dado que la mayoría de las vacunas y candidatas a vacuna en el mercado en estos momentos se aplican a través de una inyección, nuestra planta recién finalizada y con elevada capacidad ha sido proverbial en este momento. La decisión arriesgada y el compromiso se adquirió, sin embargo, hace ya más de tres años.
Esta nueva planta triplica la capacidad existente en la fabricación de productos inyectables estériles y también aumenta la eficiencia energética y de producción. Además, la integración de tecnologías de aisladores de última generación y de procesos altamente automatizados garantiza la calidad y seguridad de la producción aséptica a su máximo nivel.
-La vacuna en estos momentos está en proceso, pero ¿cuáles son los plazos? ¿cuándo se podría comenzar a producir en sus laboratorios?
-Efectivamente, la vacuna candidata Ad26.COV2-S de Janssen está siendo sometida actualmente a dos ensayos clínicos de Fase 3, uno en Estados Unidos y un segundo en paralelo, en el que participa un elevado número de hospitales de diferentes países europeos, entre los que se cuenta con cuatro de Catalunya: Hospital Universitario Vall d’Hebron, Hospital Clínic de Barcelona, Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona y Hospital Quirón Salud Barcelona.
Reig Jofre se está preparando para poder producir la vacuna durante el primer semestre de 2021, siempre y cuando, la candidata a vacuna haya superado con éxito las fases clínicas y haya conseguido las aprobaciones de las distintas autoridades sanitarias mundiales.
-¿Exactamente, de qué se encargará Reig Jofre?
-Será responsable de la formulación final de la vacuna a partir del antígeno, la dosificación en viales con las dosis exactas para uso por parte de los profesionales sanitarios, el envasado aséptico final (viales etiquetados, en sus cajas y con su prospecto) y los controles de calidad requeridos para ser distribuido por Janssen a nivel mundial.
-¿Cuántas dosis de vacunas pueden salir de su fábrica?
-La nueva instalación de Reig Jofre tiene una capacidad total anual para poder producir varios centenares de millones de dosis de vacuna.
-La firma Janssen va a producir unidades de vacuna para el mercado español e internacional. ¿Se sabe ya a qué países podría llegar?
-La vacuna podrá ser distribuida a nivel mundial. Corresponde a Janssen su distribución en base a los acuerdos alcanzados con las distintas autoridades sanitarias.
-¿Van a dedicarse en exclusiva a este proceso o continuarán con sus otros proyectos?
-Reig Jofre tiene 90 años de historia y contamos con una cartera de productos y servicios muy diversificada. Articulamos nuestra actividad en cuatro plantas de desarrollo y producción, dos en Toledo especializadas en antibióticos derivados de la penicilina, una en Suecia especializada en productos dermatológicos tópicos y una planta en el Baix Llobregat con una sólida experiencia en la fabricación de productos inyectables de uso hospitalario.
La nueva planta triplicará la capacidad existente y aumentará su eficiencia gracias a la integración de tecnología de última generación y de procesos altamente automatizados que garantizan la calidad y seguridad de la producción aséptica a su máximo nivel.
De hecho, su utilización a máxima capacidad estaba prevista en un plazo de tres o cuatro años. La irrupción no prevista de la pandemia y el proyecto de producir la vacuna contra la Covid-19 podría reducir estos plazos a uno o dos años. No está previsto la dedicación en exclusiva de la planta a la fabricación de vacunas, aunque en los primeros meses, el compromiso de Reig Jofre por poner en el mercado el máximo número de vacunas necesarias es total.
-¿Qué significa este acuerdo y otros que se han producido en nuestro país para la industria farmacéutica española?
-El reconocimiento a un tejido industrial nacional, sólido, tecnológicamente avanzado y estratégico para el desarrollo de nuestro país. En Reig Jofre estamos muy satisfechos de poder poner a disposición de la población una capacidad de producción de vacunas fruto de un esfuerzo inversor muy elevado durante muchos años, y que en este momento podría contribuir a ayudar a nuestra sociedad y a todo el mundo, en sentido estricto, a salir de esta situación de pandemia.
Reig Jofre, compañía farmacéutica con sede en Sant Joan Despí, ha llegado a un acuerdo con Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson (Janssen), para la transferencia tecnológica de la producción a gran escala en España de su candidata a vacuna COVID-19 Ad26.COV2-S en investigación. El CEO de la empresa, Ignasi Biosca, asegura a ELFAR.CAT, que se trata de una gran oportunidad para demostrar el valor estratégico que supone disponer de una industria sólida, competitiva y tecnológicamente avanzada.
-¿Cómo valora el acuerdo de Reig Jofre con Janssen?
-El acuerdo firmado con Janssen supone el reconocimiento al expertise de Reig Jofre y a nuestro esfuerzo continuado por invertir en tecnología y capacidades industriales. El hecho de haber sido elegidos por Janssen como uno de sus socios para la producción de su candidata a vacuna Ad26.COV2-S nos dará, además, la oportunidad de demostrar el valor estratégico que supone disponer en nuestro territorio de una industria sólida, competitiva y tecnológicamente avanzada en la superación de una situación tan crítica como la actual.
-¿Y cómo se están preparando para asumir este gran reto?
-En 2018 iniciamos la construcción de una nueva planta de inyectables en el Baix Llobregat, en Barcelona, con un esfuerzo inversor de 30 millones de euros diseñado para aportar la capacidad adicional con la que satisfacer la demanda, que intuíamos se podía llegar a generar a medio plazo, desarrollar nuevos mercados a nivel internacional e incrementar los servicios de fabricación a terceros.
El proyecto de fabricación de la vacuna de Janssen implica una inversión adicional, ya en curso, para garantizar que la nueva instalación cumpla con los niveles de seguridad y las necesidades específicas requeridos por la vacuna Ad26.COV2-S.
-La compañía tiene una larga experiencia en la especialización de este tipo de productos pero, como usted acaba de comentar, hace dos años hicieron una apuesta clara por esta nueva planta industrial de producción en Sant Joan Despí y que se pondrá en marcha en el primer trimestre de este año. ¿Cuáles son las ventajas de esta infraestructura?
-La decisión valiente fue en 2017, cuando el Consejo de Reig Jofre aprobó un esfuerzo inversor muy relevante en capacidad adicional de producción de medicamentos inyectables.
La salida de la pandemia parece que pasará por disponer de vacunas para protegernos y, sobre todo, en cantidades suficientes para cubrir la demanda mundial. Dado que la mayoría de las vacunas y candidatas a vacuna en el mercado en estos momentos se aplican a través de una inyección, nuestra planta recién finalizada y con elevada capacidad ha sido proverbial en este momento. La decisión arriesgada y el compromiso se adquirió, sin embargo, hace ya más de tres años.
Esta nueva planta triplica la capacidad existente en la fabricación de productos inyectables estériles y también aumenta la eficiencia energética y de producción. Además, la integración de tecnologías de aisladores de última generación y de procesos altamente automatizados garantiza la calidad y seguridad de la producción aséptica a su máximo nivel.
-La vacuna en estos momentos está en proceso, pero ¿cuáles son los plazos? ¿cuándo se podría comenzar a producir en sus laboratorios?
-Efectivamente, la vacuna candidata Ad26.COV2-S de Janssen está siendo sometida actualmente a dos ensayos clínicos de Fase 3, uno en Estados Unidos y un segundo en paralelo, en el que participa un elevado número de hospitales de diferentes países europeos, entre los que se cuenta con cuatro de Catalunya: Hospital Universitario Vall d’Hebron, Hospital Clínic de Barcelona, Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona y Hospital Quirón Salud Barcelona.
Reig Jofre se está preparando para poder producir la vacuna durante el primer semestre de 2021, siempre y cuando, la candidata a vacuna haya superado con éxito las fases clínicas y haya conseguido las aprobaciones de las distintas autoridades sanitarias mundiales.
-¿Exactamente, de qué se encargará Reig Jofre?
-Será responsable de la formulación final de la vacuna a partir del antígeno, la dosificación en viales con las dosis exactas para uso por parte de los profesionales sanitarios, el envasado aséptico final (viales etiquetados, en sus cajas y con su prospecto) y los controles de calidad requeridos para ser distribuido por Janssen a nivel mundial.
-¿Cuántas dosis de vacunas pueden salir de su fábrica?
-La nueva instalación de Reig Jofre tiene una capacidad total anual para poder producir varios centenares de millones de dosis de vacuna.
-La firma Janssen va a producir unidades de vacuna para el mercado español e internacional. ¿Se sabe ya a qué países podría llegar?
-La vacuna podrá ser distribuida a nivel mundial. Corresponde a Janssen su distribución en base a los acuerdos alcanzados con las distintas autoridades sanitarias.
-¿Van a dedicarse en exclusiva a este proceso o continuarán con sus otros proyectos?
-Reig Jofre tiene 90 años de historia y contamos con una cartera de productos y servicios muy diversificada. Articulamos nuestra actividad en cuatro plantas de desarrollo y producción, dos en Toledo especializadas en antibióticos derivados de la penicilina, una en Suecia especializada en productos dermatológicos tópicos y una planta en el Baix Llobregat con una sólida experiencia en la fabricación de productos inyectables de uso hospitalario.
La nueva planta triplicará la capacidad existente y aumentará su eficiencia gracias a la integración de tecnología de última generación y de procesos altamente automatizados que garantizan la calidad y seguridad de la producción aséptica a su máximo nivel.
De hecho, su utilización a máxima capacidad estaba prevista en un plazo de tres o cuatro años. La irrupción no prevista de la pandemia y el proyecto de producir la vacuna contra la Covid-19 podría reducir estos plazos a uno o dos años. No está previsto la dedicación en exclusiva de la planta a la fabricación de vacunas, aunque en los primeros meses, el compromiso de Reig Jofre por poner en el mercado el máximo número de vacunas necesarias es total.
-¿Qué significa este acuerdo y otros que se han producido en nuestro país para la industria farmacéutica española?
-El reconocimiento a un tejido industrial nacional, sólido, tecnológicamente avanzado y estratégico para el desarrollo de nuestro país. En Reig Jofre estamos muy satisfechos de poder poner a disposición de la población una capacidad de producción de vacunas fruto de un esfuerzo inversor muy elevado durante muchos años, y que en este momento podría contribuir a ayudar a nuestra sociedad y a todo el mundo, en sentido estricto, a salir de esta situación de pandemia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1