ÁREA METROPOLITANA
La Generalitat aprueba definitivamente el Plan Especial del Parque de Collserola para proteger el entorno natural
El documento, redactado por el AMB, propone un aumento de los espacios libres de más de 700 hectáreas, reduce el suelo destinado a infraestructuras viarias y equipamientos, y proyecta una nueva estrategia para el uso público
![[Img #36523]](https://elfar.cat/upload/images/04_2021/5147_collserola-1-copia.jpg)
La Generalitat de Catalunya, a propuesta del Departamento de Territorio y Sostenibilidad, ha aprobado definitivamente el Plan especial de protección del medio natural y del paisaje del Parque Natural de la Sierra de Collserola (PEPNat), una planificación territorial que tiene una naturaleza mixta: ambiental y urbanística, según explican desde el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), el organismo que ha redactado el documento.
El ámbito de aplicación incluye la totalidad del espacio, que coincide con el lugar de importancia comunitaria y zona especial de conservación. También se incluyen terrenos del interior o el exterior del espacio protegido dada su función relevante para garantizar el cumplimiento de los objetivos básicos de la declaración de Parque Natural.
El documento ordena y regula los usos y las actividades de un espacio natural de gran relevancia para la metrópolis y quiere garantizar la máxima protección y conservación. "La importancia del Parque radica en los valores que contiene, que hay que preservar, así como en los beneficios que aporta al medio ambiente, a la sociedad y a la calidad de vida", señalan desde el AMB. "Este gran pulmón verde ofrece bienestar y salud a la población metropolitana, un aumento de la riqueza ecológica, un marco para la sensibilización hacia la sostenibilidad y el ocio para la ciudadanía y un refuerzo de la infraestructura verde metropolitana", apuntan las mismas fuentes.
El nuevo plan define un modelo basado en dos ejes fundamentales: la preservación de la biodiversidad y la potenciación de los servicios ecosistémicos en el marco de una gestión dinámica y adaptativa. Así, el PEPNat tiene como eje vertebrador y transversal una estrategia ecológica que define un modelo de parque estructurado en seis ámbitos.
El primero de ellos es la preservación y mejora de los valores ambientales. En este punto, se apuesta por la máxima protección de todo el Parque y se hacen propuestas en torno a cuatro ideas estratégicas: mejora de la conectividad, conservación de los elementos de valor ecológico, control de las perturbaciones y fomento de la economía verde.
La valorización de los recursos naturales es el segundo ámbito de trabajo. Con el objetivo de fomentar el mosaico agroforestal y la economía verde, el PEPNat se basa en la corresponsabilidad y cogestión como elementos de conservación activa del espacio natural y hace partícipes a los propietarios de los terrenos en su gestión, ya que actualmente el 60% de los terrenos son de titularidad privada.
El tercer ámbito son las infraestructuras y servicios, donde se apuesta por minimizar la ocupación y la fragmentación de los espacios libres de Collserola. Así mismo, se minimiza el efecto barrera provocado por las infraestructuras, como carreteras, líneas ferroviarias o instalaciones para el transporte de la energía, y se potencian y se adecuan los pasos para la fauna en puntos estratégicos, como la riera de Vallvidrera o el torrente de Batzacs.
El espacio funcional es el cuarto ámbito. La idea es crear un espacio de transición entre las zonas naturales y urbanas, y trasladar la oferta de actividades a la parte exterior del Parque, como las áreas de ocio. Asimismo, el nuevo plan pretende mejorar la integración de la sierra de Collserola en la infraestructura verde metropolitana, buscando la sinergia entre los espacios naturales y las zonas urbanas y haciendo compatibles los usos lúdicos con la preservación de los valores naturales.
Como quinto ámbito se sitúa el uso público. El plan aboga por definir una red básica para el uso público a partir de la infraestructura existente con el objetivo de fomentar el Parque como espacio de salud, bienestar y conocimiento. Esta red concentra las actividades en determinados espacios y caminos, ubicados preferentemente en los bordes del parque, y así se evita la dispersión de los usuarios.
Y, por último, no se admiten nuevas edificaciones y se apuesta por el mantenimiento y la mejora del patrimonio arquitectónico, histórico y cultural existente, a través del catálogo de masías y del inventario del patrimonio cultural.
Este nuevo plan y la modificación del PGM comportan diferentes cambios y novedades. Por un lado, se identifican y se ponen de relieve determinados espacios que, desde el punto de vista ambiental, requieren un tratamiento diferenciado, como es el caso de los espacios de interés conector, las islas de tranquilidad o las áreas de especial significación. Además, se incrementan los espacios libres en una superficie de más de 700 hectáreas; se establece una calificación específica para el sistema hidrográfico formado por los principales ríos y torrentes y se potencian las actividades agropecuarias que añaden valor al Parque, basadas en el desarrollo de una economía verde.
Por otra parte, se reduce el suelo destinado a infraestructuras viarias y equipamientos en más de 400 hectáreas; y se define un nuevo modelo de uso público y social para potenciar un ocio responsable que no dañe los valores naturales del Parque. "Este nuevo modelo ordena la fuerte concurrencia de usuarios, ya que concentra las actividades y hace valer los recursos existentes en consonancia con la diversidad de actividades demandadas", resaltan desde el AMB.
La superficie del ámbito del Parque Natural es de 8.156 hectáreas y abarca terrenos de los términos municipales de Barcelona, Esplugues, Sant Just Desvern, Sant Feliu, Molins de Rei, El Papiol, Sant Cugat del Vallès, Cerdanyola del Vallès y Montcada i Reixac. La superficie del espacio funcional es de 3.676 hectáreas y abarca, además de los municipios del ámbito del PEPNat, los municipios de Sant Joan Despí, Castellbisbal, Ripollet y Santa Coloma de Gramenet.
![[Img #36522]](https://elfar.cat/upload/images/04_2021/1219_9081_aa.jpg)
El Plan ha sido redactado y tramitado hasta la aprobación provisional por el AMB “en un marco de gobernanza y de consenso muy amplio”, según aseguran desde el organismo supramunicipal en un comunicado, y bajo la tutela de una comisión técnica y otra institucional formadas por el conjunto de administraciones (Generalitat, AMB, Diputación de Barcelona, Consorcio del Parque Natural de la Sierra de Collserola y los nueve ayuntamientos incluidos en el Parque) y presididas por el director general de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat.
Posteriormente, el Plan fue aprobado en mayo de 2019 por el Consell Metropolità del AMB, por las respectivas comisiones de urbanismo y, finalmente, por el Govern de la Generalidad. De esta manera, se culmina así un largo camino desde que se inició en diciembre de 2012 cuando se constituyó la Comisión institucional.
El documento aprobado deroga el anterior Plan especial de ordenación y protección del medio natural del Parque de Collserola (PEPCo) de 1987.
![[Img #36523]](https://elfar.cat/upload/images/04_2021/5147_collserola-1-copia.jpg)
La Generalitat de Catalunya, a propuesta del Departamento de Territorio y Sostenibilidad, ha aprobado definitivamente el Plan especial de protección del medio natural y del paisaje del Parque Natural de la Sierra de Collserola (PEPNat), una planificación territorial que tiene una naturaleza mixta: ambiental y urbanística, según explican desde el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), el organismo que ha redactado el documento.
El ámbito de aplicación incluye la totalidad del espacio, que coincide con el lugar de importancia comunitaria y zona especial de conservación. También se incluyen terrenos del interior o el exterior del espacio protegido dada su función relevante para garantizar el cumplimiento de los objetivos básicos de la declaración de Parque Natural.
El documento ordena y regula los usos y las actividades de un espacio natural de gran relevancia para la metrópolis y quiere garantizar la máxima protección y conservación. "La importancia del Parque radica en los valores que contiene, que hay que preservar, así como en los beneficios que aporta al medio ambiente, a la sociedad y a la calidad de vida", señalan desde el AMB. "Este gran pulmón verde ofrece bienestar y salud a la población metropolitana, un aumento de la riqueza ecológica, un marco para la sensibilización hacia la sostenibilidad y el ocio para la ciudadanía y un refuerzo de la infraestructura verde metropolitana", apuntan las mismas fuentes.
El nuevo plan define un modelo basado en dos ejes fundamentales: la preservación de la biodiversidad y la potenciación de los servicios ecosistémicos en el marco de una gestión dinámica y adaptativa. Así, el PEPNat tiene como eje vertebrador y transversal una estrategia ecológica que define un modelo de parque estructurado en seis ámbitos.
El primero de ellos es la preservación y mejora de los valores ambientales. En este punto, se apuesta por la máxima protección de todo el Parque y se hacen propuestas en torno a cuatro ideas estratégicas: mejora de la conectividad, conservación de los elementos de valor ecológico, control de las perturbaciones y fomento de la economía verde.
La valorización de los recursos naturales es el segundo ámbito de trabajo. Con el objetivo de fomentar el mosaico agroforestal y la economía verde, el PEPNat se basa en la corresponsabilidad y cogestión como elementos de conservación activa del espacio natural y hace partícipes a los propietarios de los terrenos en su gestión, ya que actualmente el 60% de los terrenos son de titularidad privada.
El tercer ámbito son las infraestructuras y servicios, donde se apuesta por minimizar la ocupación y la fragmentación de los espacios libres de Collserola. Así mismo, se minimiza el efecto barrera provocado por las infraestructuras, como carreteras, líneas ferroviarias o instalaciones para el transporte de la energía, y se potencian y se adecuan los pasos para la fauna en puntos estratégicos, como la riera de Vallvidrera o el torrente de Batzacs.
El espacio funcional es el cuarto ámbito. La idea es crear un espacio de transición entre las zonas naturales y urbanas, y trasladar la oferta de actividades a la parte exterior del Parque, como las áreas de ocio. Asimismo, el nuevo plan pretende mejorar la integración de la sierra de Collserola en la infraestructura verde metropolitana, buscando la sinergia entre los espacios naturales y las zonas urbanas y haciendo compatibles los usos lúdicos con la preservación de los valores naturales.
Como quinto ámbito se sitúa el uso público. El plan aboga por definir una red básica para el uso público a partir de la infraestructura existente con el objetivo de fomentar el Parque como espacio de salud, bienestar y conocimiento. Esta red concentra las actividades en determinados espacios y caminos, ubicados preferentemente en los bordes del parque, y así se evita la dispersión de los usuarios.
Y, por último, no se admiten nuevas edificaciones y se apuesta por el mantenimiento y la mejora del patrimonio arquitectónico, histórico y cultural existente, a través del catálogo de masías y del inventario del patrimonio cultural.
Este nuevo plan y la modificación del PGM comportan diferentes cambios y novedades. Por un lado, se identifican y se ponen de relieve determinados espacios que, desde el punto de vista ambiental, requieren un tratamiento diferenciado, como es el caso de los espacios de interés conector, las islas de tranquilidad o las áreas de especial significación. Además, se incrementan los espacios libres en una superficie de más de 700 hectáreas; se establece una calificación específica para el sistema hidrográfico formado por los principales ríos y torrentes y se potencian las actividades agropecuarias que añaden valor al Parque, basadas en el desarrollo de una economía verde.
Por otra parte, se reduce el suelo destinado a infraestructuras viarias y equipamientos en más de 400 hectáreas; y se define un nuevo modelo de uso público y social para potenciar un ocio responsable que no dañe los valores naturales del Parque. "Este nuevo modelo ordena la fuerte concurrencia de usuarios, ya que concentra las actividades y hace valer los recursos existentes en consonancia con la diversidad de actividades demandadas", resaltan desde el AMB.
La superficie del ámbito del Parque Natural es de 8.156 hectáreas y abarca terrenos de los términos municipales de Barcelona, Esplugues, Sant Just Desvern, Sant Feliu, Molins de Rei, El Papiol, Sant Cugat del Vallès, Cerdanyola del Vallès y Montcada i Reixac. La superficie del espacio funcional es de 3.676 hectáreas y abarca, además de los municipios del ámbito del PEPNat, los municipios de Sant Joan Despí, Castellbisbal, Ripollet y Santa Coloma de Gramenet.
![[Img #36522]](https://elfar.cat/upload/images/04_2021/1219_9081_aa.jpg)
El Plan ha sido redactado y tramitado hasta la aprobación provisional por el AMB “en un marco de gobernanza y de consenso muy amplio”, según aseguran desde el organismo supramunicipal en un comunicado, y bajo la tutela de una comisión técnica y otra institucional formadas por el conjunto de administraciones (Generalitat, AMB, Diputación de Barcelona, Consorcio del Parque Natural de la Sierra de Collserola y los nueve ayuntamientos incluidos en el Parque) y presididas por el director general de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat.
Posteriormente, el Plan fue aprobado en mayo de 2019 por el Consell Metropolità del AMB, por las respectivas comisiones de urbanismo y, finalmente, por el Govern de la Generalidad. De esta manera, se culmina así un largo camino desde que se inició en diciembre de 2012 cuando se constituyó la Comisión institucional.
El documento aprobado deroga el anterior Plan especial de ordenación y protección del medio natural del Parque de Collserola (PEPCo) de 1987.






















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15